Está en la página 1de 40

Primera Edición

El concepto de comunicación con los Eegún y los Òrìşà Alàgbatórí en las religiones de la
Diáspora Africana y la Diáspora Cubana es una parte intrínseca del desarrollo de los practicantes, ya
sea un Ìyawó, Olóşà, Ìyálòşà, Bàbálòşà, Olòrìşà, Oríatè o Bàbálawo La adivinación Obí es la
metodología para obtener una respuesta como guía para el movimiento en una situación o el resultado
de eventos actuales.

Las preguntas planteadas ante Obí deben de formularse de carácter abierto ya que nuestro
oráculo se nos presenta una forma policotómica de respondernos, la cual serían las siguientes Alafia,
Eyeife Etawa, Okana, Òyèkú, cada respuesta dará claridad como un mapa, qué forma de girar y qué
opción tomar. Dependiendo de la respuesta, varios rituales como rociar agua en el Obí o incluso sacar
el Obí de la ilé cuando se da una respuesta extremadamente negativa.

Las religiones basadas en Yorùbá tienen muchas ramas con variaciones en sus formas de
adoración, pero las religiones y los sistemas de creencias que han cruzado el Océano Atlántico con la
diáspora al Nuevo Mundo han dado la bendición por la oportunidad y el permiso para usar Obí como
método de adivinación. En el nuevo mundo. Desde los rangos más altos y los rangos más bajos de las
religiones, Obí está disponible para todos.

El método tradicional de adivinación con Obí nos instruye a tomar un coco fresco y dividirlo en
cuatro partes iguales utilizando un mazo pequeño sobre el coco mientras está sobre una mesa o
mostrador. No debemos abrir el coco tirando el coco contra el suelo, lo que es un insulto para Obí. Obí
es una herramienta básica de adivinación para cualquier creyente de las religiones basadas en el Òrìşà
y en español se llama "dar el coco".

Cuando se utiliza Obí para la adivinación, la mayoría de las veces se consultará a la Òrìşà
Elégbà, ya que ve lo que está por el "camino" o "camino" para usted como Elégbà, guardián de la
encrucijada. A veces, la situación requiere recurrir a cualquiera de los otros Òrìşàs; Los dioses y diosas
de las religiones basados en la naturaleza. En lugar de coco fresco, a veces se usan conchas de caprino
para la adivinación.

Obí se usa para hacer preguntas a los Òrìşàs, los antepasados de la familia del que consulta o
su Orí (deidad de la cabeza). Obí también se usa para determinar si un Àdímú a los Òrìşàs para cambiar
o para poseer el Espíritu es necesaria o si una Àdímú es suficiente y aceptable para el Òrìşà.
¿Por Qué Se Adivina Con El Obí?

(El Oráculo de Biagüe)

El oráculo del Obí es uno de los más importantes oráculos de adivinación utilizado por los Olòrìşàs
afrocubanos tales como Awoses e Iworos, El Oráculo de Biagüe es el nombre por el que es conocido
en Cuba y Venezuela, este complejo oráculo que se convierte en una herramienta invaluable a la hora
de hacer cualquier Àdímú, Ébò, Òbòrí Eledá, entrega de Òşàs, entre otros. Dicho oráculo está
constituido por cuatro pedazos de Obí o vistas de Coco, con lo que se realizan estas predicciones. Este
oráculo recibe su nombre por lo descrito en el Odù Òşé Bilé, en uno de sus Esè Ifá que detallaremos a
continuación.

En este tema explicaremos claramente como dicho oráculo posea 16 Odù, para una mejor
comprensión y manipulación del mismo y por supuesto amparado en el Odù antes mencionado y que
era la forma real como lo hacían nuestros ancestros cuando en la Regla de Òşà todavía no pesaba el
mercantilismo salvaje en que se encuentra sumida en este momento. Este sistema adivinatorio consta
de 5 posiciones fundamentales que es como normalmente se le conoce: Alafia, Eyeife Etawa, Okana,
Òyèkú.

El tiempo se encargó de borrar algunos tratados y secretos que se llevaron nuestros ancestros, creando
un seudosecretismo congénito y generalizado sobre las siguientes generaciones de Olòrìşàs. Esto más
que hacerle un bien le hizo un mal a nuestros futuros Olòrìşàs, pues gracias a ello se perdió gran parte
de la esencia de nuestra Cultura Yorùbá. Dentro de este sistema se encuentra el A, B, C, de la
adivinación de la Regla de Òşà e Ifá de la diáspora afrocubana y como hacer su empleo, desde la
manera más elemental por el Olòrìşà, hasta la más compleja con la que cuenta el Awó Ni Òrúnmìlà.
En la forma más elemental se maneja en base a posiciones y se hace con preguntas y respuestas y
respuestas a un Òşà u Òrìşà. En el proceso del registro con Obí debe de tomarse en cuenta la siguiente
metodología.

1) Solo se debe preguntarse acerca de un solo asunto.


2) El Òşà contesta, afirmativa o negativamente, en forma breve, lacónica y a veces rotunda. Po
lo que de la misma manera deben ser las preguntas.
3) El Obí habla con 5 posiciones fundamentales, es decir, según la posición que representa los
cuatro pedazos o vista del Obí que lanza Olòrìşà o el Awó Ni Òrúnmìlà.
4) Al preguntar o dar conocimiento a los Òşà u Òrìşà, el Olòrìşà puesto de rodilla, esta aptitud es
la más usual para el caso de los Awoses u Olòrìşàs.
Esè Ifá de Òşé Bilé
Nació como adivinar con el Obí
En la ciudad de Adío, vivía un Awó llamado Biaawegbón con su Obìnrin de nombre Jaga, con
la cual tuvo tres hijos, al primogénito le coloco por nombre Adiatoto (el más viejo Dios), al segundo le
puso por nombre Awegbón (el que rompe el coco), y al tercero le puso por nombre Alakentu (el que
da caza al coco). Aunque tenía más hijos que vivían con el su Ilé, eran solo de crianza. Sus hijos
anteriormente mencionados representaban su poder. Este Awó había recibido el Àşe de Òlódùmarè
para ser dueño de los segmentos del coco para hacer la adivinación, a través de ellos, y coloco bajo sus
hijos el poder de los Odù para que les sirviera en la adivinación. El Awó los cito a cada uno por separado
y les entrego un secreto de este sistema oracular.

Al primero, Adiatoto le entrego el secreto mayor del Obí, para su custodia, que el llamo
“Alafia”, el cual representaba el poder de Ejiogbe y al caer los Mérin Obí Awegbón Fún Fún (Los cuatro
pedazos de Obí hacia arriba) afirmaban la respuesta.

Al segundo, Awegbón le entrego el secreto de la justicia del Obí o equilibrio, a la cual llamo
“Meyeife” que al caer Méjì Obí Awegbón Fún Fún y Méjì Obí Awegbón Dún Dún (Dos pedazos de Obí
con la parte blanca hacia arriba y dos pedazos de Obí con la parte blanca hacia abajo) afirmaban lo
cierto en la vida con el poder de los Odù: Iwori, Òdí, Ìròsùn, Òwònrín, Òşé y Òfún.

Al Tercero, Alakentu le entrego el secreto de la vanidad del Obí, a la que llamo “Metawa” que
engaña y por lo tanto salva y mata, es decir, que al caer Meta Obí Awegbón Fún Fún y Okàn Obí
Awegbón Dún Dún (Tres pedazos de Obí con la parte blanca hacia arriba y un pedazo de Obí con la
parte blanca hacia abajo) cuando esta caída sale hay que volver a preguntar. Esta caída del Obí abarca
el poder de los Odù que son: Ògúndá, Òsá, Otura e Irete.

Biaawegbón reservo el último secreto, al ver que todos sus hijos de sangre, menos Adiatoto
se marchaban al extranjero según aprendían el secreto que este les daba, le enseño a Adiatoto este
último secreto además de la metodología completa para utilizar dicho oráculo. El ultimo secreto lo
llamo Òkànràn (Okana) (el único que niega todo) cuando sale esta caída Meta Obí Awegbón Dún Dún
y Okàn Obí Awegbón Fún Fún (tres pedazos de Obí con la parte negra hacia arriba y un pedazo de Obí
con la parte blanca hacia arriba) niega en su totalidad la pregunta y abarca el poder de los Odù que
son: Òbàrà, Òkànràn, Iká y Otrupo. Pasaron los años y resulta que viajando Adiatoto, a la cercanía de
la ciudad de Ikirun, su Bàbá Biaawegbón murió de repente y los hijos de crianza de este a la falta de
los hijos legítimos, comenzaron a reclamar la herencia que estaba rodeada por una muralla, que había
levantado Biaawegbón para defender sus propiedades de la incursión de sus enemigos, Biaawegbón
fue enterrado al pie de esta muralla.

A oídos de Adiatoto llego la noticia de la muerte de su Bàbá y lo que estaba sucediendo con
sus Àbúròs de crianza, por lo que preparo sus cosas y partió para la tierra de Adío de manera
inmediata. Cuando llego a su destino fue a visitar al Obá de aquellas tierras y le pidió que sirviera de
juez en el problema de la herencia que dejo su Bàbá y que el poseía el secreto para probar y demostrar
que él era el primogénito de Biaawegbón. El Obá de aquellas tierras reunió a la corte y soldados, al
mismo tiempo que cito a los litigantes junto a la muralla, para repartir la herencia de Biaawegbón.
Adiatoto hizo de manera inmediata acto de presencia ante la corte donde dijo: a la muerte de mi Bàbá
tengo el secreto para demostrar mi identidad y que soy su legítimo heredero. Dirigiéndose a los
supuestos hijos de Biaawegbón les pregunto ¿Qué prueba tienen ustedes para demostrar que son
hijos de mi Bàbá?
A los que no pudieron aportar ninguna prueba que convenciera a los miembros de la corte allí
presente. Entonces Adiatoto saco Meta Obí Awegbón de su Apo (java o saquito) y pregunto ¿Soy yo
el legítimo dueño de la herencia de mi Bàbá Biaawegbón a falta de mis Àbúròs? Y dijo, “SI” esto es
cierto le responderán con una caída secreta de la justicia que era “Meyeife” acto seguido lanzo los
Meta Obí Awegbón, saliendo “Meyeife”, el asombro fue enorme y de manera inmediata el Obá de
aquellas tierras mando a que se le entregara la herencia a Adiatoto. Entonces volvió a tomar los Meta
Obí Awegbón y pregunto si sus Àbúròs vendrían algún día a reclamar su parte de la herencia de Bàbá
Biaawegbón y le dijo al oráculo del Obí que respondiera con firmeza, pero al lanzar el los Meta Obí
Awegbón salió “Metawa”, a lo que Adiatoto volvió a agarrar los Meta Obí Awegbón y les volvió a
preguntar lo mismo.

Saliendo de igual manera “Metawa” afirmando que con el tiempo vendrían sus Àbúròs a reclamar su
parte de la herencia de Bàbá Biaawegbón. Así sucedió al cabo de los años, estos vinieron a reclamar
su derecho queriendo cada uno ser el mayor para así controlar la herencia de su Bàbá Biaawegbón,
pero el poder de Adiatoto había quedado afirmado en la tierra por “Alafia” que es el mayor de todos.

Si analizamos y observamos detenidamente en el Esè Ifá de Òşé Bilé en su historia “Nació como
adivinar con el Obí” nos habla de Mérin (Méni) Odù que posee dicho oráculo del Obí. Para comprender
la historia del Odù Òşé Bilé, surge una pregunta ¿Qué hizo Biaawegbón con el Odù Òyèkú? O la
pregunta sería ¿A quién se lo entregó el secreto?, ya que en dicha historia no lo comenta y nos deja
esa duda, ya que todos comprendemos y sabemos que el oráculo del Obí se maneja con Márùn (Mánu)
Odù. Sabemos que dicho Odù faltante (Odù Òyèkú) representa el poder del Odù de Ifá Òyèkú. Aun
así, no nos aclara el porqué, ni como se hizo parte del mismo.

El pacto entre Obí y Òşé Bilé


Cierta vez Olófin, Oduduwa y Òrúnmìlà bajaron a la tierra para ver como andaban las cosas en
este mundo. Después de mucho andar, vieron una choza, a la cual llegaron para pedir agua. Tocaron a
la puerta abriéndole la puerta el morador de aquella choza, que no era otro que Òşé Bilé, al cual le
pidieron agua. El hombre les trajo el agua en una jícara y el ultimo en tomar fue Olófin, pero por medio
de sus poderes, cuando devolvió la jícara esta estaba llena de agua otra vez. Entonces Olófin le dijo:
usted quiere que le conceda un poder, pero en ese momento Òrúnmìlà dijo: para asociarse a ese poder
usted tiene que asociarse a otra persona. Entonces Olófin le pregunto: ¿cuál es tu deseo? Òşé Bilé le
contesto: yo quiero tener el poder de comunicarme con usted y lo que yo le pida a usted “Tó abá n
Èşù”, concedido este deseo los tres caminantes se marcharon. Siguieron caminando y se encontraron
con Obí y Olófin le pregunto: ¿qué te sucede? Y Obí le dijo: nadie se ocupa de mí, quiero ser útil,
entonces Òrúnmìlà le dijo: pero te hará falta algo y Olófin le dijo: Tó abá n Èşù, y se fueron.
Al poco tiempo volvieron a bajar para ver como seguían las cosas, fueron a la choza a ver si
Òşé Bilé y el hombre seguían sin hacer nada, siguieron caminando y fueron a ver a Obí, el cual seguía
orgulloso pero triste y sin hacer nada. Paso el tiempo y Obí se decidió ir a ver a Òrúnmìlà y le dijo:
Olófin me dio un poder, pero no lo veo, entonces Òrúnmìlà le volvió a decir, es que te falta algo y Obí,
le respondió: como tú vas a saber más que Olófin? Y se fue molesto.

Pasado algún tiempo Obí volvió donde estaba Òrúnmìlà otra vez y le dijo: Òrúnmìlà, Olófin me ha
engañado, pues sigo igual que antes, Òrúnmìlà le respondió: Olófin no te engaño, es que en realidad
te falta algo, y Obí dijo: ¿qué es lo que me falta? Y Òrúnmìlà le respondió: por ahí precisamente debías
de haber empezado. Vete por ese camino y al final encontraras una choza, toca la puerta y asóciate al
dueño para que puedas llegar a este mundo lo que Olófin te concedió. Obí partió para la choza, toco
la puerta y preguntaron, ¿quién es? Obí respondió: soy yo; entre (le contesto el morador).

Cuando entro Òşé Bilé le pregunto: ¿qué es lo que deseas? Obí le respondió: Òrúnmìlà me
mando a que me asociara con usted y vengo a buscarlo porque nos están esperando en la tierra de Ifá
para que usted vaya conmigo.

Òşé Bilé le respondió: yo no puedo caminar, pero si tú me llevas cargado yo voy contigo.

Entonces Obí se lo echo encima y partió con él. Cuando llegaron había una gran epidemia.
Entonces Obí empezó a adivinar y en lo que Obí hablaba o explicaba como curar las enfermedades,
Òşé Bilé hablaba con el cielo donde Olófin lo escuchaba y así fue como el pueblo se salvó.

En agradecimiento le hicieron una gran fiesta a Obí, donde comió y bebió sin ocuparse del
hombre que había allí dejado tirado en el suelo, y así Obí se fue para otra tierra donde Ògún gobernaba
y sostenía una gran guerra con sus enemigos.

Cuando llego allí Ògún le pregunto: ¿yo ganare la batalla? Obí le respondió, puedes ir confiado
y sin problemas que la victoria será suya.

Ògún fue a la guerra confiado en la palabra de Obí y perdió la batalla. Cuando regreso lo
primero que hizo fue ir a buscar a Obí y lo apaleo de tal manera que casi lo destroza, fue en ese
momento que Obí se acordó de Òşé Bilé y volvió a buscarlo.

Cuando lo encontró le dijo: perdóname el olvido, pero como es que te quedaste atrás, y Òşé
Bilé le respondió: mientras tú te divertías y te llenabas yo estaba pasando hambre.

Entonces Obí volvió a pedir perdón y Òşé Bilé dijo: vamos a hacer un pacto, antes de tu hablar
tienes que contar conmigo, para que lo que tu hables se vea y así no me olvides más, y Obí le respondió,
acepto, así será hasta el final del mundo.
Posiciones Fundamentales del Oráculo del Biagüe

Alafia

Alafia, significa: Paz, Prosperidad, Gracia. Es cuando caen los Mérin Obí Awegbón Fún Fún (Los cuatro
pedazos de Obí hacia arriba) afirmaban la respuesta. Representaba el poder del Odù: Ejiogbe

En esta Caída Hablan: Òbàtála, Şangô, Òrúnmìlà, Los Íbejí entre otros.

Ìgbàdúrà: Alafia, Alafia Omó, Alafia Agó, Alafia Obí, Alafia Arikú Babawá, Eyewunle Òbàtála Orú Ayé.

Significado: Paz y felicidad para tus hijos y para todos los seres humanos vicos y muertos. Que
recibamos la bendición de Òbàtála.

Meyeife o Eyeife

Meyeife o Eyeife, es cuando al caer Méjì Obí Awegbón Fún Fún y Méjì Obí Awegbón Dún Dún (Dos
pedazos de Obí con la parte blanca hacia arriba y dos pedazos de Obí con la parte blanca hacia abajo)
afirmaban lo cierto en la vida con el poder de los Odù: Iwori, Òdí, Ìròsùn, Òwònrín, Òşé y Òfún.

En esta Caída Hablan: Elégbà, Ògún, Òşóòsì, Ozún.

Ìgbàdúrà: Meyeife Oluwo, Eyeife Omó, Arikú Babawá, Bàbá Elégbà, Moforibale Alaroyé To Edún Lo
Ozún Ni Iyá Agó, Mojùgba Akokán Alaroyé.

Significado: antes de la firmeza y seguridad de Meyeife saludo a mi padre Elégbà, Pidiéndole de


corazón, Es la caída más grande que da el Obí u oráculo del Biagüe, es un “SI” enfático, rotundo. Esta
es la caída más firme que tiene el Obí. Después que ella dice “Si”, no hay que investigar más en el tema
que se esté tratando.
Metawa o Etawa

Metawa o Etawa que engaña y por lo tanto salva y mata, es decir, que al caer Meta Obí Awegbón Fún
Fún y Okàn Obí Awegbón Dún Dún (Tres pedazos de Obí con la parte blanca hacia arriba y un pedazo
de Obí con la parte blanca hacia abajo) cuando esta caída sale hay que volver a preguntar. Esta caída
del Obí abarca el poder de los Odù que son: Ògúndá, Òsá, Otura e Irete.

En esta Caída Hablan: Şangô, Ògún, Yémojá, Òşóòsì.

Ìgbàdúrà: Iga Soru, Iga Koşeşe, Èşù Kabío Silé, Mofe Loni, Unlo Tori Aru, Oborí, Efó, Tori Ore.

Significado: líbrame de la duda Èşù, protégeme con tu poder, que el oráculo hable tan claro como el
manantial y tan puro como su alma. Esta caída dice “SI” como posibilidad, es decir, que lo que se
pregunta es posible, pero queda sujeto a ciertas condiciones. Por lo general el Olòrìşà pregunta si hay
firmeza y vuelve a lanzar de caer de nuevo se llama Metawa Méjì y significa “SI”, es la única caída del
Obí que se tira dos veces en una sola pregunta.

En esta caída representa la vanidad del Obí como lo expresa en la manera explícita el Odù Òşé Bilé,
que dice: que es el secreto por el cual se vuelve a tirar de nuevo el Obí cuando sale esta caída ya que
representa su vanidad, que lo mismo dice que si, como que no, a lo que se le está preguntando, y para
saber si dice que si hay que tirarlo nuevamente para que lo reafirme con la misma caída o con Meyeife
o Alafia.

Òkànràn (Okana)

Òkànràn (Okana) (el único que niega todo) cuando sale esta caída Meta Obí Awegbón Dún Dún y
Okàn Obí Awegbón Fún Fún (tres pedazos de Obí con la parte negra hacia arriba y un pedazo de Obí
con la parte blanca hacia arriba) niega en su totalidad la pregunta y abarca el poder de los Odù que
son: Òbàrà, Òkànràn, Iká y Otrupo.

En esta Caída Hablan: Şangô, Babaluayé y los Eegún (para algunos Olòrìşàs solamente hablan Şangô y
Babaluayé)

Ìgbàdúrà: Kosi Ofó Olufina.

Significado: que no haya perdida ni desgracia Şangô. En esta caída puede significar simplemente “NO”
También puede a vaticinar algunas dificultades graves. Si sale cuando se está haciendo un ébò significa
que no está bien y por lo general falta algo para completar dicho ébò.
Òyèkú

Òyèkú Es cuando caen los Mérin Obí Awegbón Dún Dún (Los cuatro pedazos de Obí hacia abajo). Se
puede llamar que caen de forma invertida de Alafia. Representaba el poder del Odù: Òyèkú

Hablan en esta caída: Yansa, Şangô, Eegún e Ikú.

Ìgbàdúrà: Mo Fin Karé, Mo Fin Karé, Godo Godo, Da Fa Mo Fin Karé, Godo Ba Alafia Kisieko Beké Lo
Nire, Eñá Kan Orí Mi Aferé Asaka Be Re Òwònrín Mojùgba Abé Ebá. Mi Omó, Omó. Mo Kauye, Mo
Wa Ògún, Ka Orí Yeyé O Alafi, Ògún, Alafi Owó, Alafi Omó, Alafi Ka Karien Kamarano Kamerí Eye
Àroyé.

Significado: Que las protecciones alejen la desgracias y la maledicencia que aquí se anuncia y que los
Òrìşàs nos protejan de las amenazas de la muerte y de los enemigos. Que Ògún nos traiga
protecciones, alegrías y desenvolvimientos en vez de llanto y las pérdidas causadas por los golpes que
nos da la vida.

Es la peor caída de este oráculo y muy temida y respetada, ya que anuncia la muerte y desgracia, casi
siempre para la persona que le sale, pero de igual manera debemos preguntar para quien está dirigido
el mensaje. Dice “NO” rotundamente.

Las combinaciones matemáticas que pueden salir entre los múltiples aspectos que conforman las
subdivisiones de una misma caída, determinan centenares de interpretaciones diferentes para una
misma tirada. Siendo prácticamente imposible la repetición conjunta y combinada de los juicios,
vaticinios, consejos y recomendaciones que conforman el cuerpo de un registro con dicho oráculo.

Este procedimiento será siempre aplicado a las Márùn (mánu) caídas o posiciones fundamentales que
lo conforman. Debe de Tenerse muy en cuenta que el Olòrìşà que esté usando este oráculo para
realizar una consulta o registro general, para que sea efectivo, profundo, autentico y eficiente, no
puede pasar por alto la aplicación de esta técnica selectiva que hemos explicado anteriormente. La
cual es la columna vertebral de este sistema oracular, ya que la misma posee un gran número de
manera diferentes de interpretar cada uno de los Odù o caída arrojadas por el oráculo del Obí o del
Biagüe
Òrúnmìlà Lésé Obí

Descripción:
Òrúnmìlà habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando un cuadrado

Odù:
Alafia: Dice Òrúnmìlà que dúpè a la reserva que usted tiene sus enemigos no han podido vencerlo. Sus
enemigos lo envidian y lo tratan con falsedad, para evitar la guerra con ellos, póngale un Àdímú a
Òbàtála.

Meyeife o Eyeife. Dice Òrúnmìlà que está bien lo que está haciendo, pero que su camino es duro y
está sucio, si no tiene el collar, que coja el de Òbàtála para ir aguantando, si lo tiene que lo refresque
para que pueda esperar a desahogarse y hacer lo que le he han indicado antes. Tiene que montarse
una Òbòrí Eledá con Eiyelé Fún Fún y sus ingredientes.

Metawa o Etawa: Dice Òrúnmìlà que usted tiene que usar collar de Òbàtála hasta que le avisen, antes
tiene que hacer Òbòrí Eledá con Obí, cuide a los guerreros.

Òkànràn: Dice Òrúnmìlà que se aleje de lo malo y lo inesperado, que ha llegado a ese estado por su
propia culpa al no creer más que en usted mismo. No tiene fe y por eso es que todos los Òrìşàs le han
retirado su protección que tiene desde que nació.

Òyèkú: Dice Òrúnmìlà que cargas con una cruz por ser tan incrédulo y porfiado y tienes la cabeza
demasiado grande. Aunque no lo creas tienes que asentar Òrìşà Alàgbatórí en tu Orí y recibir a
Òrúnmìlà. Tienes que refrescarte la cabeza con agua y montarse una Òbòrí Eledá con Eiyelé Fún Fún,
después de la Òbòrí Eledá la sueltas y que vuele en una loma para que se pose un Òrìşà del lado del
Eegún que te persigue.
Elégbà Lésé Obí

Descripción:
Elégbà habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando una línea recta

Odù:
Alafia: Dice Elégbà que todo está bien, su cerebro está confortable y aunque lucha por la vida, quiere
resolver sus asuntos en todo, debe poner en un rincón Omí con Otí a Òşóòsì y una vela encendida cada
viernes.

Meyeife o Eyeife: Dice Elégbà que todo lo que hace está bien pero que tenga cuidado que puede verse
en Àyéwò de justicia porque tiene enemigos ocultos que lo acechan. Tiene que hacer Ébò con, Ekú
(Jutia), Epó (Manteca de Corojo), Eya (Pescado Ahumado) Àgbàdo (Maíz Tostado), Otí y con Ewès de
los guerreros.

Metawa o Etawa: Dice Elégbà que si los ingredientes no están completos puede caerse la casa y que
el derecho de este trabajo está incompleto, que usted tiene el ánimo enfermo, tiene que Òbòrí Eledá
con Obí para desenredarse.

Òkànràn: Dice Elégbà que se aleje de lo Àyéwò, que se cuide de los falsos amigos, quienes lo tratan
con dos caras, que usted tiene Àşe para salir adelante en los casos de aprietos, tenga cuidado con la
puerta de su Ilé no sea que aparezca una trampa para perjudicarlo y le haga falta un Osiadié para
quitársela.

Òyèkú: Dice Elégbà que han investigado bien quien es su Ìyá de Òşà para inculparlo y estrangularlo
porque lo odian a muerte, pero no contaron con la protección que usted tiene, dele un Osiadié a los
guerreros y se va a hacer Òbòrí Eledá con Eiyelé de Oyá para su bien.
Ògún Lésé Obí

Descripción:
Ògún habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando Méta en ángulo recto y Okàn
separado.

Odù:
Alafia: Dice Ògún que usted triunfará porque él está detrás de usted y a su lado para protegerlo. Dice
que le ponga Otí y Àşe a él y a los guerreros.

Meyeife o Eyeife: Dice Ògún que tal vez si usted creyera más en esta Cultura Yorùbá su camino estaría
más limpio y no daría tantos tropiezos ya que a veces está por comer y se va en desasosiego, dele
Àdímú de comida a los guerreros durante 7 días y lléveselo después a la manigua para entregárselo a
Èşù.

Metawa o Etawa: Dice Ògún que falta una cosa para que usted pueda triunfar ya que tanto se esfuerza.
Dice que usted está en guerra con sus enemigos, lo que se ponen atravesados en su camino y lo acusan
de engreído y lograrán vencerlo sino hace bien las cosas. Dele un Àkúko Adíe a los guerreros y Òbòrí
Eledá con Obí y saldrá victorioso.

Òkànràn: Dice Ògún que un gran atraso lo rodea, porque alguien pide a diario su derrota. A usted le
creen orgulloso pero el orgullo tiene atrapado al mal del tronco enviado. Dice que se Òbòrí Eledá con
un Osiadié al pie de los guerreros y lo lleve a un lugar de la línea del ferrocarril o a la manigua y saldrá
victorioso.

Òyèkú: Dice Ògún que solamente Olófin puede salvarlo porque la Ikú la tiene muy pegada y a cada
instante su vida corre peligro. Dice que no pelee y que se cuide de armas de fuego y de armas blancas.
Dice que le dé un Òbúko a los guerreros y un Àkúko Adíe a él. Que se haga Òbòrí Eledá con Eiyelé Fún
Fún y Òbàtála lo salvará de la Ikú.
Òşóòsì Lésé Obí

Descripción:

Òşóòsì habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando la punta de una flecha, esto es
Okàn Obí cercano y Méta Obí juntos alejados conformando la punta de la flecha.

Odù:
Alafia: Dice Òşóòsì que se adelante, que, así como está van a sufrir sus enemigos, mientras que usted
con su paso recto y limpio va adelante. Que no tema que él estará a su lado, que lo llame y que va a
triunfar en lo que va a emprender. Que les encienda una vela a los guerreros y le ponga un poco de
aguardiente de caña.

Meyeife o Eyeife: Dice Òşóòsì que no tema, que él le ayuda a salir de sus problemas. Òşóòsì le brinda
algo a los guerreros para que todos ayuden en sus empeños.

Metawa o Etawa: Dice Òşóòsì que tiene que Òbòrí Eledá Méta veces al Odún y atender a los guerreros
ya que siempre en su camino hay algo más.

Òkànràn: Dice Òşóòsì que se aleje de los males inesperados, que son duros los tropiezos y muchos los
enemigos, y todo esto se debe a su propia culpa y a su forma de actuar y no a la culpa de sus enemigos.
Que debe agarrarse y reservarse un poco más en sus pasos y que hasta los suyos tienen para usted
malos ojos y le cortan las oportunidades.

Òyèkú: Dice Òşóòsì que Eegún le impide ir adelante, que el muerto está en el medio pidiéndole ayuda
para poder indicarle sobre una oportunidad de desahogo para usted. Después de hacerle misa al
Eegún, Que se haga Òbòrí Eledá con Eiyelé Fún Fún invocando el nombre de Òbàtála.
Òbàtála Lésé Obí
Descripción:
Òbàtála habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando un rombo o diamante, lo cual
significa luz, inteligencia, sabiduría, amor, bondad, pureza y armonía

Odù:
Alafia: Dice Òbàtála que su camino está claro gracias a la intervención de Òrúnmìlà, que es quien en
todo lo saca bien. Su cabeza es grande y nació para gran desarrollo y pronto tendrá que dar un paso
en el camino de Òşà. Por ahora, Òbòrí Eledá con Obí.

Meyeife o Eyeife: Dice Òbàtála que son buenos los pasos que ha dado hasta ahora, pero fueran
mejores si se diera más mérito, ya que nadie quiere considerarlo, por su forma de ser sencilla, teniendo
más inteligencia y valor que los que lo menosprecian, Òbòrí Eledá con Obí.

Metawa o Etawa: Dice Òbàtála que no pierda la fe, que solo falta una cosa y es que reciba a los
guerreros para que te ayuden y si ya los tiene darles un gallo y Òbòrí Eledá con Obí, de modo que
tendrá que usar siempre un Ìleke Fún Fún, basta que entre en camino de Òşà.

Òkànràn: Dice Òbàtála que si fuera más altivo o más reservado o menos confiado y más creyente no
arrastraría la cruz que arrastra. Que se cuide la boca, pues lo perjudicarán con una bebida, mire donde
come y tenga cuidado con quienes hace amistades. Dice Òbàtála que se cuide de quien le dé muestras
de mayor sinceridad, pues la hipocresía está vestida de sinceridad.

Òyèkú: Dice Òbàtála que la muerte le sigue la cara, que ya se lo ha indicado, que se vista de Fún Fún,
que ande solo, que quien le brinda amistad de pronto lo traicionará después. Dice Òbàtála que al
amigo de 3 días no se le enseña el fondo del corazón y del pensar. Que puede verse en problemas de
justicia, que van a matar a otra persona y van a confundirlo con usted por el parecido y la presencia.
Dele de comer a los guerreros y Òbòrí Eledá con Eiyelé Fún Fún para que Òbàtála lo salve.
Òşun Lésé Obí
Descripción:
Òşun habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando una curva o arco, representando
el arcoíris.

Odù:
Alafia: Dice Òşun que no tema que ya tiene que recibir un dinero, que esta es la oportunidad que tiene
para llevar a cabo todos sus planes y vencer en amores, negocios, viajes y peticiones, pero si cada dos
meses se Òbòrí Eledá con Àgbébò Adíe y paño Fún Fún, estará contigo.

Meyeife o Eyeife: Dice Òşun que lo que hace está bien, que tiene que vestir una pieza interior de Oyá
y Òşun, que le brinde enseguida Àdímú de frutas dulces para que venza a sus enemigos.

Metawa o Etawa: Dice Òşun que ponga lo que le falta a la obra, porque sin Obí todo es amargo y sin
derecho del trabajo, nadie trabaja a gusto, dice que no olvides el Ekú (Jutia), Epó (Manteca de Corojo),
Eya (Pescado Ahumado) Àgbàdo (Maíz Tostado) y que lo lleves al rio.

Òkànràn: Dice Òşun que eso que hace no está bien, porque primero tiene que Òbòrí Eledá con Eiyelé
Fún Fún, ya que por envidia lo han atropellado y atrofiado esa parte del cuerpo. Que se fije que le
traiciona la mente, la memoria y cosa alguna derecha.

Òyèkú: Dice Òşun que está reclamando su Eledá, porque en un momento de apuro, ella le sirvió al
hacerle una petición y hoy en pago de victoria, ni siquiera la menciona. Rápidamente tiene que hacer
Ébò con Àgbébò Adíe, Ekú (Jutia), Epó (Manteca de Corojo), Àgbàdo (Maíz Tostado), paño de color y
llevarlo al cementerio.
Yémojá Lésé Obí
Descripción:
Yémojá habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando una línea serpentina, como las
olas del mar.

Odù:
Alafia: Dice Yémojá que siga adelante ya que todo está derecho, pero que lo más rápido que pueda,
se de 7 baños con Ewès ti Yémojá y después se dé un paseo por la noche por el mar y que le regale
frutas al agua, y que pida que sus pasos sigan con triunfo.

Meyeife o Eyeife: Dice Yémojá que todo está bien pero que solo será un aliento de poca duración,
para que se desenvuelva tiene que darle voluntariamente, cuando nazca de su corazón una Òbòrí
Eledá, y atiéndala para que no se cierre la puerta.

Metawa o Etawa: Dice Yémojá que investigue, que hay un fallo en su camino porque el enemigo se
mete en su casa para averiguar cómo vive usted y enviarle después malos pensamientos que obran
como verdaderos trabajos materiales en su desenvolvimiento. Que cada viernes en ayunas se eche un
poco de agua y un poco de sal que así se haga para ella.

Òkànràn: Dice Yémojá que alce los ojos y mire por donde camina con cuidado con la lengua, que
quieren perderlo, alguien quiere romper su hogar y separarlo de su familia, tápese los oídos ante los
chismes, porque Òfo puede presentarse de pronto y Òfo trae a Ikú, dele Àkúko Fún Fún a Yémojá,
Osiadié a Elégbà. Póngase ropa interior de Yémojá y ruéguele.

Òyèkú: Dice Yémojá que puede despojarse de algo que le pasa o estorba, cosas de la familia que son
de otros tiempos. Se ayudará usted mismo quitándolo. Que se dije con que tropieza, que le dé Eiyelé
Fún a su Orí con Obí, Ekú (Jutia), Eya (Pescado Ahumado) y Àgbàdo (Maíz Tostado) en su Ashó Fún
Fún y que lo lleve por la noche al mar.
Şangô Lésé Obí

Descripción:
Şangô habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando una espada, es decir tres juntos
cerca del que lanza y uno alejado, los tres cercanos son el cabo, el que se aleja la extensión de la
espada, símbolo de Şangô.

Odù:
Alafia: Dice Şangô que no hay temor, que él está a su lado y lo ayuda, porque usted se ocupa de él y
lo menciona con orgullo, que no le retire el Àdímú para poder mostrárselo a Òbàtála para que lo
premie a usted, que lo que hace está derecho y que se ruegue la cabeza con frutas.

Meyeife o Eyeife: Dice Şangô que tiene que usar su espada para defenderse de sus enemigos secretos
y que hay una candela preparada para su estómago, que se cuide de los falsos amigos, que lo odian
porque le temen y no saben quién es el que influye a su favor.

Metawa o Etawa: Dice Şangô que todo lo que está haciendo está bien, pero falta que le regale un
iṣupọ de cambur verde y que le ponga detrás de la puerta un Adá.

Òkànràn: Dice Şangô que la traición lo persigue, por eso es que todo le sale mal, ya que lo tienen
pisado por culpa de personas del sexo opuesto, en el caso de hombres las mujeres lo empujan sin darse
cuenta, en el caso de mujeres por hombres que las miran. Por eso el Owó huye de sus Lowós y hasta
para comer está en dificultades. Ruegue con Osiadié al pie de Elégbà.

Òyèkú: Dice Şangô que la candela está tras sus pasos y la candela es lo mismo sentado que hablando
que comiendo, mire con quien anda y bebe, no coma en lugares donde lo inviten con anterioridad
porque la candela lo va a quemar (el veneno), coma y beba al llegar inesperado, no beba de botellas
abiertas sin que usted las haya visto abrir. Ruegue con Osiadié al pie de Elégbà y dele Àdímú de frutas
a Şangô.
Asojuano Lésé Obí

Descripción:
Asojuano habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando un plano horizontal, imitando
a una cama, esto es Méta Obí en línea y Okàn Obí encima de uno de los extremos, como una almohada.

Odù:
Alafia: Dice Asojuano que verá que siempre que pase por donde hay perros, verá que estos lo miran
atentamente y a veces se le arriman y lo siguen olfateando, y eso es porque lleva la compañía de uno
de mis mensajeros.

Meyeife o Eyeife: Dice Asojuano que lo que hace está bien, pero que usted debe coger el camino
recto y convivir con los mandamientos del linaje de sus antecesores, ya nació para Olòrìşà y mientras
no lo sea, no andará bien.

Metawa o Etawa: Dice Asojuano que se fije que siempre tiene en su cuerpo algo que curar y siempre
está tomando medicinas, que se ponga ropa interior de Asojuano y le presente Àdímú.

Òkànràn: Dice Asojuano que sus calamidades se deben a su soberbia e incredulidad, que cierre la boca
y no blasfeme, que no maldiga tanto, que todavía tiene el pan diario. Tiene que Òbòrí Eledá con Eiyelé
Fún Fún al frente Òbàtála y usar un Ìleke Fún Fún por un tiempo para que se desahogue.

Òyèkú: Dice Asojuano que la enfermedad parte de la peste, es apere de muerte y que si es humilde
use ropa de él por un tiempo y mejorará. Dele de comer un Osiadié los guerreros y dele un Àkúko Adíe
a Asojuano, después, pacientemente, prepárese para su ceremonia de Yokó Òşà.
Agayú Lésé Obí
Descripción:
Agayú habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando una horqueta, es decir, en forma
de Y.

Odù:
Alafia: Dice Agayú que usted no tema, pues usted será fuerte como la roca viva. Dice que usted es
tímido y no confía en nadie, que es la poca fe lo que lo amenaza y lo hace caer aprovechándose sus
enemigos. Òbòrí Eledá con Obí.

Meyeife o Eyeife: Dice Agayú que él lo cuidará, que no abuse de la protección que le brinda, que no
provoque la ira de Ògún, que se unte manteca de cacao y que recuerde que el espacio es libre y en él
puede aparecer un fenómeno. Òbòrí Eledá con Àpaarò y un pedazo de tela de color de piel de tigre y
lleve el Ébò al pie de una loma.

Metawa o Etawa: Dice Agayú que usted ha dado un tropezón por no ir en línea recta, abra las orejas
y parece a oír consejos de los mayores ya que ellos tienen experiencia para sonar el golpe. Dele Àkúko
Adíe a los guerreros.

Òkànràn: Dice Agayú que la soberbia lo ha perdido a usted, ya que se cree demasiado grande y ha
hecho cosas indignas de ser perdonadas y los guardianes de sus hermanos piden justicia contra usted,
por su forma de obrar.

Òyèkú: Dice Agayú que las maldiciones que le han lanzado o lo han alcanzado, se las lanzaron por
atropellar a los débiles, quienes han pedido su muerte, aunque uno a uno, son más débiles que usted
y lo acechan para aplastarle la protección y lo pondrán en manos de Oyá. Tiene que rogarle a Òbàtála
durante Méjo días vestido de Fún Fún. Òbòrí Eledá con Eiyelé Fún Fún y quedará limpio, pero no para
volver a ensuciarse.
Oyá Lésé Obí

Descripción:
Oyá habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando un ataúd reposando sobre un tronco,
es decir, Méta Obí arriba y Okàn Obí debajo del medio de los Méta superiores.

Odù:
Alafia: Dice Oyá que, si nada debe, nada tema y solamente se cumpla la justicia de Olófin, la ley divina,
la justicia divina, la ley cósmica, universal y totalizadora. Que la ley dialéctica de la naturaleza y la
justicia divina se cumpla de muchas maneras y en muchos momentos, porque es sabido que no
responde ante los caprichos humanos, ni sentencia sin motivos, causas, hechos y es razón suficiente.
Dice Oyá que no puede arrepentirse de los errores cósmicos, pero tiene que sufrir las consecuencias. Que las hormigas pueden
intentar destruir las rocas, pero no lo lograrán porque hay cosas que no se pueden hacer, aunque uno lo quiera hacer. Dice
que usted no trate de hacer más de lo que puede y que no prometa lo que no puede cumplir. Refrésquese la Eledá con agua,
flores y regálele en el cementerio un ramo de flores a la tumba más pobre, diciendo, Oyá ya cumplí su orden.

Meyeife o Eyeife: Dice Oyá que muchas veces al levantarte, te das cuenta de que has soñado que has
estado en tragedias. No es más que tu Eledá ha estado luchando contra sus ocultos enemigos que
intentan atraparlos y cerrarles el desenvolvimiento. Òbòrí Eledá con Eiyelé Dún Dún de Oyá y tela de
muchos colores. Ponga un ramo de flores de muchos colores en la casa para que recoja las malas
influencias, vibraciones negativas del pensamiento, sentimientos y obras. No tienes que temer, ten fe
en Oyá que ella te va a ayudar.

Metawa o Etawa: Dice Oyá que cuando tu duermes, te sientes cansado al levantarte por la mañana y
a veces te sientes con fiebre y no es así, te sientes cargada la Eledá y te olvidas de lo que vas a hacer.
Tienes que Òbòrí Eledá con Obí.

Òkànràn: Dice Oyá que a veces crees que alguien está a tu lado y crees que es tu imaginación, tienes
sueños incomprensibles y piensas que es debilidad de tu cerebro, pero aun no has pensado nunca en
un lago misterioso que es un espíritu a tu lado, el cual debe ser alejado de tu camino, ya que cumple
voluntades ajenas a ti, que te perjudicaran. Ṣe Márùn Balùwẹ (baños) pẹlu Ewès ti Oyá y Mérin Balùwẹ
pẹlu Ewès ti Òbàtála y Òbòri Eledá pẹlu Obí.
Ewès ti Oyá: Cabo de Hacha, Caimito, Caimitillo, Fruta Bomba (macho), Guara, Granada, Yaya, Palo y Hojas Quiebra-Hacha, Cordobán,
Chirimoya, Aguacate, Uva caleta, Acacia, Framboyán, Todos los Crotón, Malva Mondonguera, Uva Gomosa, Mil Flores.

Ewès ti Òbàtála. Agracejo, Acebo de la tierra, Achicoria, Achiote, Aguinaldo Blanco, Alacrancillo, Albahaca del Santísimo, Algodón, Anón,
Campana Blanca, Árbol de la Vida, Manzana, Ceiba, Aroma, Arroz, Atiponlá, Sasafrás, Peregún, Bledo, Canutillo, Colonia, Coralillo Blanco,
Diamela, Estropajo, Galán de día, Jazmín de la tierra, Lirio, Manto de la Virgen, Maravilla, Ofon, Seso vegetal, Trébol, Tuna, Yagruma,

Òyèkú: Dice Oyá que lo primero que hay que hacerte es separarte el muerto que está en el medio de
tu camino, que en todo se mete, sea bueno o malo, te perjudica, a veces te desea matar. Todo se te
trunca, todo te molesta y tú sabes que eres pacífico. Hazle una misa al ser necesitado que te acompaña,
te perjudica y perturba tu cerebro. Ponle flores blancas, ruégate con flores blancas, soltándolas
después para que vuelen.
Nana Burúkú Lésé Obí

Descripción:
Nana Burúkú habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando una figura diagonal

Le habla Nana Burúkú y le dice que se mantenga limpio por fuera y por dentro, su casa limpia y sus
cosas. Que no visite enfermos, ni cruce por lugares sucios. Cuídese de brujerías y de malos sueños.
Dice que lo bueno y lo malo andan juntos como la salud y la enfermedad. Que nadie sabe dónde
encontrará su desgracia. Un poco de desconfianza no le estorbará. Hágase una limpieza y Òbòrí Eledá
con Obí

Oba Lésé Obí

Descripción:
Oba habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando Méta Obí Abaja y Okàn Obí arriba
del medio de los Méta inferiores.

Dice Oba que usted necesita humildad y mucha paciencia. Que le pida a Òlódùmarè su bien, que en la
vida hay mucho que sufrir y a usted le toca su parte. Mantenga su rectitud y honestidad de
pensamiento.
Olófin y Ozún Lésé Obí

Descripción:
Olófin y Ozún habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando verticalmente una línea
recta

Dele gracias a Olófin, Ozún, Olórun a wá, Òlódùmarè y Oduduwa. Préstele atención a su Eledá, que
esté limpio de todo, en su mente, sentimientos, obras, cuerpo y vestidos. Atienda sus corazonadas.
Usted tiene la asistencia del supremo. Regístrese en el Dìlógún y después en Ifá, no le pueden cobrar
nada.

Ibejis Lésé Obí

Ibejis habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando dos pares pegados

Dicen los Ibejis que le hagas una fiesta a los niños y le pongas ofrendas.
Yewá Lésé Obí

Yewá habla en el Oráculo de Biagüe cuando los Obí caen formando un triángulo, y el otro arriba de la
cúspide, Méta Obí abajo (triángulo) y Okàn Obí arriba (cúspide)

Dice Yewá que se cuide de tragedias y enfermedades y que no vaya al cementerio


Anexos
Ewè ti Oyá

Uva caleta. (Uva de la playa) Árbol,


excepcionalmente hasta de 15 m de altura, con
tronco de 1 m de diámetro, por lo común de no
más de 6 m de alto: con las ramas extendidas, la
corteza lisa, parda, las ramillas robustas,
finamente pubescentes cuando jóvenes y luego
lampiñas. Hojas alternas, enteras, las ocreas
cilíndricas. Limbos orbiculares o más anchos que
largos, coriáceos, de 7 a 20 cm de ancho,
acorazonados en la base, pecíolos muy cortos, sus
vainas de 1 cm de largo o menos. Flores
numerosas blancas, en densos racimos estrechos,
lampiños, de 7 a 12 cm de largo subtendidos por
brácteas diminutas y ocrealas. Cáliz blanco, como de 6 mm de ancho, sus lóbulos aovados,
redondeados estambres 8, los filamentos delgados. Ovario 3-angular; óvulo erecto; estilos 3.

Caimito Morado. El caimito es un árbol tropical de


la familia sapotáceas, originario de las áreas de
baja elevación de América Central y del Caribe.
Crece rápidamente y puede llegar a una altura de
veinte metros.
Nombre científico
Chrysophyllum cainito

Coralillo (Hamelia patens) es una especie de


arbusto grande, perenne, de América subtropical
y tropical perteneciente a la familia de las
rubiáceas. Se encuentra desde Florida en el sur de
Estados Unidos a Argentina. Tiene flores tubulares
anaranjadas rojas, agradables para colibríes y
mariposa para polinizar.
Maravilla jaspeada Su nombre científico
es Mirabilis jalapa. Mirabilis significa admirable,
maravilloso, mientras que jalapa es epíteto
geográfico, que alude al municipio de México del
mismo nombre. También se le conoce con una
gran cantidad de nombres populares como por
ejemplo ‘Dondiego de noche’, ‘Arrebolera’,
‘Jalapa falsa’, ‘Jazmín de México’, ‘Trompetilla’,
‘Buenas tardes’, ‘Bella de noche’, ‘Centella’,
‘Jalapa’

Crotón. Sus hojas son de disposición alterna,


pecioladas, persistentes, coráceas; su coloración
es variable, dentro de un rango del verde al rojizo,
con tonos amarillos también. Dicha coloración
suele seguir pautas: las hay moteadas y listadas.
La forma foliar es variable, aunque suele oscilar
entre linear a lobulada, con una lámina cambada
y los márgenes ondulados Las flores, como en el
resto de representantes de la familia
Euphorbiaceae, están agrupadas en ciatios; por lo
demás, son poco llamativas, careciendo de
interés ornamental.

Cordobán (Tradescantia Spathacea), llamada


popularmente Maguey Morado es una especie
herbácea perteneciente a la familia de las
commelináceas, nativa de México y
Centroamérica, y naturalizada en Florida, Texas,
Hawaii y varias islas oceánicas.123 En Cuba es
comúnmente conocida como Cordobán.
Artemisia es un extenso género de plantas
herbáceas o arbustivas de la familia de las
compuestas o asteráceas (Asteraceae).
Comprende 1449 especies descritas, de las que se
han aceptado 474 hasta la fecha.1 La artemisia
posee propiedades diuréticas, pero en cantidades
excesivas puede producir insuficiencia renal.

Cucaracha. Planta cultivada en jardines y silvestre


en algunas montañas de la región oriental
de Cuba es reconocida por sus propiedades
medicinales

Culén. Es una planta medicinal que habita


preferencialmente en las quebradas y pendientes
generalmente cerca de las riberas de los ríos. Es
un arbusto o árbol de familia Leguminosae que
llega a medir hasta 6 metros de alto. Cuando
pequeña, esta planta tiene cierto parecido a la
albahaca. Sus hojas son caducas, es decir que no
duran más de una estación, cayendo marchitas
para renovarse posteriormente. Son también
hojas que se hallan divididas en porciones, o
formadas por varias piezas. Tronco de hasta
25cm. de diámetro; la corteza es estriada, café-
oscura; ramitas provistas de glándulas. Hojas
caducas, compuestas de tres folíolos, glandulosas, aromáticas; folíolos elíptico-lanceolados, con el
margen liso, de alrededor de 5 cm. de largo. Inflorescencia un racimo de 10 a 15 cm. de largo, axilar
en las hojas de las ramificaciones superiores; flores hermafroditas, amarillo-blanquecinas, con la quilla
azulada en el ápice. Su fruto es una legumbre de 6 a 7 mm. de largo
Pepinillo: El pepino es una planta anual, monoica,
o sea que hay flores femeninas y masculinas en el
mismo individuo. El tallo es postrado/rastrero,
ramificado, anguloso, hirsuto y con zarcillos. Las
hojas son delgadas, con pecíolo de 8 cm, con
limbo de 12-18 por 11-12 cm, viloso-hispídulo en
los nervios y piloso en ambas caras; su contorno
es cordado-ovado, tri/penta palmatilobado, con
lóbulos triangulares, dentados, acuminados o
agudos en el ápice, el mediano de mayor longitud
y muy agudo.

El tamarindo (Tamarindus indica L). Es un árbol


frutal oriundo de África, de madera dura. Si se
observa el maravilloso mundo de los árboles
frutales cubanos, rápidamente llama la atención
el tamarindo ya que es fuerte, soberbio y esbelto
como ningún otro, y puede sobrepasar los 20 m
de altura. Su tronco es muy ancho y robusto, cuya
oscura corteza se agrieta con el paso de los años.

Yerba de Pascua: Euphorbia pulcherrima,


conocida comúnmente como flor de
nochebuena, flor de Navidad, flor de
pascua, pastora o poinsetia, entre otros nombres,
es una especie de la familia Euphorbiaceae nativa
de México y América Central. Se utiliza
frecuentemente en jardinería como arbusto, pero
principalmente en floricultura como planta de
interior en Navidad. Existen más de 100
variedades cultivadas de esta especie.
Cabo de Hacha: Árbol hasta de 15 m de altura,
con la corteza escamosa, gris, las ramillas más o
menos estrigosas. Hojas alternas,
imparipennadas, como de 3 dm de largo, con los
peciolos y ráquises a menudo hirsutos. Folíolos
de 9 a 21 u ocasionalmente solo de 3 o 7,
oblongo-lanceoladas, o aovado-lanceolados
desde agudos a acuminados en el ápice, la punta
obtusa, inequiláteros y agudos o redondeados
en la base; tomentulosos debajo o lampiños.

Fruta Bomba: (Papaya u Olocoton) Fruta blanda,


muy jugosa y de consistencia mantecosa.
Pertenece a la familia de las Caricáceas, formada
por 71 especies de árboles sin ramas que
producen grandes frutos, tiene muchas
propiedades medicinales que unido a su delicioso
sabor hacen que esta sea, muy popular y
apreciada. No puede faltar la Ewè de la Fruta
Bomba en el Omíerò de Oyá

Granada: El granado es un arbusto caducifolio


que puede alcanzar de 5 a 8 m de altura. Las
hojas son opuestas ó sub-opuestas, brillantes,
oblongas estrechas, enteras, de 3 a 7 cm de
longitud y 2 cm de anchura. Las flores son de un
color rojo brillante, de 3 cm de diámetro, con
cinco pétalos (normalmente más en las plantas
cultivadas).

El fruto, denominado en botánica balausta es


una baya globular con una corteza coriácea,
tiene un tamaño parecido al de una naranja grande; el interior esta subdividido en varios lóbulos que
contienen numerosas semillas prismáticas revestidas con una cubierta, llamada sarcotesta, de pulpa
roja anaranjada, carnosa y jugosa, comestible ligeramente dulce, ácida y separados por telillas
membranosas. Su fruto se abre espontáneamente al llegar la madurez por fisuras que dejan al
descubierto el contenido de cada lóculo; las aves son atraídas por el color vivo de las sarcotestas, y
consumen las semillas que así son transportadas con sus heces. Es un caso notable de dispersión
endozoócora.

Nota: No puede faltar la Ewè de la Granada en el Omíerò de Oyá


Güira: Esta planta de unos 5 metros de altura con
tronco torcido y copa clara tiene hojas sentadas,
opuestas, grandes y acorazonadas, flores axilares,
blanquecinas, de mal olor. El Jícaro Guacal es un
árbol de follaje y porte ornamental e interesante
para proyectos paisajísticos. Sus grandes frutos
esféricos de cáscara leñosa de diversos tamaños
según las subespecies, de corteza dura y
blanquecina, llena de pulpa blanca con semillas
negras cerrado en dos partes iguales,

Mil flores: (Centranthus ruber) Es una planta con


tallo redondeado y liso, con ramas en su base que
alcanza los 30-60 cm de altura. Las hojas de 5 cm
de largo son algo carnosas, opuestas, enteras o
poco dentadas y acabadas en punta. Las flores
son muy numerosas y tienen la corola de color
rosado o rojo con espuela y se agrupan en
corimbos densos. El fruto es un pequeño
aquenio.

Framboyán: Delonix regia, popularmente


conocida como framboyán, flamboyán, chivato,
flamboyant, tabachín, malinche, ponciana o acacia
es una especie de la familia de las fabáceas. Es uno
de los árboles más coloridos del mundo por sus
flores rojas, anaranjadas, lilas, y por su follaje
verde brillante
Yaya: Planta oriunda de los Maya, proporciona
enormes ventajas al organismo humano, entre
sus beneficios está la regulación de la presión,
mejora la circulación sanguínea, reduce el peso
y aumenta el calcio, estas plantas como infusión
actúan favorablemente sobre las dolencias del
organismo humano sin producir efectos
negativos, las plantas de la Yaya no necesitan
mayores cuidados, resisten temperaturas altas,
necesitan del riego dos veces por semana y por
ser ornamental puede sembrarlas en el jardín de
su casa.
Se utiliza en la cocina como complemento en
ciertas comidas. Muchas personas la consumen por su contenido medicinal para enfermedades del
cerebro, artritis y diabetes, no se debe preparar ni guardar en recipientes de aluminio. Cura las
infecciones de la garganta, enfermedades de la piel, dientes, encías y la lengua, ayuda a los niños en el
desarrollo y crecimiento de huesos y músculos y a las mujeres les da fuerza en el período crítico de la
menstruación

Quiebra hacha: En la región oriental se le llama


Caguairán a uno de los árboles de la madera más
valiosa, dura y resistente. En la occidental, la
misma planta maderable se conoce como Quiebra
Hacha por su resistencia. El Caguairán es
incorruptible, compacto, de una dureza
extraordinaria, escribió el sabio cubano Tomás
Roig en su diccionario botánico. El color es rojo
púrpura, con un grano recto, durable y muy
consistente. Alcanza un tamaño de 50 pies de
altura y un tronco de 16 pulgadas de diámetro. Las
características de este árbol lo convierten en ideal
para fabricar obras duraderas. El Caguairán
abunda en el extremo oriental del país y crece en los bosques de tierras calcáreas y montañosas.

Chirimoya: (Annona Cherimola) es un árbol


perteneciente a la familia de las anonáceas cuyo
fruto comestible es la chirimoya o chirimoyo (del
quechua chiri, «frío, fría», muya, «semillas»,
puesto que germina a elevadas altitudes). Es
considerada una de las frutas tropicales más
apreciadas dentro del género. Los frutos de
anonáceas, entre ellos la chirimoya, presentan
altas cualidades organolépticas, digestivas,
nutritivas y es apreciada por sus propiedades
medicinales e industriales
Uva gomosa. Árbol de mediano tamaño, de
abundantes ramas, de hojas redondeadas,
alternas y dentadas. Flores en panojas blanco
amarillentas; el fruto es una drupa globosa,
blanca, casi transparente, en racimos, sabor
azucarada, mucilaginosa y además contiene
mucho tanino. Sus frutos y las hojas tienen
propiedades expectorantes, emolientes y
antidiarreicas. Esta planta permite la producción
de miel

Malva Mondonguera: La malva es una planta


herbácea, perenne o bienal, de la familia de las
malváceas. Muy variable de tamaño, puede medir
entre los 20 y los 150 cm de alto. Está muy
ramificada, suele ser erecta, pero a veces aparece
postrada. Tiene las hojas grandes, de forma
palmeada, divididas en cinco lóbulos muy
dentados. Las flores, muy bellas, presentan los
pétalos escotados, de color rosa o púrpura,
atravesados por finas venas más oscuras. El fruto
o mericarpo es una cápsula pentagonal, que
contiene las semillas en su interior. La malva tiene
una floración larga y persistente, que puede
iniciarse en febrero o marzo y, según las condiciones de humedad, prolongarse hasta bien entrado
octubre.

Acacia: Son árboles, espinosos, caducifolios con


ramas alternas. Tienen hojas pulvinuladas,
estipuladas o no, pecioladas, uní o bi paripinnadas,
o reducidas a filodios; las estípulas son libres entre
sí, fugaces o muy desarrolladas y transformadas
en espinas; el raquis muestra frecuentemente
glándulas, más o menos anulares, situadas en la
base de las pinnas y los folíolos son de margen
entero. Las inflorescencias se organizan en
glomérulos cilíndricos o globosos, con numerosas
flores, frecuentemente agrupadas en
inflorescencias racimosas complejas.
Ewè ti Òbàtála
1
Agracejo: Es un arbusto espinoso que alcanza un
máximo de 2 metros de altura. Tiene propiedades
medicinales, ha gozado de interés en el sector de
la alimentación, textil y jardinería. Con sus frutos
maduros se preparaban bebidas refrescantes de
sabor agridulce y llamativo color rojizo, además de
confituras y helados.
El agracejo es un arbusto polifacético en cuanto a
sus aplicaciones, pues además de propiedades
medicinales. Con sus frutos maduros se
preparaban bebidas refrescantes de sabor
agridulce y llamativo color rojizo, además de
confituras y helados. Sus flores son excelentes
para la producción de miel. Muchas especies de este género son adecuadas en jardinería para la
formación de setos. Los tintoreros la aprecian por sus raíces, que son sangradas para extraer el líquido
de intenso color amarillo con que teñir tejidos.
En el campo de la fitoterapia, de sus raíces y corteza se extrae un alcaloide parecido a la morfina
denominado berberina, el cual posee propiedades tónicas, estomacales, de laxante suave, y febrífugas;
también aplicaciones diuréticas, para trastornos renales, cálculos urinarios, estimulación de la
actividad gástrica y hepática, y como cardiotónico, aunque dada su actividad debe moderarse su dosis
para evitar intoxicación. Este principio activo también ha tenido utilidad en el tratamiento de
desintoxicación de los adictos a la morfina, pues su estructura es muy similar a ella. En fuertes dosis
provoca estado de estupor, diarreas, vómitos, e incluso puede producir parálisis respiratoria.

2
Acebo de la tierra: Arbusto de hoja perenne
cada vez más presente en los jardines.
Reconocible por la forma única de su follaje,
este arbusto ornamental produce pequeñas
bayas rojas desde el comienzo del otoño hasta
finales del invierno. Las hojas y raíces en agua,
sin hervir, es un buen depurativo para el
hígado y facilitar la digestión. La corteza cocida
con hojas secas y unas cuantas frescas, bien
caliente, se utiliza para sudar la fiebre. Como
planta navideña se atribuye a la Iglesia
Católica, en un intento por sustituir al pagano muérdago, que era un símbolo utilizado por los druidas
en las festividades del solsticio de invierno. Pronto la costumbre se generalizó en toda Europa y
Norteamérica. No obstante, el acebo ya era utilizado por los antiguos celtas. Esta especie está
protegida por la ley en buena parte de Europa debido precisamente a la depredación salvaje a que fue
sometido con objeto de servir de decoración en las fiestas navideñas.
3
Achicoria: La achicoria, también conocida como
radicheta o almirón, es una planta medicinal la
cual se puede encontrar fácilmente en una gran
variedad de climas. En ocasiones se le llega a
llamar diente de león, nombre de una planta de
características similares, la Taraxacum officinale,
de aspecto y usos medicinales semejantes. La
planta es originaria de Europa, África y Asia,
aunque fue introducida a América durante la
época de la colonia. Hoy en día es una planta que
se puede cultivar prácticamente en cualquier
lugar del mundo en donde las condiciones sean las
adecuadas. La achicoria puede alcanzar alturas de
hasta un metro, se caracteriza por tener vellosidades blanquecinas en todo el tallo. Posee raíces
profundas y gruesas las cuales se pueden llegar a extender a profundidades cercanas al metro. La
floración comienza en los meses de julio a septiembre. La planta posee flores colores azules y morados
intensos, en ocasiones pueden tornarse colores blanco o rosa. Las flores de esta planta sólo se abren
de forma completa en los días soleados. Los frutos de la achicoria se pueden obtener a partir de los
meses de septiembre y octubre. Son frutos pequeños de forma poligonal la cual posee una corona
(vilano). Después de la floración se suele colectar la raíz de la planta. De esta planta resulta de interés
medicinal la raíz, aunque también se aprovechan sus hojas para la preparación de diferentes platillos.
Propiedades Terapéuticas
Las propiedades de la achicoria son muy variadas y desde la Edad Media que se aprovechan. Se puede
emplear como aperitivo antes de la comida para casos de anorexia o falta de apetito. Gracias a la
presencia de coleréticos se obtienen una estimulación adecuada del hígado junto con la secreción de
bilis que pueden mejorar los procesos de digestión, así como el tratamiento de disquinesias biliares.
Los colagogos y coleréticos presentes en la planta ejercen una acción de limpieza para el organismo.
Siendo un gran desintoxicante para el hígado y el organismo en general. La achicoria también posee
un efecto ligeramente laxante y diurético, que ayuda a depurar el cuerpo y a asistir en problemas de
oliguria o retención de líquidos. Finalmente, el uso más conocido que se le da a la achicoria es el de
depurarte de parásitos de intestinos, teniendo una gran eficacia en la eliminación de lombrices en el
estómago gracias a diversos componentes ligeramente tóxicos. Esta propiedad se suele aprovechar
para desparasitar también al ganado, razón por la que se emplea como suplemento alimenticio.
También se sabe de la presencia de inulina en esta planta, la cual puede ayudar a bajar peso, combatir
problemas de estreñimiento, y mejorar el funcionamiento del tracto digestivo. La planta tiene grandes
aportes de Vitamina K, Vitamina C, Vitamina A y Manganeso, entre otros nutrientes.
Modo de empleo
Decocción. Se toman cinco ramos de la raíz seca y se hierven durante cinco minutos en 250 mL de
agua. Este líquido se puede tomar durante las comidas para facilitar la digestión y combatir parásitos
intestinales.
Jarabe. Se prepara a partir de cien mililitros de jarabe simple (agua y azúcar) con diez mililitros de
extracto de hojas y raíces. Se toman cinco cucharadas al día para un efecto laxante y diurético suave.
4 Achiote: Onoto, Urucú, Rocú, bija o benis. Es
un arbusto perenne de 2 hasta 5 m de altura,
con copa baja y extendida, tallo pardo, que
ramifica a poca altura del terreno; hojas
simples, grandes, de 6-27 × 4-19 cm, con
base redondeada, verdosas claras,
persistentes, alternas, de márgenes lisos,
cordadas, de largos pecíolos, delgados,
glabros, de 3-8 cm de largo, engrosados en
los extremos. Florece escalonadamente,
comenzando por los capullos terminales. El
fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de
largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al
madurar pasa a pardo rojizo oscuro. La superficie de su semilla tiene una cubierta resinosa y aceitosa
que contiene un pigmento, conocido como annatto, formado fundamentalmente por bixina y otros
apocarotenoides. Este pigmento es usado como afrodisíaco y colorante alimenticio. Se le atribuyen
diferentes propiedades terapéuticas: antiagregante plaquetario, astringente, antiséptico, emoliente,
antibiótico, antiparasitario, antioxidante, expectorante, cicatrizante, febrífugo, estomáquico, anti
disentérico, diurético, antigonorreico, purgante, desinflamatorio, hipoglucemiante e hipolipemiante.
Se usa contra dolores de cabeza, neuralgias, irritación, asma, inflamaciones, excoriaciones, disnea y
pleuresía. La semilla molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones estomacales,
enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante. La pulpa se usa en
quemaduras y ampollas. Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias,
dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea,
hemorroides, anginas, abscesos, cefalalgia, infecciones de la piel y conjuntivitis. Machacadas o
hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo
de yuca brava que contiene ácido cianhídrico. La infusión de las hojas es usada por las mujeres para
lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.
Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes.
El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia
que suele degenerar en cáncer de próstata. Se le había atribuido la propiedad de mejorar la hiperplasia
prostática. Pero según un ensayo clínico controlado en 68 pacientes, esta planta tenía el mismo efecto
del placebo para reducir los síntomas del tracto urinario bajo, asociados con hiperplasia benigna de la
próstata, incluyendo el volumen prostático, residuo postmiccional y flujo urinario máximo.

5Aguinaldo Blanco: Enredadera silvestre muy común en toda la


Isla en matorrales y terrenos yermos de poca elevación, alta y
rastrera, lampiña. Hojas de pecíolo delgado, aovadas, enteras, de
4 a 10 cm de largo, agudas o acuminadas en el ápice,
acorazonadas en la base
La infusión de las raíces, ramas y hojas da buen resultado en la
inercia uterina, activando las contracciones en el parto. Las flores
son ricas en néctar. Las semillas de esta especie de aguinaldo han
despertado mucho interés últimamente porque contienen
alcaloides de propiedades hipnóticas, de aplicación en psiquiatría.
Alacrancillo: En Oriente usan la planta para
6

baños y para dolores musculares. Esta planta


entra en la preparación patentada llamada
Mitigal. El conocimiento de las hojas del H.
indicum, se emplea para combatir los eczemas y
el ácido úrico, así como para destruir los cálculos
del riñón. Se hace el cocimiento y se toma por
agua común. Para los eczemas se emplea
macerando sus ramas en crudo para extraerles
el jugo; dicho líquido se cuela por una tela y con
una pluma se aplica sobre la parte enferma. Las
hojas de esa yerba cocidas con muy poca agua,
suministran muy buenas cataplasmas
resolutivas. El cocimiento preparado con un manojo de ellas y una botella de agua se utiliza con
ventajas para gárgaras, lavatorios, fomentos, baños locales e inyecciones. El zumo exprimido de esa
yerba fresca y recién cogida es tenido por vulnerario, y se administra para llenar esa indicación
terapéutica en dosis de medio vaso, repetido dos o tres veces por el día. Las cataplasmas hechas con
las hojas gozan de mucha fama para la cura de las contusiones. La decocción de la planta se utiliza,
tanto exterior como interiormente, en las almorranas y se dice que produce muy buen resultado.

De entre los principales contenidos de esta planta podemos decir que se encuentran diferentes
alcaloides, sustancias paralizantes del sistema nervioso, materias muy toxicas, de las cuales, con mucha
facilidad, pueden dañar gravemente todas las funciones hepáticas del hígado, son astringentes, en el
alivio y cicatrización de úlceras de garganta y boca, son muy eficaces en los tratamientos, en problemas
musculares, artritis, las cataplasmas de hojas tiernas, son muy útiles en la eliminación las verrugas, la
sarna y las cortezas de las plantas son muy eficaces para combatir la calvicie, y reducción de los estados
extremos de alta fiebre corporal.
7Albahaca del Santísimo: Es una hierba muy frondosa con
hojas suaves de color verde intenso, muy aromáticas y flores
pequeñas de color blanco dispuestas en los extremos de las
ramas. Planta herbácea anual, erguida, de hasta 60 cm; las
partes nuevas pubescentes. Hojas elípticas, ahovadas y
oblongas de 6 cm, algo dentadas o enteras. Inflorescencia
de hasta 20 cm; los verticilos de flores algo distantes;
pedicelos muy cortos; cáliz ciliado de 5 mm; corola blanca,
de 7 a 10 mm. Se le atribuyen propiedades como anti
vomitivo, para la gastralgia, otitis, etc.

8Algodón: es una fibra textil vegetal que crece alrededor de


las semillas de la planta del algodón, un arbusto del género
Gossypium, perteneciendo a la familia de las malváceas,
originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay
diferentes especies autóctonas en América, África o la India
9Anón: Árbol pequeño, ocasionalmente de 10 m de
altura, con las ramillas densamente pubescentes. Sus
hojas, corteza y frutos son usados de diversas formas. En
Cuba se usan los retoños del anón en cocimiento para los
refriados y descomposiciones en el vientre, solos o con
yerbabuena. En Cienfuegos región de Cuba usan los
cogollos del anón para las indigestiones, y las hojas
marceadas en agua las toman como bebida contra la
albúmina y el ácido úrico. En Camagüey, Cuba, se usan los
retoños en cocimientos para los resfriados. La semilla es
irritante y reducida a polvo y mezclada con un polvo inerte
se usa como insecticida (Pittier). En la India se usan las
hojas ligeramente contundidas, mezcladas con sal y
reducidas a la forma de cataplasma para aplicarlas a los
tumores malignos, lo que los hace madurar con prontitud.
Grosourdy dice que las hojas, la corteza y los frutos verdes tienen propiedades astringentes, y que con ellos se prepara un
cocimiento contra las afecciones atónicas del canal gastrointestinal, las diarreas y disenterías crónicas, y que dan buen
resultado. Según Pichardo, el cocimiento de las hojas del anón sirve para indigestiones y para catarros de la vejiga
especialmente. Propiedades semejantes atribuye Grosourdy a otras dos especies de Annona igualmente comunes en Cuba,
la guanábana (A. muricata Lin.) y el mamón o chirimoya en Cuba (A. reticulata L.). El cocimiento de los cogollos de guanábana
lo usan en Cienfuegos contra la tos y los catarros, y en fomentos contra las inflamaciones. Las hojas de guanábana se usan en
cocimientos contra los catarros y la tos. El cocimiento se usa también en fomentos contra las inflamaciones y para lavar los
pies hinchados. Según Caíñas, el refresco del fruto de guanábana corrige la hematuria, facilita la secreción urinario y alivia la
uretritis. La decocción de las hojas es diaforética. En el eczema se colocan las hojas machacadas y se cubren con un paño.
Grosourdy da como sinónimo de Annona squamosa L, al Annona bullata Richm que es una especie diferente llamada en Cuba
laurel de cuabal, muy aromática y seguramente con idénticas virtudes medicinales que el anón y la guanábana. De la
guanábana dice Grosourdy que sus hojas y pimpollos tienen propiedades antiespasmódicas y estomáquicas, y constituyen un
remedio vulgar útil contra las indigestiones o empacho, facilitan las digestiones difíciles y disminuyen los trastornos que les
acompañan con frecuencia. Los pimpollos y flores de guanábana se usan, además, como pectorales y se emplean en infusión
muy concentrada. Agrega que los cogollos o las hojas tiernas del guanábano mojados con saliva y aplicados a las carnosidades
salen en derredor de los cauterices las destruyen en poco tiempo y sin dolor, ni cicatriz particular. La tripa o pulpa de la
guanábana agria aplicada como cataplasma, durante tres días sin cambiarla, sobre las partes atacadas por las niguas, las
elimina. Atemoya, híbrido entre el Anón y la Chirimoya) Al retirar el cataplasma, las llaguitas presentan mejor aspecto y sanan
con mayor facilidad. El polvo de las semillas es eficaz para matar los piojos, la tintura preparada con esas semillas machacadas
y ron de cabeza tienen propiedades vomitivas muy enérgicas. En cuanto al mamon o chirimoya llamado corazon en Puerto
Rico, riñón en Venezuela, y custard en las Antillas Inglesas, dice Grosourdy que el doctor chevalier consideraba sus frutos
verdes casi específicos contra la diarrea y empleaba el polvo hecho con ellos, en dosis de dos cucharaditas de las de café,
para una lavativa, que el enfermo debía conservar totalmente el mayor del tiempo posible y repetir este tratamiento según
fuera su estado. Craveri dice que los frutos y semillas de la guanábana son antiescorbúticos. Según Prittier, los frutos del
guanábano son antilibiosos y las hojas, tomadas en infusión, detienen las diarreas incipientes. Pittier dice que la infusión de
la corteza de una especie de anonánea, poco cultivada en Cuba, A. purpurea Mox Sessé, llamada en Venezuela manirote, se
usa en la medicina popular como específica contra la disentería y para bañar bestias derrengadas. El zumo de la fruta se cree
que cura la ictericia.

Campana Blanca: Es un arbusto o árbol que alcanza un tamaño de


10

aproximadamente 3 m de altura. Las hojas son alargadas y grandes,


de color verde pálido y ásperas al tacto. Las flores son blancas y suelen
presentar tonos rosados, tiene forma de campana, son grandes y
péndulas. Originaria de Ecuador, Chile y Perú. Habita en climas cálido,
semicálido y templado entre los 200 y los 2600 metros.
Planta cultivada en huertos familiares, presente en terrenos de
cultivo, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio,
subperennifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo,
bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de
pino-encino.
11Árbol de la vida: es un árbol de pequeña talla, no
supera los 12 m de altura, y frecuentemente tiene
porte arbustivo. Los cultivares tienen un uso más
amplio: aislados, en rocallas, grupos de tres,
macetas.. caída casi en desuso por la irregularidad
de su vegetación y su tendencia a perder las hojas,
se cultiva en Oriente desde la Antigüedad, en
templos y cementerios, sobre todo en los jardines
japoneses, soporta el sol y la media sombra, tolera
igual los inviernos muy fríos. La acción del frío pone
el follaje con tonos marrones que no deben
asustarnos, vive muy bien en suelos arcillosos no demasiado pesados, aunque prospera en casi todos.
Se adapta a suelos calizos. Las Thuyas aman los suelos profundos y húmedos bien drenados.

Enfermedades
Seiridium
Las hojas de las ramas altas se desecan causado por el hongo Coryneum cardinale. La desecación de las hojas y ramillas del
ápice puede ser causada también por otros hongos como Cercospora thujina, Pestalozzia funerea, etc. Tratar con cobre. El
Seiridium produce chancros que suelen iniciarse en la base de las ramas y se secan. Cortar 20-25 centímetros por debajo del
chancro todas las ramas secas. Pulveriza después el resto con cobre.
Caída otoñal de las hojas
No es una enfermedad, sino algo natural, como la que experimente en la misma época los árboles y arbustos de hoja caduca.
Es frecuente que las hojas viejas del interior del seto de Tuya se sequen y caigan en otoño. Esta caída es más abundante
cuando la planta ha vegetado mal en la temporada anterior o ha sufrido daños por Araña u otra plaga.
Pardeado primaveral de las hojas
Cuando al final del invierno y principios de primavera, la tierra está helada pero la temperatura del aire es relativamente alta,
las hojas toman un color pardo a causa de que la transpiración supera a la provisión de agua por las raíces. Esta enfermedad
fisiológica se presenta igualmente en otros arbustos, como por ejemplo en Rododendros.
Plagas
Cochinillas
En ramas y hojas varios tipos de Cochinillas: Aspidiotus hederae, Diaspis visci, Pseudococcus citri y otras.
Arañuelas
En tiempo caluroso pueden ser invadidas las hojas por una araña diminuta (Paratetranychus ununguis), que produce
desecaciones de las hojas.
Barrenillos
Dos especies pueden atacar a las Tuyas (Phloeosinus thujae y Phloeoosinus bicolor) que dañan igualmente a los Cipreses
debilitados por efectos del frío intenso o por sequías prolongadas, pero que no ocasiona daños en plantas sanas y vigorosas.
Aparte del daño directo que ocasionan, los numerosos agujeritos que abren en la corteza de las ramas son puntos de entrada
para las esporas del hongo Seiridium. Se debe mantener a las Tuyas con buen riego en verano. Poda y quema las ramas o pies
más invadidos. La lucha química contra los Barrenillos adultos no es práctica por ser variable y escalonados los períodos de
aparición.
12Manzana: Propiedades medicinales de la manzana
Existe una gran cantidad de propiedades curativas de
la manzana que te compartiré a continuación.
Aprende para qué es buena la manzana:
Antiácido. La manzana es un antiácido natural, ya
que su consumo ayuda a impedir o disminuir la
acidez estomacal, por lo cual se recomienda a las
personas que sufran de gastritis.
Depurativo. Por otra parte, el consumo de manzana
ayuda a prevenir la aparición del cáncer, esto se debe
a que facilita la eliminación de radicales libres
presentes en el organismo.
Diurético. Además, la ingesta de este fruto estimula la eliminación de líquidos y toxinas, convirtiéndose en un excelente
alimento para las personas que quieran bajar de peso.
Hipocolesteromiante. La manzana ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre, además, facilita la realización de los
procesos digestivos, estando totalmente recomendada para tratar casos de estreñimiento.
Febrífugo. Las flores del manzano son muy buenas para reducir la temperatura corporal, además de ser un excelente remedio
para las enfermedades respiratorias. En estos casos se recomienda consumir té de manzana, el cual debe ser preparado con
alrededor de unos 60 gramos de flores secas por litro de agua.
Hipotensor. La flor y la hoja del manzano poseen propiedades que ayudan a disminuir la presión arterial, para estos casos es
necesario beber una infusión, la cual se debe preparar con una cucharada de flores y hojas secas en un litro de agua.
Cicatrizante. La pulpa de la manzana mediante aplicación externa es muy útil para tratar las quemaduras y la flaccidez en la
piel, en estos casos se debe aplicar la pulpa de la manzana sobre la zona afectada o a tratar y masajear durante unos minutos.
Hidratante. Presenta propiedades que la convierten en un buen tratamiento para el cuidado del cutis.

13Ceiba: La ceiba era considerado un árbol sagrado entre las


diferentes culturas prehispánicas del área de Mesoamérica,
tales como mayas, pipiles, nahuas, taínos (Puerto Rico, La
Española y Cuba), entre otros.
Actualmente, lo sigue siendo en la afrocubana yoruba.
También se venera en algunas de las etnias amazónicas del
Perú, pues se dice que allí viven ciertas deidades de la selva.
Según la cosmovisión de estos pueblos indígenas, la ceiba o
Yaaxché, como se llama en el idioma maya, el universo está
estructurado de tres planos, los cuales se comunican a
través de la ceiba sagrada. Asimismo, de acuerdo a la
creencia maya, son las ramas de este árbol las que permiten
la apertura de los 13 cielos. Precisamente por la importancia
que este árbol representaba para el pueblo maya y otros
pueblos mesoamericanos, estos acostumbraban sembrarla
en las plazas de sus ciudades. Esto se hace evidente en la
antigua ciudad maya de Tikal, donde se encuentran varios ejemplares de esta especie.
14
Acacia Aroma: es un árbol silvestre espinoso que
puede llegar a medir de tres a cuatro metros de
altura. Con hojas pequeñas, ramas flexibles que
pueden llegar a una envergadura de dos metros o
más.
Propiedades Medicinales
Excelente para aliviar los síntomas de afonía, dolor
de garganta, garganta irritada, garganta cansada
por el canto.
Recetas
Con las flores: Hervir 15 gr de flores de acacia por
litro de agua. Tomar tibia o a temperatura
ambiente. Si tu garganta está muy afectada puedes hacer gárgaras, o sostener el té unos segundos en
la garganta antes de tragar.
Propiedades astringentes usada para lavar heridas, úlceras y quemaduras.
Con las flores, corteza, hervir en un litro y medio de agua y cuando esté fresca lavar el área afectada.
Después puedes aplicar una cataplasma de Sábila o La colombiana, tu herida cerrara rápido. Tos seca,
ronquera, catarro leve o constante, ronchas en el cuero cabelludo. Puede usar 25 gramos de semillas
de acacia aroma medicinal, sacadas de la vaina y lavadas. Hervir en un litro y medio de agua por 15
minutos. dejar reposar y tomar con miel. Empapar el cuero cabelludo, esperar 30 minutos y enjuagar
con agua fría.

Nota Extra:
Se dice que tiene propiedades limpiadoras de la sangre.

También podría gustarte