Está en la página 1de 13

ARTICULOS 5

LA TEORIA DE SISTEMA COMO TEORICO-METODOLOGICO


MARCO DE REFERENCIA PARA
EL ESTUDIO DE LA FAMILIA **

Rev. Steven Preister *

1. ELTRASFONDO HISTORICO DE LATEORIA Algunos han postulado que la teoría general


DE SISTEMAS. de sistemas es el comienzo de un lenguaje común
en las ciencias.
Aunque sus raíces se remontan muy atras,
la teoría general de sistemas en su conceptualización Sin embargo, otros autores prefieren conside-
moderna, surgió simultáneamente en diferentes cam- rarla no como una teoría "per se", sino como un
marco le referencia o una manera de conceptualizar
pos, como a veces sucede con las ideas nuevas. La
concepción de la teoría general de sistemas "per se" las ciencias (47,p. 89). Otros han postulado que la
fue enunciada originalmente por Ludwig von Bertalan- teoría general de sistemas, como la teoría de Freud
ffy en el Seminario de Filosofía Charles Morris en y Darwin, proporciona una "explicación en principio
la Universidad de Chicago en 1937, como subproduc- más que una explicación detallada o predicción" (de
to de su trabajo en biología (53,p. 207). Bertalanffy los fenómenos) (12, p. 708). Se considera que la teo-
desarrolló por primera vez sus pensamientos en el ría de sistemas tiene un potencial para expander
continente europeo en la década de 1920 con "desa- las ciencias naturales y las sociales estableciendo un
rrollos paralelos en los países Anglo-Sajones(Whitehead, marco de referencia conceptual común para las diver-
Woodger, Coghill y otros) y en la teoría psicológi- sas disciplinas (6, p. 202). Sus raíces se relacionan
ca gestalt (W. Kohler). con una tendencia de las ciencias hacia la especiali-
Un desarrollo similar en psiquiatría lo repre- zación y compartimentalización; aún cuando la teoría
sentó "Goldstein" (12 p. 709). Continuó a través general de sistemas no es una revolución contra esta
del trabajo de Cannon en fisiología. También hubo tendencia, hace un llamado a un enfoque interdis-
desarrollos similares en la ingenería de Comunica- ciplinario, y global de los fenómenos, es decir,al deseo,
ciones, computadores y servo-mecanismos que con- de no aislar más los fenómenos sino de enfocarlos
dujeron a la cibernética; de este modo "tendencias en su interacción y en la interrelación de los datos.
similares entraron en acción en muchos campos Un autor lo pone de esta manera:
de las ciencias conductuales y sociales" (12, p. 709).
En 1951, Talcott Parsons en su libro El Sistema Social "Toda persona informada sabe que la natu-
fue el primero en aplicar sistemáticamente la teo- raleza, así como el mundo social que hemos
ría de sistemas a la sociedad, para producir una creado, es una malla entretejida de tendencias
nueva conceptjalización de la sociedad, conocida interdependientes conectadas. La naturaleza
como la escuela funcional no es compartimentalizada. En consecuencia,
no es rebuscado suponer que a pesar de nuestra
El autor es Profesor de la Escuela Nacional Católica actual ciencia fragmentada, existen generali-
de Trabajo Social de la Universidad Católica de Amé- zaciones que tienden un arco por encima de
rica, Washington, D.C.
El presente artículo es fruto del intercambio aca- las categorías convencionales conectando lo que
démico iniciado desde 1980 entre nuestra Escuela ahora a menudo está desconectado. Fue Ackoff
Y la similar de la Pontificia Universidad Católica
de.Washinaton. D.C. quién sucintamente dijo,"Debemos dejar de ac-
Traducción por Sra. Graciela Andrade. tuar como si la naturaleza estuviera organizada
6 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

en disciplinas en la misma forma que lo están sistemas vivientes. La conducta dirigida hacia una me-
las Universidades". (6, pp. 6-7). ta fue negada y la conducta del organismo fue consi-
El mismo Bertalanffy sintió que la teoría
derada como reactiva a condiciones anteriores. De
general de sistemas descansa en un supuesto que él
este modo, cualquier actividad y conducta del orga-
propuso en relación a los sistemas vivientes ésto es,
nismo fueron explicadas dentro de un marco estric-
la concepción organísmica. Define su significado
tamente determinista. El derrumbamiento tanto del
como sigue: determinismo estricto como del rechazo a la existen-
La concepción del sistema como un todo
cia de propósito, fue una de tas consecuencias de la
en cuanto opuesta al punto de vista analítico
física de los quanta. En su desarrollo la física de los
y sumativo; la concepción dinámica en cuanto quanta llegó a refutar el determinismo clásico de la
opuesta a las concepciones estáticas y meca-
física Newtoniana y a reemplazarla por la idea de la
nicoteóricas; la consideración del organismo
indeterminancia.
como una actividad primaria en cuanto opues-
La concepción actual del sistema viviente ya
ta a la concepción de su reactividad primaria
no está más unida (1) a la concepción mecanística, es
(9 pP. 18-19). decir, la que "ve en los seres vivientes sólo un comnlica-
Para comprender por qué la concepción orga-
do juego de aquellas fuerzas y leyes que también
nísmica constituyó un punto de partida que es tan
están presentes en la naturaleza inanimada (9,pp.6-7)
radical, es necesario tener una comprensión de la
o(2) al vitalismo, es decir "la doctrina de que los fenó-
concepción mecanística que le precedió, y su efecto
menos vitales son explicables en términos de ciencia
consecuente en nuestra comprensión del hombre.
natural" (13, p. 40). En lugar de las concepciones
Un autor la explica brevemente de este modo:
mecanistas o vitalistas, se reconoce ahora la presencia
Desde el tiempo de Descartes y, posteriormente
en el organismo viviente de una conducta dirigida por
Newton, la concepción predominante del hombre
un propósito o meta. Bertalanffy ha observado:
y del mundo en las ciencias (inclusive la biología) "no puede concebirse a un organismo
vivo, por no
fue la de una máquina: hablar de la conducta y la sociedad humana, sin to-
"El comienzo de la era moderna en la biolo- mar en cuenta lo que en diferente forma y muy li-
gía científica se ubica comúnmente en René bremente se ha llamado adaptabilidad, existencia de
Descartes. Fué él quién inauquró una nueva era propósito, búsqueda de metas y sirnilares" (13,p.45)
en la ciencia médica simplemente afirmando, (53, pp. 209-210).
con fuerza lógica y habilidad literaria, que to-
das las estructuras y operaciones del cuerpo
humano son reductibles a modelos mecánicos.
II. LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA
"Uno de los principios esenciales del famoso
TEORIA DE SISTEMAS.
método de Descartes era dividir cada de las
dificultades presentadas por el sistema en con- A. Definición de un Sistema y sus Componentes.
sideración, en tantas partes como fuera po-
sible, y luego analizar estas partes separadamen- "En contraste con fuerzas físicas como la grave-
te, en la creencia de que el conocimiento de los dad o la electricidad, los fenómenos de la vida sólo
aspectos más complejos emergería eventualmen- se encuentran en entidades individuales llamadas
te del análisis reduccionista"(24. p331). organismos. Todo organismo es un sistema, esto
es, un orden dinámico de partes y procesos (compo-
Esta concepción basada en un punto de vista nentes) que están en mutua interacción" (12, p. 70 9 ).
analítico y determinista, persistió hasta bien entra- Dicho en la forma más simple, un sistema es todo
do el siglo veinte. organismo con un número de componentes en
El enfoque analítico y determinista llevó ine- interacción mutua. Esta amplia definición, entonces,
vitablemente al punto de vista reduccionista, es decir, puede aplicarse a sistemas empíricos o teóricos,
"que todos los procesos vitales pueden ser reducidos
por lo tanto a algo tan preciso como un parameceum,
a las categorías fisioquímicas del reino inorgánico" o tan complejo como la Corporación ITT.
(33. pp.48-49). Un componente puede definirse como "una
Además, el reduccionismo resultó en la elimi- unidad de un sistema que en combinación con otras
nación de la idea de propósito en la conducta de los unidades funciona para combinar, separar o comparar
ARTICULOS
7

losinputs para producir los outputs, (6, p. 32). 2. Sistemas cerrados y abiertos.
Esto se detallará más claramente en la siguiente sec-
Los sistemas son o bien abiertos o cerrados.
ción. Todos los organismos vivos son sistemas abiertos,
lo que significa que intercambian energía, materia
B. Características de un sistema. e información, al menos en algún grado, con su am-
Todo sistema, que por su naturaleza es una
biente; no están completamente aislados.
complejidad organizada, tiene ciertas características:
-Un sistema es abierto o cerrado;
-tiene sus límites;
-energía, materia e información son importados
a través de sus límites (input).
Un círculo puede usarse co-
-algo de esto es almacenado para impedir la de-
mo representación gráfica de
sintegración futura(proceso entrópico); algo es
transformado por yparausodel sistema (through- un sistema
put); algo abandona el sistenfa en una forma
cambiada (output)
-a través de un proceso de medir sus inputs
y outputs, un sistema recibe retroalimentación;
y así tiende a mantener un estado estable o ho- 3. Límites.
meostasis para poder crecer y desarrollarse y Todos los sistemas tienen límites."EI límite
adaptarse mediante la diferenciación; de un sistema es aquella región que separa a un siste-
-el crecimiento, una meta del sistema, puede ma de otro cuya función es filtrar o seleccionar
lograrse mediante cualquier número de alter- inputs y outputs". (6,p. 32). Así, los límites de un
nativas (el principio de equifinalidad), una de sistema abierto son semi-permeables.
las cuales son sus cualidades emergentes que pue-
de desarrollar frente a nuevas circunstancias
ambientales en su movimiento general hacia
una finalidad.
Ahora se detallarán estas características:
1. Complejidad organizada.
Bertalanffy ha escrito que el problema de
la vida es el de comprender su organización (9 .p. 12 ). El límite de un sis-
Hizo notar que "No podemos hablar de cosas vi- tema abierto es sem i-permeable y selectivo
vientes y de comportamientos sin tomar en cuenta en relación a sus inputs y outputs.
su organización" (14,p.37). Esto llevó a Rubin
aobservar: 4. Input, throughput, output.
"Se hace evidente que la complejidad organiza- El sistema abierto está en constante comunica-
da es el problema fundamental del sistema viviente ción con su ambiente a través de sus inputs y outputs.
(y particularmente el humano). La complejidad Los inputs son "energias (materia e información)
organizada se refiere a la interacción dinámica de absorbida por el sistema. Los ínputs de mantención
muchas variables que ocurren en el sistema viviente. son aquellos que preparan o mantienen al sistema
Intrínseco a la complejidad organizada es el princi- para funcionar. Los inputs de señales son aquellos
pio de no-sumatividad. Esto fue discutido por Berta- que son procesados por el sistema". (6,p. 32). Una
lanffy como sigue: "Las propiedades y modos de vez más, el límite permite cierta selectividad en los
acción de niveles más altos no son explicables por la inputs.
suma de las propiedades y modos de acción de los El throughput es un proceso de transformación
Componentes tomados aisladamente (13,p. 93)". de la energía, materia o información disponible
"El análisis de las partes y procesos individuales a través de algunas actividades por el sistema, lo que
en las cosas vivientes es necesario, y requisito para puede incluir alguna reorganización del input. Este
toda la comprensión más profunda.Sinembargo,toma- trabajo, el throughput, se hace dentro del sistema.
dosóloel analisis no es suficiente.(9,p.1 1 )"(53,p.2111).
"Los outputs son aquellas energías (materias
REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

e información) que el sistema expele como conse- 6. La homeostasis o estado estable.


cuencia de sus operaciones y son diferentes de los La homeostasis se refiere a la tendencia de cual-
inputs en alguna forma significativa" (6,p. 32). quier sistema a mantener la constancia, estabilidad, o
Un buen ejemplo de inputs y outputs es el pro- las condiciones del sistema con respecto a límites
ceso de fotosíntesis en las plantas. Una planta recoge definidos de algunas de su variables en relación
energía en forma de luz, alimento, y dióxido de car- con el ambiente.
bono. Estos inputs son procesados por el sistema Como se afirmó antes, el sistema abierto
planta; los elementos son reorganizados por el sistema está en constante intercambio de energía, materia e
planta (troughput); el oxígeno es expelido fuera del información con su ambiente. Además existe "una
sistema. De este modo los inputs fueron absorbidos continua construcción y destrucción de los compo-
por el sistema, procesados, y los outputs, que son nentes materiales del sistema, según se expresa
significativamente diferentes de los inputs, son en el proceso del metabolismo. A pesar de estos pro-
expelidos fuera del sistema. Más adelante se dirá cesos destructivos (o el proceso de decadencia y
más acerca de cómo el output que es inútil para el síntesis) el sistema abierto alcanza un estado es-
sistema, es útil para su suprasistema. table, una constancia que se caracteriza por el dese-
quilibrio, es decir, un estado 'que nunca alcanza
5. Retroalimentación. reposo completo (equilibrio) o balance completo
La retroalimentación puede explicarse como un (homeostasis)" (4 9,p. 213). Así en el sistema vivo,
proceso por el cual el sistema regula sus respuestas como ha insistido Nathan Ackerman, debe enten-
a los estímulos del exterior. "La retroalimentación derse que la homeostasis contiene tanto un principio
es el control de los inputs como función de los de equilibrio dinámico, esto es, una tendencia de
outputs" (6,p. 47). Es un proceso de medición de sus los organismos a buscar nuevos estímulos y nuevos
inputs y outputs. En el computador esto se hace niveles subsecuentes de adaptación, como también
mediante (loops) giros de retroalimentación. El pro- uno para preservar su constancia y estabilidad (1,p.70).
p6sito de la retroalimentación es el mantenimiento Menninger está claramente de acuerdo (42,p.71).
de la homeostasis o estado estable en un sistema. Werthein sugiere el mismo concepto cuando afirma
que un sistema funcional debe ejercitar tanto cuali-
dades morfostáticas como morfoqénicas (57).
El ejemplo más comunmente usado de retro-
alimentación y homeostasis es el sistema de cale-
facción de una casa.
Richard Nixon (en uno de sus usos más bene-
volentes de poder presidencial) sugirió en 1973
que debíamos mantener la temperatura de nuestras
En el computador, casas alrededor de 68 grados. Pusimos el termos-
los inputs y outputs tato en 68, lo que significa que la temperatura per-
se miden mediante manecerá entre los límites de 66 y70. Sopla un vien-
Ioops de retroalimentación, lo que permite
to frío: el termómetro y el termostato (intrumentos
al computador controlar el error o mantener
un estado estable. de retroalimentación) indican al sistema (esto es,
el sistema de calefacción de la casa) que ha habido
un cambio en el ambiente (la temperatura exterior
La retroalimentación puede clasificarse como a la casa ha producido una baja en el grado de calor
negativa y positiva. La negativa es un output de man- interior de la casa, más abajo del límite inferior
tenimiento que permite al sistema corregir desviacio- de 66 grados). Así el termostato reacciona y hace que
nes y apoya el estado estable; si termina la retro- ciertos mecanismos se activen para restaurar el siS-
alimentación negativa, los límites del sistema desa- tema a una temperatura dentro del rango precisamen-
parecen y el sistema termina. La retroalimentación te definido. De aquí que se movilice energía para
positiva cambia las variables del sistema y cambia el restaurar el estado estable a su valor óptimo.
estado estable. La disfunción en un sistema vivo es manifes-
La codificación se refiere al mecanismo por tación de una perturbación en la homeostasis o es-
el cual el sistema acepta, rechaza o traduce el input. tado estable del sistema.
ARTICULOS

7. Entropía negativa (negentropía). 8. Diferenciación, crecimiento, adaptación.


Primero es necesario definir la entropía. Un sistema crece y se adapta a través de un pro-
La segunda ley de la termodinámica sostiene ceso de diferenciación. Esto lo vemos en el proceso
que sistemas desatendidos avanzan implacablemente de la maduración biológica de la persona:
hacia el desorden, la chatura, la alta probabilidad, En la característica de un sistema abierto
la desorganización, la conducta al azar o la conti- que se mueva de una globalidad relativa hacia una
nuidad, o lo que técnicamente se llama un aumento elaboración y diferenciación más complicada. El or-
de la entropía. ganismo vivo del feto, por ejemplo, se va diferencian-
do, a partir de capas poco complicadas de tejidos,
Sabemos también, que la entropía es una cons- hasta llegar a los subsistemas altamente complicados
tante en el universo. No puede ser destruída; sólo como son el nervioso, muscular, óseo, cardiovascu-
puede ser distribuída diferentemente. Así, para lar. (44, p. 4).
que ocurran el crecimiento y el desarrollo, debe exis-
tir una redistribución continua de la entropía entre 9. Cualidades emergentes, propiedades.
el organismo y el ambiente. Un sistema abierto se caracteriza por sus Cuali-
Por el lado del organismo, la entropía debe dades Emergentes (6;46) o Propiedades Emergen-
ser reducida o extraída. Por el lado del ambiente, tes (48), una nueva energía, nuevo conocimiento
la entropía extraída del organismo debe ser desple- o ambos que emergen como resultado de la interacción
gada de tal manera que el nivel de entropía del am- de los componentes sistémicos. No hay nada mis-
biente en el que se inserta no sea él mismo aumentado terioso en estas cualidades. En química, por ejemplo,
-debe ser distribuído de una manera no- destructiva las propiedades del hidrógeno y del oxígeno emerge-
para el ambiente. La energía (materia e información) rán después de la interacción, en una nueva combi-
que no puede ser usada por el sistema debe ser trans- nación: el agua. Sólo que asignamos la inteligencia
formada de tal modo que esté disponible para otros a una totalidad de los sistemas más altos, y no a sus
sistemas que dependen de aquel ambiente para su componentes (45, p. 91)
crecimiento y desarrollo. Este es el proceso al cual
los ecologistas se refieren como reciclaje. Lo que es 10 El principio de la equifinalidad.
inútil para un organismo es extraído hacia el ambien- Estrechamente relacionada con el estado estable
te de ese sistema en una forma que es útil para otros está la característica equifinal de los sitemas vivos. La
sistemas del mismo ambiente. Ellos, a su vez, al usar- equifinalidad significa que elestado detodosistemavivo
lo, convierten la materia extraída en una forma no está fijado por lascondiciones iniciales,quediferentes
que puede ser reutilizada por el organismo que origi- resultados pueden ocurrir a partir de la mismacausa
nalmente la exportó (32, pp. 364-365). inicial, y que la actividad presente y la conducta del
sistema se comprende mejor en relación con los pro-
Por tanto, hablando en forma general, la cesos presentes que están ocurriendo en el sistema.
entropía negativa sugiere la necesidad de que todo Bertalanffy afirmó:
sistema impida el proceso natural de desintegración. El estado estable de los sitemas abiertos se ca-
La acción del sistema para impedir la desintegración racteriza por el principio de la equifinalidad; ésto
debe ser ecológica a fin de que tanto el sistema es, en contraste con los estados de equilibrio en los
mismo como su suprasístema -su ambiente y espacio sistermas cerrados que están determinados por las con-
vital- pueden sobrevivir. diciones iniciales, el sistema abierto puede alcanzar
Un aspecto de la negentropía es la necesidad un estado independiente del tiempo, independiente
de que un sistema almacene inputs para uso futuro, de las condiciones iniciales y determinado sólo
para impedir la desorganización en el futuro. Los por los parámetros del sistema (15,p. 1 8 ).( 5 3 ,p.216).
computadores almacenan información para uso futu- La implicancia de este principio, es que si un
ro. Los sistemas biológicos almacenan energía en sistema tiene metas con proposito, puede alcanzar
forma de grasa para uso futuro. Los seres humanos estas metas desde diferentes puntos de partida y por
almacenan información dinámicamente: así, la diferentes caminos. El gusano de tierra sirve como
información está siempre lista para ser recordada cons- ejemplo: cuando se le corta en dos partes, ambas
ciente, subconsciente e insconscientemente cuando pueden generar dos organismos que funcionan, acción
sele necesita. que está dentro de los parámetros del sistema. Este
REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

principio tiene importantes implicancias en el desa- III LA TEORIA DE SISTEMAS APLICADA AL


rrollo de la persona. INDIVIDUO Y SU PERSONALIDAD.

C. Sistemas, subsistemas y suprasistemas; El yo, como organismo vivo,es un sistema abier-


to, en comunicación con su ambiente.
Es necesario aquí destacar tres puntos y luego ¿Cuáles son los límites del yo como sistema?
quedarán claros mediante un ejemplo. El límite del yo es la discriminación que uno
Primero "todos los sistemas tienen una rela- hace entre "yo" o "mío" y los hechos "de allá
ción jerárquica con sistemas mayores o menores afuera", "otra gente y cosas no mías" (6, p. 70).
del campo ambiental" (47, p. 90). Por tanto, todo sis- Esto puede parecer elemental, pero sabemos
tema es también parte de un subsistema y/o de un que los límites del yo son menos claros al comienzo
suprasistema. de la vida y se vuelven progresivamente más agudos
Segundo, "dos o más sistemas caen en una rela- a medida que la persona madura. En algunos esta-
ción semiótica 'acoplada' de conjunto" (6, p, 74). dos emocionalmente disfuncionales, la persona
Esto es, aún cuando todos los sistemas tienen una va- característicamente no sabe dónde existen sus
lencia positiva y negativa entre sí, los sistemas deben límites en la relación con los otros.
beneficiarse entre sí para sobrevivir, equilibrando
Los inputs para la personalidad son estímulos
así el ambiente. En este sentido son ecológicos. -tanto aquellos exteriores a sus límites, como tan-
Los sistemas se benefician entre sí a través de sus bién estímulos internos- sus pensamientos, procesos
outputs: "Los suprasistemas seleccionan los outputs mentales, procesos físicos, etc. Estos inputs del sis-
de sus subsistemas que son útiles; de lo contrario tema de la personalidad son procesados, y resultan
el suprasistema rechaza los outputs inútiles de sus en actos o comportamientos, que en el lenguaje
propios subsistemas" (6, p. 33) de sistemas, son llamados outputs.
En tercer lugar "los suprasistemas, aunque se Los outputs de la personalidad, los actos
desarrollan a partir de sus subsistemas y ser por tanto, o comportamientos, son medidos por la personali-
dependientes de éstos, gradualmente ganan control dad; esto es la retroalimentación. No sabemos cómo
sobre los subsistemas. Esta es la consecuencia de la funciona este proceso de retroalimentación en la per-
necesaria especialización de estructura y función sonalidad.Todos sabemos por nuestra prop ía experiencia
en los subsistemas en razón de las necesidades del cred- que esta retroalimentación no siempre es correcta
miento. Por tanto, algún conflicto es enevitable entre - que hemos medido incorrectamente nuestro com-
las necesidades del suprasistema y la identidad conti-
portamiento o sus efectos sobre el ambiente exterior.
nua de los subsistemas" (6,p. 87). Pero sabemos que el yo, en este estado, puede mirar-
Un ejemplo de la interrelación entre un sistema, se a sí mismo. "Es posible que un individuo evalúe
un subsistema y su suprasistema, que fácilmente retrospectivamente su propio comportamiento abier-
viene a la mente, sería el del gobierno constitucional to y sus sentimientos, intenciones, actitudes, etc.,
de los EE. UU. Tenemos el sistema de gobierno esta- ocultos, y luego haga uso de estas evaluaciones
tal, creado originalmente, y cuyo propósito es cuidar en situaciones subsiguientes" (6, p. 72).
de las necesidades humanas y gubernamentales de
sus ciudadanos a nivel regional. El sistema estatal El propósito de la retroalimentación en la per-
tiene como subsistema los gobiernos locales y de sonalidad es el mismo que en todos los sistemas,
los condados. Su suprasistema, es, por supuesto, vale decir, el de mantener un grado de estabilidad
el gobierno federal. Los gobiernos estatales y fede- e integración, u homeostasis. Cuando el estado
ral están hechos para equilibrarse mutuamente, estable se ve amenazado, entran en uso los mecanis-
a través de la coordinación de los outputs para benefi- mos de defensa. Si estos fracasan en apoyar suficien-
cio de los miembros del país. Sin embargo, aún temente el sistema de la personalidad, sucede un es
cuando el sistema federal evolucionó a partir del tado de crisis.
subsistema de los gobiernos estatales, ha ganado La negentropía de la personalidad contiene
control sobre ellos a causa de las necesidades de los dos elementos esenciales, el de equilibrar la en-
especialización y crecimiento; y hay conflicto entre tropía con el campo ambiental y el de almacenar
este suprasistema y los subsistemas estatales en térmi- los inputs de energía, materia e información para
nos de necesidades e identidades. uso futuro.
ARTICULOS 11
ARTICU LOS 'Ii

Las etapas de desarrollo de Erikson nos indi- B. La estructura de los sistemas sociales.
carían que la personalidad humana, como todos los
sistemas, se va diferenciando, crece y se adapta. Una estructura social consiste en relaciones
cambiando desde un estado simple hasta uno muy recurrentes, estabilizadas, ordenadas. Es una estruc-
complejo, altamente organizado. tura de expectativas, muy a la manera como un puen-
El principio de la equifinalidad tiene importan- te es una estructura de miembros de acero -en la que
tes implicaciones para el desarrollo de la persona. cada miembro tiene una relación con y una incidencia
Las implicaciones de este principio son que un siste- en los otros. De modo similar una estructura social
ma tiene metas con propósitos y que puede alcanzar consiste en relaciones predecibles e incidentes que se
estas metas desde diferentes puntos de partida y poi manifiestan empí'ricamente en el comportamiento
diferentes caminos. En cierto sentido este es un prin- de los individuos que funcionan dentro del sistema.
cipio de adaptación. Implica una esperanza pata la Así, una estructura social puede ser considerada como
personalidad, esto es, si el desarrollo de una persona un sistema funcionalmente interrelacionado e inter-
seve bloqueado por alguna razón, no tiene que dejar dependiente de relaciones (25, p. 107).
de funcionar; más bien, a causa de la ingeniosidad Una situación social que esté a nivel de sistema,
del sistema pueden encontrarse rutas y caminos entonces, tiene este elemento de un sistema interde-
alternativos para alcanzar las metas de desarrollo. pendiente de relaciones. Esto puede existir en una
Debe hacerse un alcance sobre el disfunciona- díada, el más pequeño de los grupos sociales. Es
miento de la personalidad desde un punto de vista también la base de la estructura social de cualquier
sistemático. En términos de sistemas, es mejor pensar sociedad, pasada o presente.
en una disfunción emocional como consecuencia Las estructuras relacionales de todo sistema
de una perturbación del estado estable, más que en social están relacionadas dinámicamente con la es-
una enfermedad mental. "Desde este punto de vista, tructura y el tipo de la sociedad particular de la
los síntomas no se consideran como fenómenos cual el sistema es parte, así como también es expresi-
aislados sino más bién como indicativos de una per- vo de la orientación básica de valores de la socie-
turbación del sistema" (53, p. 215). Las implicaciones dad (38).
de esta afirmación sugieren que la persona debe verse
envuelta activamente en el tratamiento y que la con- C. Los procesos de los sistemas sociales.
centración no estará en "desenterrar el pasado"
sino en una clara percepción de los conflictos presen- La estructura de relaciones de un sistema social
tes, intentos de reintregación y orientación hacia se mantiene unida y se manifiesta a través de los pro-
metas y el futuro, esto es, la anticipación simbó- cesos de los sistemas sociales: roles, con sus normas
lica" (12, p. 716). inherentes (o reglas) y valores, y la comunicación
entre los subsistemas. Su funcionamiento adecuado
es esencial para que el sistema dure.
IV. LATEORIA DE SISTEMAS Y LA SOCIEDAD. Los roles son esquemas de comportamiento
en las relaciones establecidas entre el actor (ego)
A. Los sistemas sociales y los sistemas. y el alter. Por ejemplo, los roles de juez y defensor
se complementan entre sí. Tanto el alter como el
Las características del sistema abierto pueden ego se necesitan para que exista un rol. Normas, o
aplicarse también a sistemas sociales. Los sistemas reglas, son impuestas para garantizar que se viva
sociales son sistemas teóricos; esto no significa a la altura de las expectativas de rol, y se imponen
que existan en un vacio. El sistema social "siempre es- sanciones positivas y negativas para asegurar que se
tá ligado a alguna realidad presente: edificios, ofici- cumplan. Si un hijo no se comporta como hijo
nas, personas, pero su funcionamiento depende de la hacia su padre, si viola las reglas, se le impondrán
interrelación de seres humanos, Un sistema social sanciones. Las normas y reglas son la expresión obser-
escreado por seres humanos y puede,ya sea sobre- vable de los valores de un sistema social particular.
vivir a sus creadores, o bien desintegrarse sin dejar tra- Los roles, normas y valores deben integrarseenun siste-
Zasde sus componentes. Interactua con sus subsis- ma para que éste sea plenamente funcional.
mas, con otros sistemas y suprasistemas de los cuales Además de estos procesos, la comunicación
esparte y depende de ellos" (44, p. 5). directa en los sistemas sociales tiene lugar a través
12 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

del lenguaje, señales no-verbales, y otra interacción 3. La integración enfatiza la necesidad de que una
simbólica. sociedad mantenga la solidaridad de modo que
los individuos, las instituciones sociales u otras
D. Las funciones de los sistemas sociales. unidades sociales estén relacionadas entre s/de
modo que refuerce la unidad del sistema social.
Katz y Kahn describen cinco funciones que to-
do sistema social debe llenar dentro del contexto 4. La mantención ¿e esquemas contribuye tam-
más amplio de una sociedad dada. Estas funciones bién hacia la solidaridad, pero lo logra man-
son las acciones acordadas que han de beneficiar al teniendo y renovando los patrones culturales
sistema social o a la sociedad, o que se han diseñado que son integrales al sistema" (54,pp. 226-227).
para mantener un buen ajuste ecológico entre el sis-
tema y la sociedad. La estructura y los procesos del
sistema social y de la sociedad deben ser adecuada- V. UN SISTEMA SOCIAL: LA FAMILIA
mente operativos en orden a que las funciones puedan
ser cumplidas. Katz y Kahn catalogan estas funciones A. La familia como sistema social.
como subsistemas, designación no totalmente con- Una manera productiva de estudiar la familia
sistente con la terminología sistémica: y sus características lo es dentro del marco de referen-
1. Subsistemas de producción tocantes al trabajo cia de la teoría de los sistemas sociales. En esta
que se hace. perspectiva, todo lo que se ha dicho previamente en
2. Subsistemas de apoyo para procurar y disponer este artículo sobre la operación de los sistemas en
relaciones institucionales. general y de los sistemas sociales en particular, pue-
3. Subsistemas de mantenimiento para ligar a la de aplicarse también a la familia. Lo que distingue
gente con sus roles funcionales. a la familia de otros sistemas sociales son sus funcio-
4. Subsistemas adaptativos relacionados con los nes únicas, la calidad de la lealtad familiar y el clima
cambios de la organización. de sentimientos que existe en ella (3, p. 106; 16).
5. Subsistemas administrativos para la dirección, Como sistema social, la familia es una comple-
la adjudicación y el control de muchos subsis- jidad organizada un "holen" compuesto de subsis-
temas y actividades de la estructura (37,p.39) temas en mutua interacción. Estas unidades pueden
Eliminando la función productiva que sitúa par- entenderse como siendo tanto los individuos como los
ticularmente al sistema social dentro de la sociedad subsistemas de la familia. Como un"holen" de perso-
más amplia, Parsons cataloga los demás subsistemas nas en interacción, el sistema familiar es más que sólo
de Katz y Kahn como cuatro problemas funcionales la suma de sus partes individuales. Por lo tanto,
que enfrentan todos los sistemas sociales y que la familia como sistema será vitalmente afectada
deben resolver internamente si ha de durar el sis- por cada unidad del sistema. Tan integral es esta re-
tema. Describe estos cuatro imperativos de lación entre las partes del sistema y el sistema total,
este modo: que si un individuo o subsistema familiar flaquea en
1 La adaptación enfatiza la necesidad de que un su funcionamiento, la totalidad del sistema familiar
sistema social se ajuste a las demandas inflexi- se ve afectada. A la inversa, si el sistema familiar no
bles que sobre él fuerza la realidad y,enlo posible, está funcionando adecuadamente, los síntomas de
dominar estas demandas y controlarlas. El am- esa disfunción pueden desplazarse hacia uno de los
biente físico, por ejemplo, impone algunas miembros de la familia, fenómeno descrito como
de estas demandas que las sociedades deben re- "búsqueda del chivo expiatorio" en la literatura
solver de forma regular y organizada si han de acerca de la familia.
sobrevivir.
B. El sistema familiar y su suprasistema de la
2. El logro de metas se refiere a la necesidad
sociedad: un ajuste ecologico de funciones
de todo sistema social de obligar a los indivi-
y distribución de recursos.
duos a restringirse en cualquier gratificación
prematura en favor de las metas colectivas Para que una familia sea funcional, su foco
finales de la sociedad, cualesquiera fueran las no debe estar solamente en su propio sistema inter-
metas. no. El sistema familiar existe dentro de un supra-
ARTICULOS 13

sistema -espacio vital o ambiente-que a su vez puede y cada uno impacta al otro. Estas cosas deben equi-
ser subdividido en ambiente próximo de la familia librarse si ambos han de seguir siendo funcionales. Si
más extensa, la vecindad y la comunidad, y un am- el límite del sistema familiar es demasiado tenso,
biente más remoto de la región, la nación y el mundo. es decir, si se ha vuelto demasiado aislado del inter-
cambio con su espacio vital, tiende a volverse entrópi-
Así,en primer lugar y fundamental, el límite de co y por tanto se mueve hacia la desintegración. A la
la familia con su espacio vital es crucial. Una familia inversa, si el intercambio de la familia con su espacio
debe poderdistinguir entre sí misma y los"de afuera", vital es demasiado abierto, ésto essu sentido de auto-
o de lo contrario su auto-identidad y por lo tanto, identidad se ve amenazado, y el ambiente puede
su existencia como sistema,se ve amenazada. abatirlo.
Sin embargo, el sistema familiar debe ser semi- Los otros componentes del suprasistema con
permeable, permitiendo que el sistema familiar se los cuales la familia interactúa potencialmente, se
comprometa en intercambio vital con su ambiente. destacan en los diagramas siguientes de la persona
Como todos los sistemas y suprasistemas (familia) ambiente diseñados por el Dr. Ben Orcutt
en relación recíproca, la familia y su espacio vital (48,p. 93). A la familia se la designa con el segundo
deben ser ecológicos: cada uno tiene sus necesidades círculo.
REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

La familia y el suprasistema permanecen en sistemas mayores, depende de la estructura y tipo de


equilibrio ecológico mediante un intercambio sim- sociedad (38, p. 324). En una cultura tradicional sim-
biótico de inputs y outputs, o para ponerlo en lengua- ple, (gemeinschaft) la mayor parte de las funciones
je sociológico, a través del equilibrio de funciones sugeridas en el diagrama de Orcutt son cumplidas
(y los recursos necesarios para cumplir aquellas fun- por la misma familia o por alguna extensión de la
ciones) que la familia proporciona a la sociedad, y familia. En sociedades más complejas (gesellschaft),
de las funciones que la sociedad proporciona a la la familia tiende a perder algunas de estas funciones,
familia. En otras palabras, las funciones de la familia o por lo menos a compartir muchas de ellas con otros
deben llenar tanto las necesidades del sistema familiar subsistemas sociales. Sin embargo, algunas funciones
mismo y de los miembros de la familia, como también son esenciales a la familia y muy probablemente
algunas necesidades de la sociedad para que la familia continuarán siéndolo, particularmente las funciones
sea verdaderamente estructural. También lo inverso relativas a satisfacer las necesidades básicas de su-
es verdadero. pervivencia, reproducción e intimidad. Más abajo
Examinando la historia de la sociedad y de la siguen tres afirmaciones ligeramente diferentes de
familia, se hace claro que las funciones particulares las funciones que cumple la familia en la sociedad
de la familia como sistema social han cambiado con de hoy. Pueden ser consideradas como el traslado a
el tiempo y de una a otra cultura (46, capítulo cuarto) la familia de las funciones de un sistema social suge-
En parte las funciones que cumplen los diversos ridas por Parsons y Kats y Kahn poco antes en este
subsistemas sociales dentro del contexto de los supra- trabajo.

TRES VERSIONES DE LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA CONTEMPORANEA

Nathan Ackerman (1,p.19) John Howells (3 5 ,p.11) Koening y Bayer (39,p.81)

Necesidades básicas de supervi- Mantenimiento material La función protectora


vencia.

Satisfacción de encuentro social, Satisfacción de necesidades Función afectiva


desarrollo de vínculos de afec- de afecto
to en la familia.

Desarrollo de una identidad


personal, ligada a una identidad
familiar.

Formación de roles sexuales. Satisfacción de necesidades Función reproductora


sexuales

Capacitación en roles y respon- Socialización de los hijos Función socializadora


sabilidades sociales.

Cultivo del saber, aprendizaje


y desarrollo de la creatividad e
iniciativa individuales.

Función religiosa
Función de esparcimiento
Función que proporciona
status (status-giving)
ARTICU LOS 15

Finalmente, debe afirmarse que las funciones


la familia es la organización de relaciones.
que la familia proporciona tanto a los individuos
Esta estructura de relaciones en la familia
de la familia como a la sociedad como totalidad,
puede conceptualizarse como los diversos subsistemas
cambian debido a la naturaleza de suyo en desarrollo
familiares. Ciertamente un individuo es un subsistema
de la familia. Todos los sistemas se desarrollan a tra-
de la familia; adicionalmente, otros subsistemas
vés de la diferenciación y especialización de sus
par- habitualmente identificados son el
tes, y ciertamente esto vale para el sistema familiar subsistema marital,
el subsistema padre(s) -hijo(s), y el subsistema herma-
que socializa a los nuevos miembros de la sociedad
a nos. A menudo en la literatura, los subsistemas
través del proceso por el cual un recién nacido gra-
familiares son analizados en términos de díadas,
dualmente se mueve desde la total dependencia el
más básco de todos los sistemas sociales. Sin
hacia la autonomía e interdependencia. De aquí embargo
otros teóricos, particularmente Murray
que las funciones de la familia no deban ser conside- Bowen,
consideran el triángulo como la forma estructural
radas como estáticas, sino que debe comprenderse
más común, aunque disfuncional, de los subsistemas
que son dinámicas y en desarrollo.
familiares. (4).
Todo ésto implicaque los límites de los miembros
C. La estructura del sistema familiar.
familiares individuales y de los subsistemas
Un sistema debe tener una estructura tanto para familia-
res son de máxima significación. El Dr.
sobrevivir como para cumplir sus metas y funciones. Chescheir
ha hecho el siguiente diagrama de los subsistemas
Como en todos los sistemas sociales, la estructura
de familiares y sus límites (23, p. 55):

LIMITES DEL SISTEMA FAMILIAR- MODELOS


PERSONALES E INTERPERSONALES.

PADRE

NIVELES DE OBSERVACION

A.Parámetro externo de la familia total


0
B.Díada marital
C.Subsistema masculino (hombres)
C
D.Subsistema femenino (mujeres)
E.Tríada padres e hijo
F.Subsistema hijos
G.Sistema de la personalidad individual
H,Límites del ego intra-psíquico
REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

Tal como el límite de la familia con su espacio Mientras más congruentes son la comunica-
vital, también los límites del subsistema familiar de- ción, los roles, las reglas y los valores de un sistema
ben ser semipermeables, para permitir una diferen- familiar, más funcional es éste. Para que exista una
ciación e individuación suficiente de los miembros, familia se requiere una cantidad mínima de con-
pero también para permitir un intercambio elegido gruencia entre estos procesos.
y apropiado de inputs y outputs. Teoricamente, el Un sistema familiar obtiene retroalimentación
grado en el cual las funciones de la familia pueden acerca de la calidad de su funcionamiento, midiendo
ser cumplidas adecuadamente, debe correlacionarse de alguna manera estos procesos. La retroalimenta-
directamente con la calidad de los límites de los ción es esencial para mantener ese equilibrio diná-
subsistemas: si los límites son demasiados apretados, mico necesario para el funcionamiento de la familia.
el sentido de la familia disminuirá y los miembros El concepto de equilibrio dinámico sugiere las dos
de la familia no se ofreceran entre sí suficiente necesidades que las familias tienen de cumplir me-
apoyo; si los límites de los subsistemas son demasia- tas: 1) para mantener un estado suficientemente es-
dos laxos, los subsistemas no tienen suficiente auto- table y simultáneamente; 2) para permitir la continua
nomía para cumplir sus funciones. Así, la terapia diferenciación y especialización de los miembros
familiar puede ser concebida como una intervención de la familia.
en los límites (22, p. 47). Así, las funciones, estructuras y procesos
familiares están vitalmente interrelacionados.
D. Los procesos del sistema familiar:
comunicación, roles y reglas. E. La adaptatividad del sistema familiar:El
principio de equifinalidad y el concepto de cua-
Toda la familia está compuesta de subsistemas lidades emergentes.
esenciales, mencionados arriba, que constituyen la
estructura de la familia. Esta estructura de relaciones Corc;o todos los sistemas, la familia es diná-
mica y adaptable. Cuando se enfrentan dificultades
es mantenida y manifestada a través de los procesos
del sistema familiar: la comunicación, los roles y de desarrollo o disfuncionales, el principio de la equi-
finalidad sugiere que una familia puede llegar a sus
las normas (reglas). El intercambio de inputs y
metas a través de diversas opciones, mediante dife-
outputs entre los subsistemas familiares es contro-
rentes maniobras adaptativas.
lado y cumplido a través de estos procesos familia-
En consecuencia, si se requiere intervención
res.
Comunicación se emplea aquí para: terapéutica, el tratamiento se dirigirá a movilizar
las energias de la familia para determinar como pue-
Denotar el intercambio de símbolossignificativo,
de establecerse un equilibrio dinámico más adap-
vocales y gestuales.. Puede considerarse que unafamilia
tativo. Esta interacción del sistema familiar con el
tiene un estilo característico de comunicación. Estos
sistema de tratamiento, activa nuevos potenciales
modelos caracteristicosde interacción operan dentro de
los límites de la familia yen transaciones con sistemas para la familia. Como ha sugrido Mostwin:
Los componentes de un sistema familiar son
externos..Por lo tanto una familia individualtiene un
impulsados a la acción por el input masivo del equi-
sistema único de modelos de comunicación,que influye
po de intervención (de terapia familiar). Mediante
fuertemente en la conducta de sus miembros(3,p.1 11)
la formación de una díada, mediante el cambio en
Definiendo a la comunicación como "inter- el orden de la autoridad, a través de la confrontación
experiencia~, Laing sugiere que este proceso es el entre los diferentes componentes del sistema que has-
vehículo interpersonal primario para el intercambio ta ahora han estado alejados entre sí, se va creando si-
entre los subsistemas familiares (41,. 17). multáneamente una cantidad de situaciones que ne-
De modo similar, los roles son usados conti- cesitan interacciones, y que desembocan en la libe-
nuamente como proceso para ordenar la estructura ración de propiedades nuevas, emergentes (45,p. 9 1).
de relaciones dentro de la familia. Normas o reglas,
son impuestas para garantizar que se viva a la altura VI. ALGUNAS LIMITACIONES DE LA
de los roles, y se imponen sanciones positivas y TEORIA DE SISTEMAS.
negativas para asegurar que las normas se cumplan.
Las normas y reglas son la expresión observable de Rubín sugiere dos limitaciones de la teoría:
los valores de la familia y/o la sociedad. La primera se refiere a los asistentes sociales
ARTICULOS 17

que abrazan la teoría general de sistemas. Bertalanffy terminología de la teoría general de sistemas. El len-
ha enfatizado que la teoría general de sistemas es una guaje de la teoría general de sistemas tiene aplica-
"filosofía perspectivista" más que dogmática o bilidad en los sistemas vivos a todos los niveles de
"filosofía absolutista". De esta manera, se les recuer- organización: por esta razón existe el peligro de usar
da a los asistentes sociales que la adhesión a la teoría la terminología de una manera inapropiadamente
general de sistemas debe ser guiada por, en palabras abtracta y esotérica. Al conceptualizar y analizar al
de AlIport, una mezcla de "actitud de prueba en el cliente como un sistema, permanece el hecho de que
enfoque "y" compromiso. la referencia última es siempre a un individuo, una fa-
El segundo comentario se refiere al uso de la milia, un grupo, o una comunidad. (53,pp. 218-219).

CUADERNOS DE INVESTIGACION

Serie de cuadernos de investigación que realizan los docentes de la Escuela de


Trabajo Social:

- Jorge Gissi: "Antología sobre Psicopatología e Higiene Mental" 2a edición, 1981.


300 págs. $ 600.

- Alicia Petit: "Bienestar Social en la Empresa y Trabajo Social".


3a edición, 1981.
130 págs. $ 450.-

- Mónica Poblete: "Trabajo Social y Salud Mental". 1980. 95 págs. $ 300.-.

- Nidia Aylwin de Barros: "El Costo Social del Actual Modelo de Desarrollo". 2a edición.
1980. 66 págs. $ 250.-.

- Germán Barros V.: "Religiosidad Popular y Alcoholísmo". 1980. 137 págs. $ 250.-.

- Juan Aguayo R.: "Educación de Adultos. Una Aproximación Teórica Metodológica".


1980. 125 págs. $ 400.-.

- Margarita Gili y Tatiana Jara: "Diagnóstico sobre la Capacitación Ocupacional en


Empresa". 1980. 209 págs. $ 400.-.

A LA VENTA:

Centro de Documentación. Secretaría Académica de la Escuela de Trabajo Social.


Teléfono 519012, anexo 471 - Santiago.
Para pedidos de provincia, enviar cheque cruzado a nombre de la Escuela agre-
gando $ 50, por cada ejemplar que se solicite, para cancelar el franqueo.
Dirección postal: Escuela de Trabajo Social, casilla 114-D, Santiago.

También podría gustarte