Está en la página 1de 9

ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y LOS OBJETIVOS DEL

MILENIO

Elaborado Por:
Dra. Sonia Anckermann Sam
Elaboración con fines docentes
2012

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

ANTECEDENTES

La Asamblea Mundial de Salud en 1977 decidió que la principal meta social de


los gobiernos y de la organización Mundial de la Salud (OMS) era la de
alcanzar en el año 2000, para todos los ciudadanos del mundo, un grado de
salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva,
esta política se denominó “Salud para todos en el año 2000”.

Un año después se celebra en la ciudad de Alma Ata, (antigua Unión


Soviética), la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, en
donde se elabora la Declaración de Alma Ata, que afirma que es inaceptable la
grave desigualdad existente en el estado de salud de la población,
especialmente entre los países desarrollados y subdesarrollados, así como
dentro de cada país son igualmente inaceptables las desigualdades políticas,
sociales y económicas. Asimismo, señala que la promoción de la salud es
indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a
mejorar la calidad de vida; que la comunidad tiene derecho y deber de
participar individual y colectivamente en la planificación y ejecución de su
atención en salud; y que los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud
de sus pueblos, obligación que solo puede cumplirse mediante la adopción de
medidas sanitarias y sociales adecuadas.

En la declaración de Alma Ata se estableció que para llevar a cabo la política


de “Salud para todos en el año 2000” era necesario desarrollar una estrategia
específica que quedó definida como Atención Primaria de Salud -APS-.

Todos los países de Las Américas iniciaron esfuerzos para instituir la estrategia
de APS en sus respectivos países, los éxitos han sido limitados y desiguales
en la mayoría de países, tropezando con obstáculos tanto externos e internos.

El mayor obstáculo externo ha sido la recesión económica que ha afectado a la


mayoría de los países, la transnacionalización de las economías en una escala
global, y la crisis de la deuda externa, han reducido sustancialmente el alcance
y la efectividad de las políticas nacionales. Las medidas de ajuste estructural
adoptadas en respuesta a esta crisis, han provocado el aumento del
desempleo y una disminución en el poder adquisitivo entre grandes sectores de
la población, que han aumentado inexorablemente la pobreza e impedido
satisfacer las necesidades básicas entre los grupos más pobres. Al mismo
tiempo, la crisis económica ha restringido seriamente los recursos destinados
a las instituciones dedicadas a prestar servicios sociales básicos, incluyendo la
atención de la salud.

A lo interno de los países, el perfil epidemiológico que presenta la mayoría de


ellos, en que se tiene que hacer frente simultáneamente a las enfermedades
infecciosas, enfermedades degenerativas y los problemas causados por
condiciones ambientales, ocupacionales y sociales, en medio de grupos de
población diferentes dentro de la misma zona geográfica. Esto aunado a
sistemas administrativos inadecuados y excesivamente centralizados,
concentración excesiva de recursos en la infraestructura física, tecnologías de
alto costo o medidas aisladas para hacer frente a riesgos específicos, y
coordinación inadecuada entre los niveles de atención, con instituciones afines
y otros sectores cuyas actividades afectan a las condiciones de salud.

En respuesta a esta difícil situación surge un consenso para transformar los


sistemas nacionales de salud, si se desea proporcionar servicios de salud a
toda la población con equidad, eficacia y eficiencia. En la resolución XXI y XXII
de la Conferencia Sanitaria Panamericana de 1986 se establecieron las
prioridades programáticas para el desarrollo de infraestructura de los servicios
de salud, para enfrentar los problemas prioritarios de salud presentes en los
grupos humanos vulnerables bajo la estrategia de APS, lo que conduce al
fortalecimiento de los sistemas locales de salud (SILOS).

Este enfoque se caracteriza por la descentralización y el desarrollo local, tanto


como una manera de contribuir a los procesos permanentes de
democratización, participación y justicia social, como de lograr mayor equidad,
efectividad y eficacia ante una gran demanda, diversidad de grupos en riesgo y
recursos limitados. El fortalecimiento y desarrollo de los sistemas locales de
salud como una táctica operativa de la estrategia de APS fue ratificada por los
gobiernos miembros de la Organización Panamericana de la Salud en la
resolución XV en septiembre de 1988.

MARCO CONCEPTUAL

La Atención Primaria de Salud (APS) se define como “la asistencia sanitaria


básica esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.

La APS incorpora a su estrategia la educación en salud que tiene por objetivo


capacitar a los individuos para demandar adecuada y oportunamente servicios
de salud, adquirir destrezas para controlar la exposición a riesgos, incrementar
su comprensión sobre los determinantes biológicos, comportamentales y
socioeconómicos de la salud y su mutua interrelación, capacitar y motivar para
la participación en las decisiones que influyen sobre estos determinantes.

Otro aspecto estratégico es la intersectorialidad, entendida como el trabajo


coordinado de instituciones representativas de distintos sectores sociales
(salud, justicia, educación, agricultura, seguridad, trabajo, entre otros),
mediante intervenciones conjuntas destinadas a transformar la situación de
salud y aportar a la calidad de vida de la población.

PROGRAMAS Y METAS DE APS

Los programas en la Atención Primaria de Salud se destinan a grupos o


problemas específicos:

 Programas dirigidos a poblaciones especiales: madre, niño, trabajador,


edad avanzada, discapacitado.
 Programa para la salud general: alimentación, nutrición, salud bucal,
salud mental, prevención de accidentes, saneamiento ambiental.
 Programas para el fomento y protección a la salud, así como para la
prevención y control de enfermedades.

Las metas son los indicadores mínimos regionales esperados en la APS.

Indicadores Metas Guatemala


Esperanza de vida Mayor de 70 años 70.25 (2007)
Mortalidad infantil Inferior al 30 x 1000 39 x 1000 (2007)
Mortalidad de niños de 1- Inferior a 2.4 x 1000
4 años
Cobertura de vacunación 100% de niños menores de 87.5% promedio
un año 2007.
100% de las embarazadas
Cobertura de agua 100% 68% urbano.(2007)
potable y disposición de 8% rural (2007)
excretas adecuada
Cobertura de servicios de 100% 54% (2004)
salud

Las acciones para alcanzar las metas en atención primaria son integrales; es
decir, que afectan no solo a lo curativo sino fundamentalmente, a lo preventivo.
Por esto se acostumbra denominarlas prevención primaria (promoción y
protección a la salud, prevención secundaria (curación), y prevención terciaria
(rehabilitación).

Para alcanzar Salud para todos a través de la atención primaria y desarrollar


los programas propuestos es necesario readecuar y reorganizar los recursos
físicos, humanos y materiales. La atención primaria forma parte integrante tanto
del sistema nacional de salud del que constituye la función y núcleo principal,
como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el
primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD


La atención primaria de salud abarca a toda la población, proponiendo equidad
en el acceso a los servicios sanitarios. La realidad en que viven las
poblaciones excluidas obliga a satisfacer en primer término, las necesidades
básicas de los sectores mas pobres, sin embargo no debe limitarse a ellos, en
tal sentido no puede considerarse una estrategia cuyo objetivo sea solamente
atender las necesidades mínimas de las personas que viven en extrema
pobreza, implica más bien ampliar la cobertura de los servicios de salud.

La ampliación de cobertura de los servicios de salud presenta tres aspectos


fundamentales:

1. Acceso de la población a los servicios.


2. Disponibilidad relativa de recursos.
3. Un sistema técnico-administrativo que responda a las necesidades y
aspiraciones de la población.

Por otro lado el acceso a los servicios de salud tiene tres elementos a
considerar:

 La existencia de la oferta sostenida y regular de los servicios prestados


con una combinación de recursos que geográfica, económica, temporal
y culturalmente estén al alcance de las comunidades.
 El ajuste cuantitativo, cualitativo y estructural de los servicios para
amoldarlos a la importancia numérica y a la estructura de la población y
de sus problemas o necesidades en materia de salud.
 La aceptación de los servicios por parte de las comunidades, expresada
como utilización real, y la participación de estas en su diseño y
prestación.

Los problemas de escasez relativa de recursos pueden a su vez analizarse


teniendo en cuenta la forma en que el sistema está organizado, su estructura
de gestión y administración y la combinación tecnológica de los recursos
disponibles que eleve al máximo la productividad y la efectividad.

Tanto la índole de los problemas de salud como las técnicas conocidas para su
atención admiten distintas soluciones técnicas y administrativas; en
consecuencia, los sistemas de prestación de servicios pueden organizarse por
nivel de atención, vinculados por sistemas de referencia y contrarreferencia de
pacientes. El objetivo general es lograr una productividad óptima dentro de los
límites aceptados de eficiencia y de acceso a los diferentes niveles por parte de
las comunidades.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN


APS:

 Deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud


esenciales. Sin embargo, se deben establecer prioridades con los
grupos excluidos, grupos rurales y urbano marginados, y dentro de ellos
las familias y trabajadores expuestos a mayores riesgos.
 En el contenido de los programas deben acentuarse las actividades de
promoción y prevención, combinándolas en forma adecuada con las de
tratamiento y rehabilitación.
 Entre las principales características deben figurar la universalidad (toda
la población debe tener acceso a los servicios), equidad (igual
oportunidad de acceso a todos los servicios) y la continuidad (no deben
ser esporádicos, como los servicios móviles).
 Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que
pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y una selección cuidadosa de
los posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer
las necesidades prioritarias, como son las de salud materno-infantil,
inmunización, lucha contra las enfermedades diarreicas, enfermedades
respiratorias agudas, parasitosis, infecciones de transmisión sexual,
salud mental, enfermedades cardiovasculares y crónicas, salud
ocupacional. Así mismo la alimentación, nutrición, abastecimiento de
agua y los servicios de saneamiento básico se consideran requisitos
fundamentales para la protección de la salud, y se clasifican como
actividades intersectoriales.
 Aparte de la estructura programática que corresponde a cada caso
particular, hay que destacar la necesidad de desarrollar los distintos
programas de manera que las atenciones prioritarias, las normas, las
tecnologías, los recursos y el tipo de servicio de cada elemento
constitutivo armonicen y se refuercen mutuamente, en lugar de competir
entre sí por la obtención de recursos escasos.
 La selección de métodos y tecnologías deben ser prácticas,
científicamente fundadas y socialmente aceptadas. En tal sentido la
manera más eficaz de lograr que la tecnología tenga una base
apropiada, consiste en tomar el problema como punto de partida y luego
buscar o crear de ser preciso, una tecnología que corresponda a la
situación y recursos locales.
 Se deben tomar en cuenta los factores socioculturales porque permiten
el entendimiento racional del comportamiento de los pacientes, el
mejoramiento de la calidad y aceptabilidad de los servicios, el
reconocimiento de sus propios límites, una mejor colaboración de los
pacientes, el entendimiento del sistema informal y el aprovechamiento
de algunos de sus elementos para el propio trabajo.

COORDINACIÓN Y REGIONALIZACIÓN

Los grupos e instituciones participantes en la prestación de servicios de salud


deben coordinar sus actividades dentro de un sistema orgánico y funcional.
Este concepto abarca todos los servicios y niveles capaces de cumplir una
función clara en la solución de los problemas, como la lucha contra las
enfermedades transmisibles o la prestación de servicios geriátricos.

Cuando la asistencia médica está integrada, los servicios suelen estar


descentralizados. Esto requiere establecer mecanismos administrativos y
técnicos para armar, dirigir y controlar la red de instalaciones en una zona
dada, y para fijar el alcance y la variedad de las actividades que
corresponderán a cada servicio. A tal efecto, hay que diversificar las
actividades que se desarrollan en primera línea y, además, concentrar los
servicios más especializados.

Para proyectar y poner en práctica la estructura orgánica precisada se necesita


de planes que abarquen toda una zona, con carácter central, regional e
intermedio. Tales planes necesitarán de hacer fácilmente accesibles los
servicios básicos y de concentrar ciertos servicios especializados de forma que
permita el aprovechamiento óptimo de los recursos de país y el mejoramiento
de la salud de la población en un periodo dado.

La regionalización parece ser una buena alternativa para lograr una mejor
identificación de los grupos humanos y de las prioridades que deben ser
atendidas. Aún cuando siempre será necesario contar con criterios y
orientaciones emanadas del nivel nacional, corresponde al nivel regional y a los
órganos prestadores de servicios a nivel local la interpretación de las
orientaciones generales, en función de la realidad de las comunidades dentro
de su área de responsabilidad.

Aplicar la regionalización funcional conlleva la posibilidad de detectar el rango


de necesidades en la población, y de organizar los recursos con el fin de
responder a esas necesidades dentro de las limitaciones inherentes a la
disponibilidad de los mismos. A nivel de servicios esto se traduce en la
necesidad de desarrollar mecanismos que aseguren la búsqueda, detección y
trato ampliado de las familias y grupos expuestos a mayores riesgos y no
solamente la atención pasiva de la demanda espontánea de los servicios.

Las actividades de todos los programas pueden ser analizadas en conjunto


para determinar la articulación o combinación de aquellos que se apoyen
mutuamente y que faciliten la entrega de prestaciones que ataquen varios
aspectos de la problemática de salud de los individuos y familias más
vulnerables. La posibilidad de desarrollar conjuntos programáticos en los que
se combinen las actividades de promoción, atención y rehabilitación debe tener
un efecto favorable sobre los procesos administrativos y apoyo logístico.1

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Desde la década de 1990 se han venido realizando cumbres mundiales que


impulsan una agenda de desarrollo global. Estas cumbres han generado
importantes reformas en las políticas públicas, han provocado cambios
institucionales y han favorecido una mejor asignación de los recursos.

En septiembre del 2000 ciento cuarenta y siete jefes de Estado y de Gobierno


adoptaron la Declaración del Milenio que agrupa y sintetiza los objetivos para el
desarrollo asumidos con anterioridad.
1
1. Kroeger, Axel y Ronaldo Luna. Atención Primaria de Salud Principios y Métodos, México D.F. OPS
1987.

2. Beaglehole R., R. Bonita y T. Kjellstrom, Epidemiología Básica. Washington, D.C. OPS, 1994.

OPS. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud, Washington D. C. 1990


Ante la actual situación sanitaria a nivel mundial, el último informe sobre la
salud en el mundo de la OPS/OMS, señala que la tarea decisiva de la
comunidad mundial consiste en reducir las disparidades en salud, que
actualmente existen entre los países. Sobre la base de experiencias y logros del
pasado, el informe del año 2003 presentado por dichos organismos
internacionales, propone estrategias para lograr un futuro más saludable y más
equitativo.

El Informe plantea que para lograr progresos reales en materia de salud, se


requieren mejores sistemas basados en la estrategia de atención primaria.
Asimismo establece que los países que no desarrollen sistemas de atención
que respondan a los complejos retos de salud del presente, sólo conseguirán
adelantos limitados hacia los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones
Unidas y otras prioridades nacionales en materia de salud.

La OPS/OMS reconoce que la Atención Primaria de Salud –APS- constituye la


estrategia principal del sector salud para que los países alcancen Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, por medio de los cuales se pretende:

 Reducir la pobreza,
 Eliminar la desnutrición aguda y crónica,
 Reducir la mortalidad infantil y materna,
 Detener y reducir el VIH/SIDA, paludismo y otras
enfermedades graves.

Mediante:
 El acceso universal a servicios básicos integrales de salud,
 Agua segura,
 Disposición sanitaria de excretas,
 La prevención y control de las enfermedades,
 Con la activa participación de las comunidades
organizadas.

Una estrategia absolutamente relevante para Guatemala, si se tiene en cuenta


que entre los principales problemas de salud del país están:

 Altos índices de desnutrición aguda y crónica (la desnutrición


afecta a 6 de cada 10 niños y niñas entre 12 y 23 meses);
 Alta mortalidad infantil (39 por mil) y materna (150 por 100,000)
ambas entre las más altas de América;
 Bajo acceso a agua segura y disposición sanitaria de excretas y
 La necesidad de mejorar la prevención y control de enfermedades
transmisibles.
 Aumentar la universalidad de servicios básicos de salud (20% de la
población aún no tiene acceso a estos servicios).

La APS permitirá la participación de los actores locales, a través de los


consejos de desarrollo, en los planes que definirán su propio desarrollo y
facilitará al nivel local el manejo de los recursos necesarios para dar respuesta
a las prioridades municipales, todo lo anterior bajo la fiscalización social de la
misma comunidad en el uso de los recursos, la calidad de los servicios y la
mejora de sus propias condiciones de vida y de salud.2

2
Los Objetivos del Milenio en las Américas, Boletín Epidemiológico, OPS, Vol 25, No.2, (2004)
Guía de Trabajo

ATENCION PRIMARIA DE SALUD Y LOS OBJETIVOS DEL


MILENIO

 Posterior a la lectura comprensiva de su documento y estudio.

En su cuaderno de evidencias o como le indique su docente


realice lo siguiente:

1. Definan el concepto de Atención Primaria de Salud y explique


las características de los servicios de salud con este enfoque.

2. Describan los diferentes enfoques de aplicación de APS e


indiquen: ¿Cual creen ustedes que se practica en Guatemala y
Porque?

3. Analicen la importancia para la salud de cada uno de los


objetivos del milenio, y escriba sus conclusiones en el siguiente
cuadro.

Metas Conclusión

Erradicar la pobreza
extrema y el hambre.
Lograr la enseñanza
primaria universal.
Promover la igualdad entre
los sexos y la autonomía
de la mujer.
Reducir la mortalidad de
los niños menores de 5
años.
Mejorar la salud materna.
Combatir el VIH/sida, el
paludismo y otras
enfermedades.
Garantizar la sostenibilidad
de medio ambiente.
Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.

También podría gustarte