Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

AÚTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

Política de Salud para Todos en el Año 2000

MSc: Gloria Escobar

Integrantes Grupo #1:


Ana Elizabeth Quezada Rivera 20191004739
Anel Isabella Maradiaga González 20191030022
Dixia Lisbeth Argueta Laines 20191000009
Helen Lissette Flores Marin 20191000510
Marvelyn Itshell Sevilla Rodriguez 20191030061
Waldina Lizzeth arzu Paisano 9712303

ASIGNATURA: Introducción a la Salud Publica


Sección: 1100

Jueves 11 de febrero de 2021


Tegucigalpa M.D.C
SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000
En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud decidió que la principal meta social de los
Gobiernos y de la OMS en los próximos decenios debía consistir en alcanzar para todos los
ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado de salud que les permitiera llevar una vida
social y económicamente productiva, es decir la meta comúnmente denominada "salud
para todos en el año 2000”.
El Plan de Acción tiene su origen y fundamento en las estrategias regionales de salud para
todos adoptadas por los Gobiernos Miembros en la Reunión celebrada por el Consejo
Directivo de la OPS en 1980.

Objetivos
Los objetivos regionales incluyen la reestructuración y expansión de los sistemas de
servicios de salud para mejorar su equidad, eficacia y eficiencia; la promoción y
perfeccionamiento de la articulación y de la cooperación intersectorial, y la promoción y
mejoramiento de la cooperación regional e interregional. Estos tres objetivos están
orientados a asegurar la contribución específica del sector salud a la reducción de las
desigualdades sociales y económicas.

Metas
Al establecer las metas de Salud para Todos en el Año 2000, se acordaron metas y objetivos
mínimos regionales con el propósito de disminuir las diferencias en salud existentes en la
región y establecer el nivel mínimo que debería ser alcanzado por todos los países.
Partiendo de esos niveles básicos, cada Gobierno definirá sus propias metas y objetivos,
acordes con sus particulares situaciones y posibilidades.

Metas Mínimas Regionales

• Esperanza de vida al nacer. Ningún país de la Región tendrá una esperanza de vida
al nacer inferior a 70 años.
• Mortalidad infantil. Ningún país de la Región tendrá una mortalidad mayor de 30
defunciones por cada mil nacidos vivos.
• Mortalidad de niños de 1-4 años. Ningún país de la Región tendrá una mortalidad
de niños de 1-4 años superior a 2,4 defunciones por cada mil niños de esas edades.
• Inmunizaciones. Proporcionar servicios de inmunización al 100% de los niños
menores de 1 año contra difteria, tos ferina, tétanos, tuberculosis, sarampión y
poliomielitis. Asimismo, proporcionar servicios de inmunización contra el tétano al
100% de las embarazadas. Como también incorporar las vacunas al programa
cuando lo requieran situaciones epidemiológicas específicas.
• Agua potable y saneamiento . Proporcionar agua potable a los habitantes en las
zonas rurales y urbanas, así como alcantarillado, o servicios de disposición de
excretos.
• Cobertura con servicios de salud. Asegurar el acceso a los servicios de salud al 100%
de la población.

Esos objetivos esenciales solo se pueden alcanzar introduciendo una serie de cambios en el
sector salud y logrando una serie de adelantos en otros sectores. Para asegurar el progreso,
tanto económico como social, se precisa un desarrollo coherente, completo y equilibrado.
El sector salud no puede alcanzar esas metas por sí solo. La estrategia de atención primaria
requiere que el sector salud se organice para garantizar la accesibilidad económica, cultural,
geográfica y funcional, con equidad, oportunidad y eficiencia para lograr el impacto en salud
deseado a toda la población.

Propuestas
En primer lugar, habrá que reestructurar los sistemas de prestación de servicios de salud y
ampliarlos para que proporcionen una mayor equidad y sean más eficientes y eficaces. En
segundo lugar, es preciso que se comprendan los efectos de las políticas y proyectos de
desarrollo económico en la salud de las poblaciones, y que se establezcan vínculos
suplementarios entre el sector salud y otros sectores. Por último, debe promoverse la
cooperación regional e interregional, de acuerdo con las metas de salud para todos.

• Implementar un modelo de atención en salud que contemple integralmente a la


persona, la familia y la comunidad, que priorice la promoción y protección de la
salud y la prevención de riesgos como el eje integrador y orientador de las
intervenciones y del desarrollo de los servicios, y que fortalezca la participación de
los gobiernos locales y de la comunidad en la toma de decisiones salud.
• En la población escolar, abogar por el desarrollo e implementación de políticas e
intervenciones sectoriales que conlleven la reducción del riesgo de infecciones
gastrointestinales, respiratorias agudas y de la desnutrición.
• En la población adolescente, propiciar el involucramiento de diferentes sectores
gubernamentales, de la sociedad civil y de la familia en el desarrollo de acciones que
promuevan el fomento de la autoestima, la educación sexual reproductiva y los
estilos de vida saludables.
• En la población masculina, implementar programas orientados disminuir los altos
índices de violencia, el tabaquismo, el abuso de alcohol y drogas; promover hábitos
de vida saludables, el respeto y la autoestima a lo largo de su ciclo de vida, en
coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil.
• En la población adulta mayor, fomentar acciones orientadas a la prestación de
servicios integrales, sociales y de salud, con equidad y enfoque de género, que
enfaticen estilos de vida saludables a través de modelos de atención que mejoren el
desempeño funcional de la persona y focalicen las intervenciones en los más
vulnerables, ya sea por factores de riesgo, edad avanzada, pobreza, discapacidad
y/o abandono social.
• Implementar programas de atención integral de la población discapacitada, con
amplia participación comunitaria, que contemplen la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación, con el objetivo de lograr su reinserción laboral y social a través de la
promoción y el cumplimiento de leyes que garanticen el ejercicio de sus derechos
ciudadanos.
• Promover los conocimientos, actitudes y prácticas en toda la población que
incentiven la actividad física y la recreación, con especial énfasis en escolares,
adolescentes y adultos mayores; fortalecer, con participación de la comunidad y
otros sectores, la creación de espacios y establecimientos para la práctica del
deporte y la recreación.

Propuestas estratégicas

• Fortalecer y armonizar las acciones nacionales, sectoriales e intersectoriales,


orientadas a garantizar la atención integral en salud sexual y reproductiva a las
personas en las diferentes etapas del ciclo de vida; con amplia participación
comunitaria y con énfasis en los grupos de población vulnerables por su condición
de edad, género y etnia.
• Promover programas de educación y estilos de vida saludables dirigidos a la
prevención del embarazo de alto riesgo y a ampliar el espaciamiento entre
embarazos.
• Promover la atención calificada del cuidado prenatal, del parto y del puerperio, en
instalaciones de salud debidamente licenciadas y articuladas con la comunidad para
asegurar su calidad.
Alcances que se lograron a nivel nacional

• Honduras continúa realizando compras centralizadas como un mecanismo de


economía en escala para las instituciones públicas.
• En Honduras, la cobertura de vacunación de los niños menores de 1 año mejoró un
91% en 1996.
• Honduras obtuvo una transición demográfica moderada con alta natalidad, una
mortalidad moderada y un crecimiento natural elevado (cercano al 3,0%).

Razones por las que no se lograron los objetivos y metas


La desigualdad sigue siendo un obstáculo para el progreso de las regiones y así mismo no
se alcanza por completo las metas La cobertura universal es más un proceso que una meta.
También podemos mencionar la suma de necesidades de cuidados en salud, escasez y falta
de apoyo a los médicos.
Los cambios tan rápidos e irreversibles que caracterizan a los tiempos en los que vivimos,
obligan a proyectarse constantemente hacia el futuro, pero los sistemas de salud ni siquiera
han logrado avanzar al ritmo que imponen las necesidades sentidas por las poblaciones.

Es así como "La salud para todos" obliga a suprimir los obstáculos que se oponen a la salud
(malnutrición, ignorancia, agua no potable y viviendas no higiénicas), así como a resolver
problemas puramente médicos, como la falta de médicos, de camas de hospital, de
medicamentos y de vacunas. Esta depende del progreso ininterrumpido de la asistencia
médica y de la salud pública. Los servicios sanitarios deben ser accesibles para todos
mediante la atención primaria de salud, de atención médica de base, apoyada por servicios
de tratamiento más especializado.
Bibliografía

• Organización Panamericana de la Salud (1982) Salud para todos en el año 2000. Plan
de acción para la instrumentación de las estrategias regionales. Recuperado el 10 de
febrero de 2021, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/39468/4288.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
• OPS (Sin fecha) De la "salud para todos en 2000" a la cobertura universal en salud,
Recuperado el 10 de febrero de 2021, de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9346
:2014-from-health-all-2000-universal-health-coverage&Itemid=135&lang=es
• Halfdan Mahler (2009) El sentido de "la salud para todos en el año 2000"
Recuperado el 10 de febrero de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000400002
• Organización Panamericana De La Salud (1997) tercera evaluación de la aplicación
de la estrategia de salud para todos en el año 2000. Recuperado el 10 de febrero de
2021, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7157/25292.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

También podría gustarte