Está en la página 1de 10

JUICIO ORDINARIO LABORAL 32-2015

JUZGADO PRIMERO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: Guatemala cinco de julio del año

dos mil quince.

Se tiene a la vista para dictar SENTENCIA del presente proceso arriba identificado el cual es

promovido por: DELMY CAROLINA ARRIOLA RIVAS en contra de: ANA PATRICIA CHAJOM

ESTRADA. La parte demandante compareció bajo la asesoría legal del abogado JORGE

DAMIAN SEQUEN; la parte demandada WENDY ARGENTINA MADRID SALAZAR.

CLASE Y TIPO DE JUICIO: Es ordinario laboral y de conocimiento.

DEL OBJETO DEL PROCESO: El objeto del proceso es establecer y declarar si la parte

demandante tiene derecho al pago de indemnización, vacaciones, aguinaldo y bonificación

anual para trabajadores del sector público y privado.

DE LA DEMANDA: La parte demandante manifiesta que inicio relación laboral con la parte

demandada el día dos de enero de año dos mil nueve, finalizando el día veinte de junio del año

dos mil quince al haber sido despedida en forma directa; desempeñando el cargo de conserje,

en horario de trabajo en jornada diurna continua de lunes a viernes a partir de las siete horas a

catorce horas con treinta minutos, devengando un salario mensual de MIL QUINIENTOS

QUETZALES EXACTOS (Q.1,500 ). Ofreció sus respectivos medios de prueba y para sentencia

solicito lo que estimo pertinente.

DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: La parte demandada, contesto la demanda EN

SENTIDO NEGATIVO.

DE LOS HECHOS SUJETOS A PRUEBA: a) La relación del trabajo entre el demandante y el

demandado, b) Del pago de las prestaciones laborales reclamadas por el demandante, c) De la

causa justificada del despido en forma directa.

POR LA PARTE DEMANDADA: a) Confesión judicial, medio de prueba que fue debidamente

diligenciado; b) documentos, finiquitos el sueldo del mes de enero del dos mil nueve al veinte

de junio del año dos mil quince; a) Llamado de atención de forma verbal por llegadas tarde el

día trece de marzo del dos mil trece, b) Carta de llamado de atención por llegadas tarde el día

tres de mayo del dos mil trece; c) Carta de llamado de atención por llegadas tarde el veinte de

abril del año del dos mil catorce; d) Acta por ausencia de un día y no presento excusa por
ausencia el día cuatro de julio del año dos mil catorce, e) carta de llamado de atención el

catorce de marzo del año dos mil quince; F) Carta de llamado de atención de fecha diecinueve

de junio del año dos mil quince. C) Confesión sin posiciones el cual fue debidamente

diligenciada. D) Declaración de testigos, medio de prueba debidamente diligenciado.

CONSIDERANDO LEGAL: Que los artículos 18,19 y 27 del código de trabajo establece que: El

contrato individual de trabajo, establece que el contrato individual de trabajo sea cual fuere su

denominación es el vínculo jurídico-económico mediante el cual una persona (trabajador),

queda obligada a prestar a otra (patrono) ,sus servicios personales o a ejecutar una obra

personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta

última a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.; La terminación del contrato de

trabajo conforme a una o varias de las causas enumeradas en el artículo anterior, surte efectos

desde que el patrono la comunique al trabajador y este cese efectivamente sus labores, pero el

trabajador goza del derecho de emplazar al patrono ante los tribunales de trabajo y previsión

social; causa justa en que se fundó el despido, si la demanda se ajusta a las prescripciones

legales, el juez señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral,

previniéndoles, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la parte que no

compareciere en tiempo, sin más citarle mi oírle “Si el demandado no se conforma con las

peticiones del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que

funda su posición pudiendo en ese mismo acto, reconvenir al actor.

CONSIDERANDO DE ANALISIS: La infrascrita juzgadora en conciencia y en base a los

principios que inspiran el derecho de trabajo así como la objetividad, ralísimo, equidad y justicia

y las pruebas presentadas dentro del presente proceso establece que: a) En el presente caso la

parte actora acude ante este órgano jurisdiccional, con el objeto de que se declare en sentencia

el pago de las pretensiones que reclama ella demanda, aduciendo despido en forma Directa. B)

Por otro lado la parte demandada contesto la demanda en sentido Negativo. CUALES

CONCLUYE LO SIGUIENTE: Siendo la excepción “el poder jurídico del demandada de

oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos jurisdiccionales, es

necesario que esta juzgadora emitida su opinión conclusiva respecto a estos: a) Respecto Falta

de Veracidad en los hechos expuestos en la demanda: La parte demandada argumenta que


varios hechos expuestos en la demanda contienen falta de veracidad, lo cual se puede

comprobar con varias de las prestaciones que reclama el actor y que según la prueba

documental aportada al presente juicio por la parte demandada. B) Respecto al Despido Directo

Justificado: Quien juzga considera efectivamente existe causa justificada de despido, que se

demuestran con los diversos apercibimientos hechos a través de cartas dirigidas al

demandante, en las cuales se llaman la atención por llegadas tarde, según el puesto que

ocupaba pues debía de entregar las aulas del establecimiento limpias y abrir cada una de las

respectivas aulas del establecimiento, con lo que se pudo comprobar con las cartas de

llamadas de atención tanto de forma verbal y por escritos de fecha tres de mayo del dos mil

trece, veinte de abril del años del dos mil catorce y memorándum por ausencia de un día en la

cual no presento excusa por su ausencia con fecha cuatro de julio del año dos mil catorce,

carta de llamado de atención por llegar tarde con fecha catorce de marzo del dos mil quince y

diecinueve de junio del año dos mil quince. Es importante hacer mención de los medios de

prueba aportados al presente proceso por medios de los cuales se demuestra que la causa de

despido tiene justificación. C) Del Pago de las Prestaciones Reclamadas por la parte Actora: Se

declara parcialmente con lugar al pago de sus prestaciones de ley su Aguinaldo, su bonificación

anual para trabajadores del sector privado y público, vacaciones e indemnización. Por estas

razones que quien juzga considera que la presente demanda debe ser declarada parcialmente

con lugar y así debe resolverse.

FUNDAMENTO LEGAL: Artículos 2,101,102,103,106,de la constitución Política de la República

de Guatemala; 12,18,76,77,78,258,254 del Código de trabajo; 2,7,10,52,54,59,142,143 de la ley

del Organismo Judicial.

POR TANTO: Este juzgado en base en lo considerado y leyes citadas al resolver Declara: I- Se

declara con lugar a las excepciones perentorias de a) Falta de veracidad de los hechos

expuestos en la demanda y b) Despido Directo Justo; II- Se declara con lugar parcialmente la

excepción perentoria de pago de sus pretensiones reclamadas por la parte actora. III)- Se

declara con lugar parcialmente la demanda ordinaria por: DELMY CAROLINA ARRIOLA RIVAS

en contra de: ANA PATRICIA CHAJÓN ESTRADA. V) Como consecuencia se condena a la

parte demandada, al pago a favor del actor dentro del tercero día de estar firme el presente;
sobre las siguientes prestaciones laborales vacaciones, aguinaldo, bonificación anual,

bonificación incentivo, VI- Se previene a la parte demandada a efectuar el pago de las

prestaciones laborales a la que se ordena en esta sentencia. VII- Notifíquese.

JUEZ

SECRETARIA

Demás de lo permitido por la Constitución Política de la República de Guatemala a la semana.

4. DEL SALARIO DEVENGADO:


Mi salario promedio mensual durante los últimos seis meses de mi relación laboral con la

demandada fue de DOS MIL QUINIENTOS CINCUENTA QUETZALES el cual una parte me

depositaba en una cuenta a mi nombre en el Banco Industrial, Sociedad Anónima y la otra parte

en Dinero en efectivo.

5. DEL LUGAR DONDE DESEMPEÑE MI TRABAJO:

Durante toda la relación laboral desempeñe mis labores como agente privado en diferentes

lugares de esta ciudad de Guatemala siendo el último lugar donde desempeñe mis labores en

ONCE AVENIDA DIECINUEVE GUIÓN CUARENTA Y CINCO ZONA 1 DE ESTA CIUDAD DE

GUATEMALA lugar donde tiene su cede la demandada y a diario se me daban órdenes .

6. DE LA FORMA DE TERMINAR LA RELACIÓN LABORAL:

Fui despedido en forma directa e injustamente por la demanda el día dos de marzo del año dos

mil catorce, mismo día que fui obligado a firmar varios papeles en blanco y también me fue

dictada una supuesta carta donde mi persona supuestamente renunciaba, dicho documento me

obligaron a escribirlo con mi propia letra, pues de no hacerlo se me Indico que se me acusaría

de robo y me llevarían a la cárcel. El despido en si fue a conciencia de que exigí que me

pagaran mis prestaciones laborales pues durante toda la relación laboral jamás se me han

pagado.

7. DE LAS RECLAMACIONES Y PRETENCIONES DE LA PARTE DEMANDANTE:

A. INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mil catorce.

B. AGUINALDO:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mil catorce.

C. VACACIONES:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mil catorce.

D. BONIFICACIÓN ANUAL PARA TRABAJADORES DEL SECTOR

PRIVADO Y PÚBLICO:
El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mil catorce.

E. DAÑOS Y PERJUICIOS:

A título de daños y perjuicios que se condene a la parte demandada al pago de los salarios que

he dejado de percibir desde momento de mi despido hasta un máximo de doce meses de

salario, y las costas judiciales.

F. BONIFICACIÓN INCENTIVO:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mil catorce a razón de doscientos cincuenta quetzales mensuales.

G. COSTAS JUDICIALES CAUSADAS:

Que se condene a la parte demandada al pago de las costas judiciales causadas en el presente

proceso.

H. DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS TRABAJADAS Y NO PAGADAS:

Durante toda la relación laboral trabaje para la demandada como agente de seguridad privada

de lunes a domingos en un horario mixto de veinticuatro horas por veinticuatro horas, los días

lunes, miércoles , viernes, sábados y domingos; O sea trabaje un total de ciento veinte horas a

la o sea, por más de lo permitido por la Constitución Política de la República de Guatemala a la

sema por lo que la demandada me adeuda el pago de treinta y ocho mil seiscientas cincuenta y

seis horas extras trabajadas y no pagadas en el periodo correspondiente del veintisiete de julio

del año dos mil tres al dos de marzo del año dos mil catorce.

I. DE LOS SALARIOS PENDIENTES DE PAGO:

El periodo correspondiente del año al dos de marzo del año dos mil catorce.

PRUEBAS:

DOCUMENTAL:

EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS, LIBROS DE CONTABILIDAD, DE SALARIOS Y PLANILLAS:

PLANILLAS:

Que el señor Juez conmine a la parte demandada para que en la primera audiencia exhiba:

A. Libro de salarios que la parte demandada deberá llevar en sus registros contables

especialmente los correspondientes al periodo de tiempo que duró la relación laboral entre mi
persona y la demandada o sea el libro de salario correspondiente del periodo del veintisiete de

julio del año dos mil tres al dos de marzo del año dos mil catorce. Este libro servirá para probar

el tiempo en que duró la relación laboral con la demanda y el salario que devengué durante la

relación laboral.

B. COPIAD DE PLANILLAS enviadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social por la

demandada específicamente las copias de planillas que cubren el tiempo en que preste mis

servicios como trabajador para la demandada y que servirá para demostrar los descuentos que

se me efectuaron, consecuentemente el salario mensual que devengue y el tiempo que duró la

relación laboral, o sea el periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al

dos de marzo del año dos mil catorce.

C. ORIGINAL DE CONTRATO DE TRABAJO suscrito entre las partes del presente proceso el

cual por mandato legal deberá estar debidamente registrado y el que deberá de presentar la

parte demandada, mismo que servirá también para probar el tiempo que labore para la parte

demandada, así como el salario promedio mensual que devengué durante los últimos seis

meses de la relación laboral como agente de Seguridad Privada.

D. FOTOCOPIA SIMPLE DE DENUNCIA presentada en el Ministerio Publico donde consta que

fui obligado a redactar y a firmar una supuesta carta de renuncia y a firmar papeles en blanco.

E. CONFESIÓN JUDICIAL que deberá prestar la entidad demandada: a través de su

representante legal debidamente facultado para prestar confesión judicial y el cual deberá de

absolver las posiciones que presentare en su momento procesal oportuno.

F. PRESUNCIONES: La legales y humanas que desprendan de lo actuado dentro del presente

proceso.

PETICIONES:

DE TRÁMITE:

1. Que se admita para su trámite la presente demanda laboral promovida de mi parte en contra

de la demandada indicada del presente proceso.

2. Que se tenga por indicado lugar para notificar a las partes del presente proceso Ordinario

Laboral.
3. Que se tengan por ofrecidos e individualizados los medios de prueba indicados en el proceso

memorial y se ordene pedir los informes solicitados.

4. Que se tome nota de que actuó bajo la dirección, procuración y Asesoría del abogado

WENDY ARGENTINA MADIRD SALAZAR.

5. Que estando ajustada a derecho la presente demanda se señale día y hora para que las

partes a juicio oral laboral, previniéndoles comparecer con sus medios de prueba a fin de que

los rindan en dicha audiencia.

6. Que se prevenga a la parte demandada a fin de que se presente a la primera audiencia que

se señale para este juicio a prestar confesión judicial a través de su representante legal

debidamente facultado para presentar confesión judicial najo apercibimiento de que si no lo

hiciere se le tendrá por confesa en los extremos de la presente demanda que le fueren

legalmente imputables y en las posiciones que hubieran de dirigírselos en la audiencia indica y

que fueren calificados previamente por el señor juez.

7. Que se les prevenga a la parte demandada para que presenten en la primera audiencia que

se señale en el presente juicio los documentos indicados en el apartado de pruebas del

presente memorial bajo apercibimiento de que si no los presenta se les impondrá una multa de

cincuenta a quinientos quetzales y se tendrá por ciertas mis afirmaciones.

8. Que por mandato legal se le notifique la presente demanda a la Inspección General de

Trabajo.

9. QUE SE TOME NOTA QUE EL JUEZ DECIMO TERCERO DE TRABAJO Y PREVISIÓN

SOCIAL EN TODAS LOS CASOS AUXILIADOS POR EL ABOGADA WENDY ARGENTINA

MADRID SALAZAR SE INHIBE DE CONOCER DE LOS MISMOS, ESTO LO INDICO POR

ECONOMIA PROCESAL Y PARA EVITAR ATRASOS QUE PERJUDIQUEN AL TRABAJADOR

COMO HA VENIDO SICEDIENDO CADA VEZ QUE NOMBRAN A DICHO JUEZ PARA

CONOCER LOS CASOS AUXILIADOS POR MI ABOGADO ASESOR.

DE SENTENCIA:

Que se dicte sentencia y se declara:

I. Con lugar la presente demanda,


II. Que se condene a las partes demandadas a pagarme dentro de tercer día firme el fallo

condenatorio las siguientes prestaciones:

A. INDEMNIZQACIÍN POR TIEMPO DE SERVICIO:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mis catorce.

B. AGUINALDO:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mis catorce.

C. VACACIONES:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo el año

dos mil catorce.

D. BONIFICACIÓN ANUAL PARA TRABAJADORES DEL SECTOR

PRIVADO Y PÚBLICO:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mis catorce.

E. DAÑOS Y PERJUICIOS:

A título de daños y perjuicios que se condene a la parte demandada al pago de los salarios que

he dejado de percibir desde el momento de mi despido hasta un máximo de doce meses de

salario y las costas judiciales.

F. BONIFICACIÓN INCENTIVO:

El periodo correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil tres al dos de marzo del año

dos mis catorce a razón de doscientos cincuenta quetzales mensuales.

G. COSTAS JUDICIALES CAUSADAS:

Que se condene a la parte demandada al pago de las costas judiciales causadas en el presente

proceso.

H. DE LAS HORAS EXTRAORDINARIAS TRABAJADAS Y NO PAGADAS:

Durante toda la relación laboral trabaje para la demandada como agente de seguridad privada

de lunes a domingos en un horario mixto de veinticuatro horas por veinticuatro horas, los días

lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos; O sea trabaje un total de ciento veinte horas a
la semana, o sea setenta y seis horas por demás de lo permitido por la Constitución Política de

la República de Guatemala a la semana por lo que la demandada me adeuda el pago de treinta

y ocho mil seiscientos cincuenta y seis horas trabajadas y no pagadas en el periodo

correspondiente del veintisiete de julio del año dos mil res al dos de marzo del año dos mil

catorce.

I. DE LOS SALARIOS PENDIENTES DE PAGO:

El periodo correspondiente del uno al dos de marzo del año dos mil catorce.

II. QUE SE CERTIFIQUE LO CONDUCENTE a donde corresponda si se comprobaré que

existió infracción a las leyes de trabajo y previsión social.

Acompaño duplicado y tres copias del presente memorial.

Guatemala, 06 de marzo del año dos mil catorce.

FIRMA:

EN SU AUXILIO:

También podría gustarte