La Educacion y La Tecnologia en La Educacion Basica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ

COORDINACION
DE
EDUCACIÓN TÉCNICA

Texto: Gloria Acosta Galvez


Coordinación: Wilfredo Ojeda Rodriguez sj.
Revisión: Wilfredo Ojeda Rodriguez s.j.

Impresión: Fe y Alegría del Perú


Teléfono: 471-3428
E-mail: fyaperu@terra.com.pe
Dirección: Jr.Cahuide 884 – Jesús María
Lima - Perú
PRÓLOGO
Esperamos que con esta guía los actuales profesores de Fe y
Alegría de todas las áreas, pero principalmente los de las áreas
técnicas, vean facilitada la tarea de sacar a las diferentes
La formación técnica ha sido y es para Fe y Alegría desde su técnicas y a la tecnología misma, del marco utilitarista del
nacimiento uno de los pilares de la educación de calidad que adiestramiento ocupacional, para colocarlas en el ámbito rico de
han ido conformando la formación integral de los alumnos y la formación integral de personas.
alumnas que han acudido a nuestras aulas.

Y es que la técnica, la capacidad de hacer y transformar, es no


solo uno de los elementos fundamentales de las capacidades
personales que toda educación debe desarrollar sino que es uno
de los contenidos culturales que más marcan y que en su Juan Cuquerella, SJ
desarrollo más enriquecen un pueblo. Director Nacional

Es en la técnica donde de una manera vívida se manifiestan los Lima, junio de 2003
triunfos sucesivos de una cultura y de cada una de las personas,
sobre la inercia de la naturaleza. Es la técnica la que humaniza,
da sentido, comunica vida, dinamiza los fenómenos naturales y a
la naturaleza misma.

Las páginas que siguen quieren sistematizar la experiencia


educativa de Fe y Alegría en ese comunicar y hacer crecer la
técnica integrándola en la propuesta educativa. De algún modo
intentamos sistematizar no solo las experiencias de enseñanza
aprendizaje de las técnicas presentes en las distintas
especialidades de educación laboral, sino que pretendemos guiar
y ayudar al profesor en la aventura maravillosa de comunicar,
hacer descubrir, y crear en y con los alumnos la ciencia que
unifica y sintetiza todas las técnicas: la tecnología.
CAPÍTULO I comprometerse en su construcción. Es una educación que defiende la
vocación histórica de cada hombre y de cada mujer como artífices de
FOTO DE FE Y ALEGRÍA futuro, el valor humano y cristiano de la utopía, que impulsa a salir de la
mediocridad y a buscar formas de vida cada vez más humanas

LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN La Educación Tecnológica que propone Fe y Alegría busca


BÁSICA DE FE Y ALEGRÍA estar articulada a las exigencias de una auténtica Educación
El Proceso educativo - formativo se define como el proceso Popular de Calidad donde la “Comunidad” contribuya de
que contribuye a que los jóvenes logren acceso a un conjunto forma activa y responsable al cambio social, a través de
de saberes, que social y culturalmente son seleccionados y estrategias creativas, respondiendo a las esperanzas,
organizados por cada sociedad. sueños, necesidades de los más pobres.
Las demandas de la sociedad de hoy, exigen de la educación ----------------------------------------------------------------------------------------------
no sólo desarrollar habilidades cognitivas, sino habilidades -
(1)Revista Internacional Fe y Alegría – RETOS DE LA EDUCACIÓN
motrices, de equilibrio, autonomía personal, de relaciones
armoniosas, cooperativas, de trabajo en equipo entre otras. POPULAR 2001
La Educación en Tecnología que propone Fe y Alegría deberá
desarrollar en los educandos: PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA DESDE
Los valores, conocimientos y habilidades. De la manera como FE Y ALEGRÍA
formemos a los niños y jóvenes de hoy, definiremos el perfil de
país, de allí la necesidad de que los/as docentes desarrollen ALUMNOS
mejores cualificaciones y profesionalismo.
Lo que significa para quienes tenemos la responsabilidad de
formar, educar, debemos asumir comprometidamente la FOTO ALUMNO
obligación de crear y recrear los saberes desarrollados para
aplicarlos a una realidad cada vez más cambiante y no BUSCAMOS DESARROLLAR EN LOS EDUCANDOS LAS
limitarnos a aplicar conocimientos, tecnologías creadas por CAPACIDADES:
otros, convirtiéndonos y haciendo de nuestros estudiantes en
simples consumistas. 1. DE INSERCIÓN EN LA VIDA ACTIVA:
Los maestros y maestras de Fe y Alegría debemos potenciar
nuestras habilidades, innovar permanentemente nuestro El Modelo Económico imperante en la sociedad de hoy, el
quehacer educativo, promoviendo desde las aulas una cultura desarrollo tecnológico exigen una educación diferente para el
democrática, relaciones de equidad, acompañando a nuestro presente y futuro de los niños y jóvenes que estudian en
pueblo a construir su identidad, teniendo como centro a la nuestros centros educativos de primaria, secundaria,
persona, que toma conciencia de sus valores, ocupacionales, como en Institutos Superiores.
responsabilizándose de la construcción de la historia y un
desarrollo humano e integral. 4 Desde una Educación en Tecnología buscamos que
(1) La Educación Popular surge de la vida del mismo pueblo, de sus nuestros educandos desarrollen un conjunto de
saberes, valores y experiencias, de su capacidad de lucha y resistencia. Se habilidades, se comprometan en la búsqueda del
orienta, en definitiva, a formar personas solidarias y ciudadanos
responsables, capaces de imaginar un modelo de sociedad distinto, y de desarrollo de su comunidad, distrito, ciudad, región, país
de manera digna promoviendo la equidad Orientándolo APORTE DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR
para que logre definir su orientación vocacional. PRODUCTIVO:
4 Brindándole una formación tecnológica básica, media,
FOTO EMPRESA
superior (según el nivel educativo) con una visión clara del
sector productivo, de sus tendencias y desarrollo
previsible.
4 Buscando relacionar, articular el “pensar” con el “hacer”,
incorporando la identificación y solución de los diferentes
problemas de la realidad.
4 Brindar información tecnológica actualizada.
4 Desarrollando su capacidad de adaptación a nuevas
situaciones en el mundo del trabajo, como el compromiso 4 Ofertar trabajadores con las habilidades y aptitudes
por el cuidado y control del medio donde habita. necesarias para asumir la profesión técnica a un nivel
básico, capaces de identificar, resolver problemas de
manera autónoma, flexible, dispuestos a contribuir en la
2. COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS:
organización del trabajo.
4 Donde los estudiantes sean capaces de fortalecer y logren
el dominio del aprender a aprender y desaprender. A LA COMUNIDAD:
4 Que potencien su creatividad y desarrollo de nuevas
estructuras de pensamiento, razonamiento.
FOTO DE PADRES DE FAMILIA
4 Para comprender, valorar y relacionar el desarrollo
tecnológico, económico y social con una visión del bien
común.
4 Donde demuestren habilidades para comprender el
aprendizaje con un proceso de toda la vida y para la vida.

3. EQUILIBRIO PERSONAL Y DE LAS RELACIONES


INTERPERSONALES:
4 Potenciar la participación activa y comprometida de los
4 De tal manera que logren el dominio de habilidades padres de familia.
motrices, procedimentales, de comprensión, para hacer y
4 A partir de la educación popular, favorecer a la
reconstruir procesos.
experiencia de aprendizaje mediado, donde las relaciones
4 Desarrollar y fortalecer su autoestima, toma de decisiones, entre docentes y alumnos favorezcan el pensamiento
manejo y transferencia de información. reflexivo, flexible de los educandos, como las relaciones
de afectividad, respeto, libertad, autonomía.
4 Ofrecer espacios de promoción social, innovación e • Deterioro del medio ambiente.
investigación, como la producción para la empleabilidad • Brinda soluciones a problemas de salud, educación,
en la búsqueda de eficiencia, eficacia y equidad. vivienda, transporte, urbanismo.
• Incremento de la producción masiva, de bienes y servicios
ofrecidos a partir de políticas de lucha contra la pobreza.
EL CAMBIANTE MUNDO DEL LABORAL Y EL FUTURO DE • Posibilidades de trabajo para quienes tienen altas
LA EDUCACIÓN cualificaciones profesionales.
DRUCKER:
“Nuestra época es uno de esos períodos de
transformación, sólo que, esta vez, esa transformación no
se limita a la sociedad y a la historia de Occidente. Es Transformaciones Económicas:
más, uno de los cambios fundamentales es que ya no hay
Imágenes sobre avances tecnológicos • La Economía tiene la fuerte influencia de las innovaciones
Varias partes de figuras, pegadas tecnológicas en los rubros de finanzas, seguros,
inmobiliarias, transporte, almacenamientos.
una historia “de Occidente”, o una civilización “de • La importación de los bienes capital.
Occidente”; sólo existe la historia mundial y la civilización
mundial. • Valoración de competencias profesionales avanzadas,
Las grandes transformaciones de la sociedad actual se dan en tres aspectos como exigencia de mayor productividad de los
básicos:
trabajadores frente al uso de mayor tecnología.
TRANSFORMACIONES MUNDIALES
Transformaciones Tecnológicas: Características / Tendencias:
♦ Tecnológicas: En la microelectrónica (fabricación de
circuitos, memorias de tamaños muy reducidos. (2)Cambios en los mercados financieros y estrategias
♦ Biotecnología: Obtención de productos a partir de empresariales:
células vivas, las tecnologías de la comunicación e • Nuevas formas de gestión y las nuevas formas de
información (TIC) organización del trabajo.
• Economías del mundo muestran cada vez mayor
Características / Tendencias: interdependencia.
• Favorece al aumento del nivel y calidad de vida de las • La eficiencia de la producción de bienes y servicios,
personas. basada en el conocimiento y perfeccionamiento de
• Ha originado desempleo, pobreza, marginalidad, los recursos humanos.
• Desarrollo del comercio electrónico.
• Ha generado nuevos patrones de producción. • Variedad de servicio, puestos a disposición a través
• Sustitución de las materias primas por productos de la red.
alternativos. • Competencia de mercados basada en el
• Genera condiciones de competitividad. abaratamiento de los costos, situación lograda
• La explotación de la mano de obra.
gracias al desarrollo de la tecnología, de la eficacia y
de la producción.
• Gestión de la calidad, de la competitividad en
respuesta a las exigencias de calidad y productivas.

Transformaciones Sociales:
Características / Tendencias
♦ Las Transformaciones tecnológicas y económicas han
traído consigo profundos cambios sociales en el mercado
laboral y en todo el ámbito mundial.

♦ Estas transformaciones sociales, traen consigo el


incremento de la pobreza extrema en países como el
nuestro, injusticia; y se acentúan las brechas entre los
países en desarrollo y los desarrollados.

_______________________________________________________
(2) La Formación para el empleo: La Inserción Social, la
productividad y el empleo de jóvenes OIT

• El efecto principalmente se ve
reflejado en el crecimiento del
sector informal. 1. Los efectos sobre el empleo muestran diferencias en los
Países • Inestabilidad laboral países de economía sólida y en los países en desarrollo.
En • Reducción permanente del empleo,
Desarrollo exigida por la reestructuración de 2. Desarrollo del sector de servicios:
las empresas. • Demanda trabajadores con mayor número de
• Crecientes tendencias a la fusión de capacitaciones y competencias polivalentes.
empresas, que afectan la
estabilidad laboral.
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y EL MUNDO DEL
• Crecimiento de empleos
TRABAJO
atípicos.
• Disminución del empleo Las grandes transformaciones, y las tendencias que
Países permanente. analizamos en párrafos anteriores, ponen sobre la mesa
Desarrollados • Aumento de la inestabilidad. desafíos, retos, no sólo para los gobiernos, empresarios,
• Nuevas formas de trabajo, no sector educativo, sino para toda la población, retos que
contemplados en las normas; exigen una visión no sola técnica, pedagógica, o de modelo
empleo a tiempo parcial.
• Los sueldos son determinados
por la productividad.
educativo, sino detrás de ellos un abordaje de ideas de orden y manual, reconocer y valorar las fortalezas y debilidades de
técnico, social, económico y político. la utilización de los procesos, sistemas, objetos tecnológicos
y recursos naturales, veamos una situación cruda y real de
(3)En los países en desarrollo, la educación y formación técnica se América Latina.
consideraban alternativas de rango inferior a la educación
universitaria con vistas al asenso económico y social.
(4) La Educación Tecnológica debe constituirse en un conjunto de
AMÉRICA LATINA: Realidad Educativa y socioeconómica.
saberes transversales que faciliten la inserción laboral y posibiliten y La Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y
mejoren, la integración de contenidos específicos propios del ámbito Competitividad Económica en América Latina y el Caribe
profesional en el que van a desempeñarse o se desempeñan. señala sobre la educación que:
---------------------------------------------------------------------------------------------------
(3) La Formación para el empleo: La inserción social, la
productividad y el empleo de los jóvenes. OIT 1º. Los niveles de matrícula son inferiores a los patrones
(4) Revista Internacional Fe y Alegría Educación Tecnología y mundiales (aunque en los últimos años aumentaron)
Desarrollo.
Nuestra cultura esta definida por la aceleración de las
transformaciones tecnológicas, lastimosamente en nuestro 2º. Entre un 25 a 50 por ciento de los alumnos no llegan a 5to.
sistema educativo, aún no tiene un lugar el “aprendizaje de la Grado de Primaria y mucho menos son los que concluyen
tecnología”. Fe y Alegría muestra preocupación e interés por la secundaria.
su incorporación dentro de la educación que ofrecemos.
En el diario vivir observamos como el desarrollo tecnológico,
3º.Los puntajes obtenidos en pruebas nacionales e
se ha entramado en el mundo del trabajo, vemos como el internacionales de rendimiento escolar proporcionan
sector de producción de bienes decrece en las economías de resultados “sumamente bajos “ y las tendencias no van en
los países, abriéndose mejores posibilidades hacía los líneas de mejora.
servicios.

Observamos también como la información es otra expresión 4º. Respecto a los educadores, indican que están mal
de la tecnología, donde las Técnicas de Información y preparados, dirigidos y que además no reciben apoyo,
Comunicación (TIC) han logrado ampliar, transferir muchísima asesoramiento para ejercer una gestión educativa de
calidad.
información en los últimos 30 años.
Hoy muchas escuelas vienen trabajando el Enfoque
Pedagógico de los multimedia, como la “Escuela Web”, la que 5º. Los fondos destinados para la educación siguen siendo
se presenta como alternativa del futuro. insuficientes. El promedio de inversión en América Latina es
La educación tecnológica, deberá trabajarse fuertemente inferior al 5 por ciento del PBI.
desde el nivel primario. Nuestros países latinoamericanos América Latina invierte menos de la mitad de lo que invierten los
requieren una formación donde los estudiantes sean capaces países desarrollados en la educación básica y secundaria.
de relacionar elementos de cultura tecnológica que les
permitan comprender los cambios que se producen tanto en
las relaciones hombre-naturaleza, como en las relaciones de
producción y sociales , valorar y vivenciar el trabajo intelectual
A esta problemática educativa se suma, la desnutrición, para toda la vida”, sin olvidar el desarrollo de las habilidades
desempleo y exclusión escolar, la economía recesada, específicas de la opción laboral.
crecimiento demográfico y las economías basadas en la “Fe y Alegría” a la luz de su ideario, misión y visión busca dar
exportación de materias primas. una respuesta coherente, realista a los cambios tecnológicos,
La globalización como el desarrollo tecnológico han logrado socio - económicos, antes vistos, reconociendo que es la
que se acorten las generaciones tecnológicas, exigiendo la educación, la forma más importante de posibilitar la formación
aplicación de nuevas políticas, estrategias y soluciones de los y capacitación de las personas y el desarrollo de los pueblos.
procesos productivos, igualmente las exigencias están
presentes en los sistemas educativos, en la formación para el (5) Desde nuestro ideario, tenemos dos compromisos: uno, de orden
trabajo y en las demandas de nuevas habilidades en los interno, que es la responsabilidad de educar para la vida, que
trabajadores. Por lo tanto la Educación en tecnología deberá significaría la garantía que pueda tener nuestro alumno de alcanzar
las competencias mínimas para ese mundo que lo aguarda; y otro, de
estar dirigida a “todos los educandos y no sólo a quienes orden externo, que es la responsabilidad consciente de que la
siguen una Formación Técnica”. educación sea transformadora y liberadora de la sociedad, para lo
cual es necesario impulsar un modelo de desarrollo que acople lo
La educación para el trabajo a lo largo de muchos años ha social, lo económico, lo político, lo cultural y lo ambiental con lo
estado organizada y entendida para formar en ocupaciones tecnológico, y nos conduzca hacia una sociedad más solidaria,
equitativa y humana.
laborales y puestos de trabajo asalariados.
En los últimos años ha surgido un nuevo concepto, el enfoque En coherencia con estos compromisos, el concepto mismo de
de “Competencia Laboral” que dice, más que preparar a la Educación Popular se concreta en una educación con y para la
persona para desempeñarse en un puesto de trabajo comunidad, que busca la fraternidad y la solidaridad a todos los
niveles; una educación que incorpore creativa y eficazmente los
específico, debe preparársela para hacer frente a diferentes avances tecnológicos desde nuestra Identidad y el respeto a las
contextos productivos, para cambiar de puestos de trabajo, culturas de los pueblos; una educación preocupada por su calidad y
asumir nuevas funciones, para la comprensión global de los su facilidad de acceso; una educación dirigida especialmente a los
procesos productivos, para un actuar laboral con autonomía, protagonistas fundamentales del cambio social, y consciente de ser,
con capacidad para establecer relaciones cooperativas, en sí misma, protagonista de ese cambio; una educación que, lejos de
definirse por su población objetivo (“los empobrecidos”), debe hacerlo
armoniosas, trabajar en equipo, para la organización del por los propósitos que la animan:
trabajo y otras. Promover el desarrollo de habilidades de fortalecimiento cultural y
El mundo del trabajo espera de la Educación un rol más activo autoestima individual.
y articulado a las demandas de éste, no sólo formar a la Formar en y para el trabajo productivo y creador.
persona para un trabajo asalariado, sino además de las • Generar una ciudadanía participativa y responsable.
• Apoyar a las comunidades en la definición y propuesta de
habilidades anteriormente descritas, con habilidades para el solución de sus problemas.
trabajo independiente, para el manejo empresarial, con • Motivar y auspiciar mecanismos de prevención y promoción
potencialidades para generar un negocio propio, buscar de la salud integral.
empleo, igualmente con una formación ciudadana. • Promover el desarrollo espiritual..

Concluimos que la formación tecnológica debe estar vinculada (5) Revista Internacional Fe y Alegría EDUCACIÓN Y DESARROLLO
al mundo laboral y debe ser entendida que “es para la vida y
CAPÍTULO II La educación tecnológica es aplicable a los educandos de todos
niveles y áreas educativas, no sólo está dirigida a la formación
Incorporando La Tecnología A La Educación Técnica técnica.
El enfoque tecnológico se dirige al conocimiento, al ambiente, a
“El avance científico – tecnológico parece ser el principal condicionante para definir los valores, a la sociedad, a la cultura, es de gran utilidad para
tanto lo que va ser necesario enseñar y aprender en el futuro, como qué tipo de comprender la realidad e intervenir en ella, para cuestionarnos,
instituciones, trabajo pedagógico y tecnologías serán las encargadas de transmitir buscar alternativas de solución frente a la problemática, a los
los nuevos saberes. ¿Qué nuevos tipos de capacidades, competencias y
conocimientos exigirá el trabajo en las próximas décadas? ¿Surgirán nuevos inventos técnicos y sus componentes.
paradigmas científicos – tecnológicos que echen por tierra todo cuanto el ser
humano avanzó hasta el momento? ¿Los conocimientos que actualmente Aportes de la formación tecnológica a la formación técnica:
poseemos se transformarán en curiosidades a estudiar en los programas de
“Historia de las Ciencias?”. La formación tecnológica contribuye dentro del contexto de la
Daniel Filmus La Educación en el Tercer Milenio
educación técnica a desarrollar en los educandos:

Dibujo de una ¿Qué es la a) Su capacidad de reflexionar ante los impactos ambientales, las
persona que tecnología? repercusiones sociales, económicas e históricas que implican al
pregunta ejecutar diversas tareas, actividades propias de su formación
Un aula con específica, como el análisis crítico, profundo y responsable del
computadoras, pasado, presente y de ese futuro impredecible.
Es
con todos sus
estudiar,
accesorios aprender b) Aporta a la aplicación nuevas estrategias metodológicas para la
sobre enseñanza como es:

Tecnología Φ La resolución de problemas, como estrategia metodológica, que


es construir permite a los estudiantes hacer frente a los problemas, tareas
diferentes específicas, sin contraponerse al uso correcto de las máquinas,
artefactos ¿Qué es?
herramientas, materiales.
¡.......eso ¡......no lo sé!
Φ Igualmente promueve un trabajo educativo ordenado, lógico, de
diseño, análisis, que lleva a los educandos hacia la
La educación en tecnología promueve una educación donde los comprensión del objeto tecnológico (se entiende como objeto
tecnológico, a todo aquello que es producido técnicamente, pudiendo
alumnos desarrollen aprendizajes siguiendo un proceso de ser un artefacto, producto, acciones técnicas, sistemas de gestión),
construcción progresiva, partiendo de sus conceptos, experiencias asimismo favorece al desarrollo de la abstracción,
donde la mediación docente juegue un rol asesor, facilitador y por representación simbólica potenciando en ellos y ellas la
consiguiente los educandos sean capaces de reorganizar, construir capacidad de reconstruir procesos, determinar la interrelación
sus conocimientos significativamente. con otros sistemas.
Φ Los conocimientos tecnológicos permiten también que los Aspectos que observamos están dentro del proceso aprendizaje,
estudiantes desarrollen habilidades para reconocer a los de una manera integral, complementaria, como un todo.
objetos como sistemas o como parte de ellos.
2.2.2. La formación tecnológica no se contradice con la formación
La educación en tecnología prepara a los estudiantes para dar técnica, por el contrario son complementarias, entre las
respuestas creativas y responsables a los problemas de un futuro contribuciones de la formación tecnológica tenemos que esta
incierto, de allí que propone estrategias didácticas favorece a una inserción responsable, autónoma, crítica,
problematizadoras, que contribuyen a que en el estudiante se de comprometida de los egresados a una sociedad globalizada,
el conflicto del saber - hacer y la reflexión profunda del contexto. cambiante, al sistema productivo, donde se exigen de ellos
Mientras que, en la formación técnica hemos incidido en formar a habilidades, competencias para hacer frente a los cambios
los estudiantes para dar respuestas a situaciones problemáticas tecnológicos, a las complejas relaciones entre la técnica, la
conocidas, de un futuro previsible. ciencia, sociedad y la naturaleza.

Tanto la técnica como la tecnología están ligadas a la producción y 2.2.3. Desde el enfoque aprendizaje - enseñanza, la enseñanza
no pueden separarse. queda subordinada al aprendizaje y a partir del ¿Cómo?, ¿Para
La tecnología resulta ser el conocimiento del cómo producir, qué aprende?, el ¿que aprende?. Los docentes deberán identificar
responde a las interrogantes del ¿Qué? ¿Con qué? ¿Para qué los procesos de aprendizaje del que se inicia para mejorarlos,
producir?, si hacemos una analogía entre técnica y tecnología, teniendo en cuenta que las personas aprenden a través de
podemos afirmar que la tecnología es el software y la técnica el procesos cognitivos que constituyen su inteligencia, la que debe
hardware, desde la técnica se utilizan las máquinas, herramientas, ser entrenada y mejorada, sin olvidar que para el desarrollo de los
equipos, instrumentos que hacen posible el proceso productivo, aprendizajes es fundamental, los procesos afectivos.
materializándose así la tecnología. Son los procesos afectivos los que dan fuerza a los procesos
cognitivos, de esta manera se estará dando respuesta al para qué,
En nuevo enfoque metodológico de la formación técnica, con el toda vez que se busque que las habilidades y valores sean
componente tecnología: transferidos a su vida diaria.

Las tendencias actuales en la formación profesional están 2.2.4. Al desarrollar los aprendizajes en los educandos es
orientadas hacia la búsqueda de habilidades cada vez más necesario que en nuestra propuesta metodológica apliquemos
complejas, que integren los saberes teóricos con los prácticos y estrategias que, planteen a los alumnos situaciones de acción,
estas a su vez con los nuevos conocimientos tecnológicos, de basadas en su entorno social, técnico. Los educandos deberán
gestión. Podemos inferir desde la formación tecnológica dos construir sus conocimientos, crear o recrear metodologías de
aspectos fundamentales a trabajar: trabajo, desarrollar nuevas actitudes y/o mejorar las que tienen.

§ El formativo y También es necesario que los docentes seamos capaces de


§ El Práctico ayudar a que ellos y ellas construyan sus propios modelos para
crear, organizar sus respuestas a las diferentes situaciones que Prácticas con el Método de Análisis:
se les presente, teniendo en cuenta el cuidado y la conservación
de la naturaleza.. Recordemos que:
Una cultura tecnológica abarca teorías, conocimientos, la práctica,
habilidades, destrezas, que permitan a las personas intervenir en 1º "Se entiende por "análisis" a la diferenciación, separación de las
un mundo tecnológico, a fin de transformarlos positivamente, partes de un todo, para entender sus principios, causas, orígenes,
hacia la construcción de una sociedad más justa, más humana y a elementos"
su desarrollo sustentable.
2º "El análisis tecnológico, viene a ser el estudio integral, total de
un objeto técnico, sistema, procesos y de los componentes que los
La selección y el tratamiento de los contenidos curriculares deben conforman, ( pudiendo ser principios de funcionamiento, fabricación,
garantizar un desarrollo funcional de los aprendizajes, donde se formas, características técnicas, económicas, sociales, ecológicas y
incorpore situaciones prácticas, y que los educandos puedan hacer otras) "
frente a situaciones problemáticas y resolverlas, apoyándose en el
diseño y construcción de productos, vinculando de esta manera la
formación en tecnología con el mundo laboral, contribuyendo así a
una formación profesional básica dentro del nivel secundario.

Métodos que apoyan el aprendizaje tecnológico:

MÉTODOS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS


El análisis tecnológico, es el estudio
integral, total de un objeto técnico,
1.- Método de sistema, procesos y de los
Análisis componentes que los conforman,
Tecnológico (pudiendo ser principios de funcionamiento,
fabricación, formas, características técnicas,
económicas, sociales, ecológicas y otras)
El método proyecto consiste en diseñar un
2. - Método producto, a partir de un problema, o
Proyecto necesidad, luego construirlo, lo que exige
articulado al dentro del proceso y al final del mismo ser
Método de evaluado, mejorado y al concluir
comprobar su validez, este método se
Resolución de
trabaja articulado al método de resolución
Problemas de problemas.
PASO 2:
PASO 1:
ANÁLISIS ANATÓMICO
ANÁLISIS FUNCIONAL
Consiste en recoger datos sobre las características
físicas del objeto en estudio, como medidas, El paso anterior permite conocer de manera general el
formas, dimensiones, tamaños, características funcionamiento del objeto, en su conjunto y de cada
superficiales, tarea que se ve traducida en un uno de sus elementos.
dibujo técnico del objeto, en el que debe realizarce El análisis funcional describe el objeto con precisión y
teniendo en cuenta las especificaciones técnicas. claridad:

¿Cómo trabajar el paso 1? ¿Cómo trabajar el paso 2?

1. En el dibujo realizado señalar todos los datos Describir:


posibles como medidas, distancias, ubicación y
posición de piezas, formas, acabados entre 1. La utilidad del objeto en su totalidad, y de cada
otros. uno de sus elementos.

2. Cuando el mecanismo, o el objeto analizado, 2. La correspondencia, la relación entre los elementos


presentan características que complican el del objeto, del proceso y del sistema analizado.
estudio, será necesario realizar el desmontaje
de ciertas partes o del objeto y efectuar el 3. Los fundamentos, principios científicos, técnicos,
análisis de cada uno. físicos y otros que intervienen en los diferentes
momentos. (palancas, planos inclinados, poleas,
3. Luego debe dibujarse cada una de las piezas, etc.)
siguiendo normas técnicas.
Cuando se trate de objetos eléctricos o 4. Las Leyes físicas, mecánicas, de los fenómenos
electrónicos, se debe tomar registro de las que se producen en la naturaleza, cómo son
características del circuito, puntos de contacto, percibidos por los sentidos (fenómenos
color de los cables, ubicación de tornillos, todo atmosféricos, el magnetismo, presión y otros.)
ello para la ejecución de los esquemas
correspondientes y montaje. Toda la información recogida y descrita permitirá
Ayuda mucho el numerar cada una de las efectuar un resumen sobre lo tratado.
partes del objeto dibujado.
PASO 3
PASO 4

ANÁLISIS ECONÓMICO
Análisis técnico del objeto o sistema
En esta fase se incluyen los presupuestos, costos,
En esta fase se realiza la investigación de los rentabilidad, ventas y otros relacionados con los
materiales, insumos, propiedades, y cantidades a aspectos financieros, administrativos y contables.
utilizar para la fabricación o para los procesos.
¿Cómo trabajar el paso 4? Realizar investigación
¿Cómo trabajar el paso 3? económica:

1. Realizar el análisis sobre la calidad, cantidad, 1. De los procesos de construcción, elaboración,


características, especificaciones técnicas, costos altos, problemas en la fabricación o
propiedades de los materiales e insumos, prestación de los servicios, durabilidad,
identificar e investigar sobre otros productos resistencia, maquinaria instalada para los
alternativos posibles a utilizar. procesos de fabricación.

2. Igualmente realizar el análisis de los procesos 2. Sobre la utilidad, rentabilidad.


de la fabricación, de ejecución de tareas, los
sistemas de cada uno de los elementos, las 3. Referente a los acabados.
operaciones, tareas.
4. Respecto a las formas y características de
3. Investigar sobre las herramientas, equipos, proyecto como sencillez, practicidad, comodidad,
maquinarias, aditamentos, accesorios a ser estructura de la forma.
utilizados en los diferentes procesos o en la
fabricación del objeto. También se estudiará
los aspectos eléctricos, mecánicos, u otros en
caso que el objeto los tenga incluidos.

4. Uso de vocabulario técnico pertinente, no


utilizar las jergas de la especialidad.

5. Observar las normas, medidas de seguridad,


higiene personal e industrial, aplicación de la
ergonomía.

6. Es recomendable realizar un resumen de los


aspectos técnicos.
PASO 6
PASO .5
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS HISTÓRICO
Fase final donde se organizan los resultados de
Todo proceso, objeto nace a partir de una manera que puedan ser presentados en un
necesidad humana, por lo tanto es posible informe documentado, el que debe ser
establecer sobre él, observaciones, afirmaciones elaborado cumpliendo con las características de
históricas, culturales, sociales, según las fondo y forma de una buena redacción.
características del proyecto, sistema o proceso Recomendaciones para la organización y
realizado. presentación de los resultados:

¿Cómo trabajar el paso 5? 1. Indicar datos generales del centro educativo.


2. Datos personales de los responsables del
1. Analizar la evolución que ha sufrido el trabajo.
producto en diferentes épocas. 3. Identificación del objeto analizado o del
sistema.
2. Hacer un análisis comparativo y/o de 4. Índice e introducción sobre el trabajo
similitud entre el objeto y otros actuales o realizado.
del pasado. 5. Reseña del objeto, o sistema analizado
6. Explicación, descripción de las funciones
globales (función de cada uno de los
3. Así mismo puede analizarce el entorno elementos, principios científicos de
tecnológico presente y el proceso de funcionamiento
evolución a través del tiempo. 7. Argumentación sobre de las influencias de
carácter social, técnico, ambiental sobre el
diseño, fabricación del objeto.
8. Análisis funcional (explicar los procesos
seguidos) las posibles aplicaciones del
objeto, sistema, como presentación de temas
técnicos relacionados con el objeto
investigado.

9. Análisis económico (presupuesto, costo,


utilidad)

10. Bibliografía utilizada.


Desarrollo de Proyectos Tecnológicos, articulados al Método de
¿Qué hacer frente a un problema tecnológico? Resolución de Problemas:

Un problema puede tener varias soluciones, implica seguir “Una cultura tecnológica abarca teorías, conocimientos,
diferentes pasos para alcanzar la solución. prácticas, habilidades y destrezas, que permitan a las personas
intervenir en un mundo tecnológico, a fin de transformarlo
Aspectos a tener en cuenta: positivamente, hacia la construcción de una sociedad más justa, y
a su desarrollo sustentable”

MÉTODO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. Utilizar la sensibilidad de los


educandos, hacia situaciones de PASOS DEL PROCESO TECNOLÓGICO
carácter social, comunitario.

2. A partir de la sensibilización, hacer que ell PASO NRO. 1:


alumno identifique problemas, situaciones
que vivencia, y que sea capaz de resolver, Identificación del problema, necesidad a satisfacer.
construir nuevos conocimientos
Sé Busca: Dar respuesta a una serie de interrogantes:
3. El requisito 2 es básico, de lo contrario el
educando, no será capaz de darle sentido a lo Φ ¿Qué tipo de necesidad vamos a satisfacer, o
que aprende.
qué problema vamos a resolver?
4. El aprendizaje tecnológico será posible "sí existe Φ ¿Cómo vamos a satisfacerla o resolverla?
una situación problemática por resolver.” Φ ¿Cómo lo resolvieron otras personas?
La enseñanza tecnológica debe partir de la Φ ¿Qué medios y materiales son convenientes a
resolución de problemas. utilizar?
PASO NRO. 2:
5. La resolución de problemas y el método
proyecto son contenidos y recursos Diseño del objeto.
didácticos fundamentales
Sé Busca: Poner en juego la creatividad del alumno y la
alumna, para ello deberán:

Φ Analizar antecedentes de los objetos


Φ Realizar diferentes ensayos y cálculos
Φ Elaborar bocetos, croquis, planos, flujograma de PASO NRO. 4:
procesos, fichas técnicas. Evaluación del objeto
Φ Determinar los materiales, herramientas, maquinarias y
Sé Busca evaluar el objeto:.
otros útiles necesarios, para el trabajo. Φ Analizar en qué medida satisface el objeto la
Φ Planificar y organizar el trabajo. necesidad.
Φ Si cumple las especificaciones técnicas, si funciona.
Φ Verificar sí es posible realizar mejoras.
Φ Que el alumno pueda reconstruir procesos, si tuviera
PASO NRO. 3:
que realizarlo nuevamente.
Φ Presentación del informe (fichas técnicas, diseño,
Construcción del objeto materiales, costos y otros)

Sé Busca: construir o elaborar el producto, teniendo como


documento base las fichas técnicas, el diseño
del producto, el plano, o el croquis. Tener en
cuenta:

Φ Observar las normas de seguridad e higiene en el


trabajo.
Φ Abastecerse de los materiales, insumos,
maquinarias, herramientas e instrumentos necesarios.
Φ Asumir responsablemente la tarea, mostrar atención
en el trabajo y auto motivación.
Φ Trabajar con precisión, según las especificaciones
técnicas correspondientes.
El Método Proyecto: Pasos del Método Proyecto:

Se pueden trabajar en el aula - taller, tres clases de proyectos: PASO NRO. 1

CLASES CARACTERÍSTICAS Definición del problema concreto:


El docente presenta las partes En esta fase se estudia si es posible la realización del
básicas del proyecto, y los proyecto, por lo tanto se deberá:
estudiantes formando grupos
1. proyecto dirigido cooperativos y con la asesoría, y el Φ Definir con claridad el problema a solucionar.
acompañamiento del docente, lo Φ Evaluar la información, datos proporcionados por el
construyen pudiendo realizar las docente:
modificaciones (técnicas, - Separatas, fichas informativas, técnicas.
creativas,) que estimen - Condiciones especificadas, para el trabajo.
conveniente según sus habilidades - Tiempo disponible ( tiempo real)
Este tipo de proyecto parte de un - Principios técnicos, económicos, sociales, ecológicos,
problema que presenta el docente, materiales, ideas base para la iniciación.
2. Proyecto de quien deberá dar las líneas PASO NRO. 2
ensayo, directrices para el trabajo, el
o semi libre problema planteado debe tener Realización de bocetos, croquis
solución. Φ Los alumnos ejecutaran sus dibujos a mano alzada.
El alumno deberá contar con los Φ Cada miembro del grupo elabora una idea en forma
recursos para solucionarlo. individual, luego se mejorará, se ampliará.
3. Proyecto El alumno, o el grupo cooperativo Φ Se determinarán:
autónomo, elige el problema a solucionar y el - Materiales
libre proyecto a realizar. - Posibles operaciones fundamentales
Al desarrollar este proyecto los - Función global.
estudiantes deberán cumplir con
todos los pasos que implica el
realizar un proyecto. (para realizar
la tarea exitosamente)
PASO NRO.3 Φ El proyecto deberá mostrar un buen acabado.
Φ Los procesos deberán ejecutarse siguiendo normas
Realizar dibujos de las partes técnicas y teniendo en cuenta los controles de
El estudiante deberá realizar dibujos a mano alzada de calidad.
todas las parte del objeto, dándole valoración a los
aspectos relevantes e interiores. La planificación de actividades en el aula – taller
PASO NRO. 4
Por lo general el profesor o la profesora de técnica inicia el proceso
Evaluación de los temas en los que se va apoyar de planificación a partir de ciertos aspectos de interés y técnicas
el proyecto: propias de la especialidad laboral; Poro ejemplo en carpintería el o
Φ Por ejemplo pueden ser temas de electricidad, la docente tendrá en cuenta las técnicas de encolado, masillado,
electrónica, neumática, computación entre otros. lijado, pulido entre otras, haciendo que el alumno las ejercite
PASO NRO. 5 muchas veces, también podrá elegir cierta actividad porque cuenta
con los materiales necesarios para ello.
Evaluación de los conocimientos, habilidades, para
hacer frente al proyecto: En la formación tecnológica debemos buscar caminos que nos
Φ Las habilidades y destrezas desarrolladas. faciliten la planificación de actividades integradoras, donde los
Φ Las habilidades, destrezas que requiere ser aspectos conceptuales, de procesos, actitudinales estén
aprendidas o reforzadas. integrados. El proceso de desarrollo de la actividad de aprendizaje
Φ Bibliografía pertinente para el trabajo a realizar- puede comenzar indistintamente por cualquier aspecto, siempre
PASO NRO. 6 que se consideren todos los aspectos.

Estimación de los recursos necesarios: Nos preguntamos: ¿Qué actividades de aprendizaje debemos
plantear a los educandos para que puedan construir los
Φ Determinar los materiales e insumos necesarios.
conocimientos y las habilidades deseadas? En la enseñanza
Φ Herramientas, equipos y maquinarias requeridas,
tecnología el docente necesita teorizar su práctica.
para los diferentes procesos.
Φ Otros, según las características de los trabajos a Según: UNESCO 1993, para desarrollar la creatividad en los
realizar. estudiantes se les deberá proponer situaciones y crear un ambiente
PASO NRO.7 de trabajo que favorezca el intercambio de opiniones, el
pensamiento divergente, la interacción con varios recursos y
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO productos.
Es necesario que se proyecten las características de Resulta conveniente no anticipar la solución que el docente, como
calidad a lograr con el proyecto, puesto que de la adulto, posee, sino favorecer la diversidad de respuestas entre los
buena calidad depende la valoración final y la educandos.
satisfacción de quien realizó el trabajo.
Es importante desde el rol de facilitador, mediador de los teniendo en cuenta la permanente evolución tecnológica y la
aprendizajes abrirse a las soluciones planteadas por los aplicación de nuevas técnicas.
estudiantes, reconociendo junto a ellos, que los problemas tienen
variedad de respuestas y caminos para llegar a la solución. En tecnología es importante evaluar tanto las producciones
realizadas por los educandos como los procesos de aprendizaje,
recordemos que existe una relación muy importante entre la
Desde la propuesta pedagógica de Fe y Alegria del Peru, nos comprensión conceptual y las habilidades prácticas, y esto lo
hemos planteado estrategias de aprendizaje que permitan un observamos claramente en el proceso de resolución de situaciones
aprendizaje tecnológico en nuestros educandos. (Ver cuadro problemáticas.
estrategias de aprendizaje)
§ Procesos de aprendizaje cognitivos:

2.7. ¿Cómo evaluar en tecnología? La información que los alumnos producen durante las actividades
de aprendizaje, son insumos que posibilitan la evaluación por parte
La evaluación está destinada a obtener información importante, del docente, en dicha información el docente puede observar el
tanto para comprender, analizar y evaluar los procesos de nivel de análisis, las ideas desarrolladas para solucionar el
enseñanza aprendizaje, como para tomar decisiones sobre la problema, los criterios técnicos, estéticos, económicos,
optimización de la enseñanza - aprendizaje. funcionales, y ambientales utilizados en los diferentes procesos.

Debemos tener presente que la evaluación de los aprendizajes § Producciones realizadas:


realizada por el docente, la autoevaluación del alumno y la
coevaluación entre pares, son espacios de aprendizaje; de allí que A medida que los estudiantes avanzan, mejoran y enriquecen el
el aprendizaje y la evaluación caminan juntos en un proceso que diseño del producto. Durante los procesos de ejecución en la
busca una retro alimentación permanente. resolución de problemas, obtener el producto terminado, significa
que se resolvió la situación problemática.
Una de las finalidades de la educación tecnológica es contribuir a Durante todos los procesos el docente deberá realizar un
lograr habilidades para la vida, que permitan a la persona abordar seguimiento cercano, mediador desde los primeros borradores
situaciones nuevas y cambiantes. hasta el producto terminado, observando, retroalimentando pues
Dentro de la educación tecnológica, es importante evaluar la esta es una de las formas de evaluar los aprendizajes.
eficacia y utilidad de los conocimientos en situaciones diversas. En la formación tecnológica debemos evaluar lo cognitivo en
Los saberes que la persona pueda tener, si no sabe aplicarlos, no acción.
contribuyen a los fines de la educación en tecnología; en un
mundo donde todo está cambiando tan rápidamente, nuestros
egresados deben desarrollar un conjunto de conocimientos y
habilidades creativas para resolver problemas de la vida diaria,
¿Evaluar la creatividad? ¿Cómo?
EVALUAR Muchas veces decimos a nuestros alumnos: apliquen soluciones
Críticamente creativas, a los problemas que se les presentan al momento de
realizar su trabajo; hoy vamos a evaluar la creatividad..

Nos preguntamos: ¿Es posible evaluar la creatividad?

Si es posible evaluar la creatividad en los educandos, a partir de


los trabajos de diseño, patronaje, modelaje, representaciones
simbólicas, la planificación, organización, clasificación de la
información técnica, la construcción o elaboración de prototipos,
maquetas, la planificación, programación, organización de tareas,
actividades emprendedoras.

Los instrumentos de evaluación a ser utilizados en la evaluación de


la creatividad, deberán estimular en los educandos el pensamiento
creativo y a reforzar en ellos que los errores, conducen a nuevos
saberes.

Las listas de cotejo: son instrumentos de gran utilidad para la


evaluación de aprendizajes tecnológicos.
Procesos Resultados
Este tipo de instrumento favorece a:
Evaluar los Evaluar el producto final, § La observación y a la obtención clara y precisa del
procedimientos realizados su aplicación y registro efectuado.
por el estudiante en las transferencia a otras
actividades propuestas y situaciones en contextos § Contribuye a la sistematización de los niveles de logro
dentro del proceso mismo, diferentes alcanzados por los educandos, teniendo como puntos de
la apropiación de los referencia los indicadores y/o criterios de evaluación.
contenidos
Ejemplo: La autoevaluación - coevaluación en la formación tecnológica:
Unidad didáctica:
Escala cualitativa: Si buscamos desarrollar aprendizajes autónomos en los
Alumno /a : estudiantes, deberemos insistir en los procesos que permitan que
Observaciones : sean ellos mismos quienes tengan la posibilidad de verificar,
Indicadores Fecha/ problemas a resolver evaluar sus proyectos, procesos, tareas, informes, resultados, todo
1 2 3 esto como parte de las situaciones mismas de aprendizaje.
1. Análisis y planteamiento del
problema
Son los estudiantes quienes deben, comprobar sus habilidades
2. Búsqueda de datos, investigación
de la información.
de observación, de análisis, de criticidad y evaluar si las
alternativas de solución que se plantearon frente al problema son
3. Materiales aprovechables, aptos las correctas, si funcionan. Este tipo de actuaciones que de forma
para el trabajo sencilla, espontánea, sin presión conducen a la autoevaluación y
4. Propuestas de alternativas de coevaluación de los educandos, haciendo de ellos protagonistas en
solución la construcción de sus saberes.
5. Diseño de la solución
6. Proceso de planificación de tareas y
/o actividades
7. Organización del trabajo personal
8. Organización del trabajo
cooperativo
9. Aplicación de la solución
10. Autoevaluación de la solución
11. Rediseño
12. Flujograma de proceso, manual del
usuario
13. Presentación oral del trabajo
14. Presentación del informe escrito
15. Aplicación de los aprendizajes a
otros contextos
16. Autonomía
17. Trabajo en equipo
18. Orden y limpieza del puesto de
trabajo
19. Cuidado y conservación del medio
ambiente
20. Comunicación abierta, sincera
FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 1
Formación Técnica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SABER SI EL
MOMENTOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? PROCESO ESTÁ BIEN
PROCESOS
REALIZADO?

+ Despertar el interés, v Estableciendo un diálogo sincero, abierto, respetuoso, + ¿Los alumnos se muestran
I llamar la atención claro. interesados, entusiasmados
del alumno hacia el v ª Buscando que él alumno manipule objetos reales, con la propuesta de trabajo?
M nuevo aprendizaje,
conectándolos con
materiales.
+ ¿La estrategia utilizada lo
O lo que se quiere v Se puede presentar películas, montajes de videos, dispone al aprendizaje?
N que aprendan. diapositivas, casete, textos con ilustraciones o
T acompañar el proceso con la observación de trabajos
+
realizados por otros alumnos, situaciones del entorno o ¿Se observa un clima de
+ Atraer la atención al confianza, respeto,
I tema, buscar que el
de su vida, asociaciones, reflexiones, expresiones que
puedan tener relación con los contenidos, habilidades a participación activa, se
alumno se oriente, desarrollar. sienten animados?
I V disponga sus
A sentidos hacia los
nuevos
ESTRATEGIAS A UTILIZAR: + ¿Tiene relación con la
unidad, habilidades a
C aprendizajes, que
ponga en juego sus
+ Debates- puestas en común( plantearles
preguntas, de las respuestas hacer la puesta
desarrollar?

C I capacidades. en común) + ¿Ayuda para iniciar el


trabajo de la unidad
Ó + Crear un clima de + Lluvia de ideas, metaplan. respectiva?
confianza que
N favorezca el + Sociodramas, tàndem o trabajo en grupos
I aprendizaje. paralelos.

+ Dar dirección, + Análisis de casos


orientación a los
aprendizajes a + Historias incompletas
O desarrollar.

1
FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 2
Formación Técnica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SABER SI EL
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
I + Recoger los - Plantear interrogantes respecto a los saberes + La actividad me está
E saberes previos,
también nos
previos, interrogantes que tendrán relación con
las habilidades, destrezas, actitudes, debiendo
permitiendo explorar,
rescatar los conocimientos,
X permite realizar un
diagnóstico de lo
partir de situaciones reales, considerando
objetivamente del medio.
informaciones previas de los
estudiantes?
N P que saben o no los Preguntarse sí:
alumnos. - Él docente crea las condiciones para que los
L estudiantes reúnan, recuerden los contenidos de + ¿La estrategia permite que
+ Conducir a los su propia experiencia y seleccionen los que los alumnos identifiquen que
I O alumnos hacia una consideren relevante para el tema, tarea a tratar o el tema a trabajar es
búsqueda activa de realizar. cercano a ellos, a su
R datos significativos, contexto real de vida?
A a través de su - Presentar a los alumnos lo que van a aprender
memoria( recordar (carteles, gráficos y otros) + ¿Incluye a su familia,
C C lo que saben, escuela, compañeros,
experiencias ESTRATEGIAS A UTILIZAR: aspectos sociales,
I precedentes) + Diálogo entre docente-alumnos, discusiones económicos, políticos,
a partir de preguntas más o menos abiertas, culturales, medios de
Ó problemas, de situaciones a resolver. comunicación, tecnológicos?
I N + Análisis de problemas, casos.
+ Mapas, diagramas, croquis
+ Pruebas de entrada
+ Visitas guiada (talleres, empresa, campo)
+ Para procedimientos plantearles tareas,
O ejecución de procesos, hacer un producto.
+ Empresa simulada

2
FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 3
Formación Técnica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SABER SI EL
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
Preguntarse :
P + Propiciar el - Crear en los estudiantes situaciones
I R desequilibrio problemáticas que generen en ellos dudas, que + ¿Qué pretendo que los
cognitivo entre los les exija investigar, buscar información, deseos estudiantes aprendan?
O conocimientos
preexistentes y los
de saber.
+ ¿Al prever las diversas
B nuevos, cuestionar ESTRATEGIAS A UTILIZAR: actividades, he tenido
N los saberes previos. + Método proyecto presente los estilos de
L aprendizaje?
+ Generar en los + Método diseño
E alumnos el interés + ¿Constituyen un reto para
por investigar, + Resolución de problemas los educandos?
I M buscar información
A deseos de conocer, + Manipulación de objetos reales + ¿Las estrategias planteadas
aprender. generan en los estudiantes
T + Trabajos Cooperativo el deseo de buscar
+ Que los alumnos información, de solucionar
C I se planteen + Preguntas y respuesta. los problemas?
interrogantes.
Z + Exploración bibliográfica. + ¿Los educandos están
viviendo una situación
A + Procedimientos interactivos con la problemática, que les ha
I C computadora. generado el conflicto
+ Círculos de calidad. cognitivo?
I + Métodos de creatividad, de desarrollo de
ideas.
O Ó + Experimentación tecnológica.
+ Diagrama de procesos.
N

3
FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 4
Formación Técnica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SABER SI EL
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
§ Brindar información - Mantener una atención focalizada, de los Preguntarse:
pertinente y de modo alumnos y se debe privilegiar la participación, la
reflexión y las prácticas democráticas como forma +
OB sistemático sobre el
tema, a través del de trabajo.
¿La estrategia diseñada
permite a los alumnos aclarar
C SER docente, igualmente sus ideas, conceptos,
ofrecer a los - El alumno recibe información sobre el tema, creencias?
O VA estudiantes reflexiona de manera crítica, investiga, realiza
N materiales lecturas, analiza documentos interpreta fichas + ¿Si detecto que los
S
CIÓN informativos, técnicas. alumnos, no saben nada,
qué pasa con la actividad
+ Brindar información integral que lleve al alumno a
T Que el alumno
reflexione, ponga a profundizar sobre el tema, que busque un
de aprendizaje?

R RE juego su memoria, significado para la vida + ¿Se tiene claro las


U FLE entendimiento,
sentimientos para ESTRATEGIAS A UTILIZAR:
habilidades a desarrollar
sobre la base de los saberes
+
C XIVA captar el
significado, el valor +
Análisis de fichas técnicas (informativas)
Investigación personal, grupal.
previos?

C de lo que está + Técnicas del rally. + ¿La información, los


estudiando, + Videos. materiales presentados han
I aprendiendo. + Expositivo – dialogado. sido elaborados con
+ Conversación y debate.
Ó + Exploración de bibliografías.
claridad, precisión,
+ Que los alumnos creatividad, calidad?
N comprendan el + Manipulación de objetos reales.
tema, objeto + Diagrama de procesos. + ¿Estimula en los alumnos
tratado, que hacia la investigación?
descubran las
características. + ¿Las actividades favorecen,
al fortalecimiento de su
autoestima, autoconcepto?

4
FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 5
Formación Técnica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SABER SI EL
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? PROCESO ESTÁ BIEN
REALIZADO?
+ Ayudar a los - Plantearles interrogantes, desafíos que los ayuden a Preguntarse:
estudiantes a pensar establecer conexiones diferentes, reordenar sus
correctamente, saberes anteriores. + ¿Los alumnos están logrando
R desarrollar la - Qué los alumnos obtengan sus conclusiones a partir establecer relaciones entre sus
C E conciencia de los
procesos de
de los temas tratados y experiencias vividas
- Fortalecer sus habilidades de argumentación,
conocimientos y los nuevos?
+ ¿Los alumnos son protagónicos
O L pensamiento, que análisis, critica, deducción, comparación, clasificación a lo largo del trabajo?
guían su aprendizaje y seguridad para la toma de decisiones,
N con mayor autonomía.
S
A + Que los alumnos ESTRATEGIAS A UTILIZAR:
+ ¿Las actividades permiten a
los alumnos establecer
sean capaces de
T C establecer semejanzas + Cuadros comparativos
relaciones, semejanzas,
diferencias, del nuevo
y diferencias entre los + Análisis FODA
R I nuevos saberes y las + Diagramas
conocimiento con su entorno?
experiencias, vivencias + Fichas técnicas (operativas)
U O y saberes que posea. + Análisis de gráficos, diseños, planos.
+ ¿Los alumnos son capaces de
articular y globalizar el
+ Que respondan a las + Flujograma de procesos
C N interrogantes
aprendizaje
planteadas en la
C E problematización, las
I S respuestas les deben
permitir reordenar sus
Ó +
conocimientos.
Que e encuentren las
N posibles aplicaciones
funcionales de los
aprendizajes
+ Articular, globalizar
con otras áreas,
(Economía, política,
producción, procesos,
mercado etc.)

5
FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 6
Formación Técnica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SABER SI EL PROCESO
MOMENTOS PROCESOS ¿ QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ESTÁ BIEN REALIZADO?
- Favorecer a la organización de los conceptos, Preguntarse sí:
C + Que los alumnos fortaleciendo en los educandos el
+
O integren los
conocimientos nuevos
razonamiento lógico, para construir los
conceptos, elaborar procesos, favorecer el
¿Existe un clima apropiado
para que los educandos
C N con los anteriores. desarrollo de sus habilidades de
argumentación, defensa de sus posiciones,
construyan el
conocimiento?
O C + Que obtengan la conjetura, codificación, completar, metáforas,
fundamentación teórica, analogías, esquemas cognitivos) + ¿Las estrategias diseñadas
N E definan los conceptos y permiten a los alumnos
determinen cómo son estudiantes aclarar dudas,
S P los procesos y ESTRATEGIAS A UTILIZAR: ideas?
T T procedimientos.
+ Puesta en común sobre el trabajo + ¿Los estudiantes logran
R U + Que clarifiquen sus
ideas, dudas y +
realizado.
Organizadores visuales: mapas
demostrar habilidades en la
organización de los
U A actitudes. conceptuales, mentales, conceptos, sustentación,
multigramaciones. argumentación, en los
C L + Que sea capaz de + Expositivo-dialogado procesos inductivos y
resumir lo hecho, leído + Formulación de preguntas deductivos, defensa de sus
C I y trabajado, en forma de + Presentación posiciones?
+
I Z conclusiones, que
aprenda a presentar +
Métodos de reproducción
Elaboración de fichas técnicas + ¿Elaboran síntesis y
Ó A resúmenes, gráficos,
esquemas, usar +
informativas y de procesos.
Flujograma de procesos
conclusiones con sus
palabras?
N C términos exactos, + Controles de calidad de procesos
seleccionar vocabulario, + ¿Llegan a conclusiones
I expresarse con claras y
precisión, inferir. precisas?
Ò
N

6
FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 7
Formación Técnica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿CÓMO SABER SI EL PROCESO ESTÁ
MOMENTOS PROCESOS ¿QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? BIEN REALIZADO?
PRÁCTICAS DIRIGIDAS: - Tener presente que las prácticas dirigidas, Preguntarse:
A + Desarrollar, fortalecer son formativas en torno al trabajo, los + ¿El proyecto los procesos, las
su autonomía, alumnos deben reconocer al trabajo como tareas a ejecutar por el
libertad, la calidad un contenido de aprendizaje. - Las prácticas educando permiten reforzar y
P T de los trabajos desde deben convertirse en un método de verificar los logros alcanzados?
la primera vez. aprendizaje, debiendo realizarce el
R afianzamiento de saberes desde el puesto de + ¿ Se han planteado, nuevas
L A + Que los estudiantes trabajo. situaciones para que apliquen
realicen un conjunto lo aprendido?
N de actividades, vivan, - Reconocer la práctica laboral cómo un
+
I experimenten proceso que puede generar teoría, se puede ¿El trabajo planteado es gradual,
S procesos mentales,
técnicos operativos,
comenzar las prácticas sin haber finalizado
con la adquisición teórica.
los niveles de complejidad están
en relación con las habilidades
C F tecnológicos que desarrolladas por los alumnos?
refuercen sus - Reconocer que no sólo se ejercitan
E aprendizajes. contenidos, habilidades ya asimilados, sino + ¿Los alumnos reconocen,
que se aprenden nuevas habilidades. valoran su esfuerzo y el de los
A R + Los alumnos aplican demás al construir los
E los conocimientos,
habilidades nuevas,
- Contar con los recursos, herramientas,
equipos, máquinas, en condiciones adecuadas,
aprendizajes?

C N fortaleciendo las ya operativas y prever que todos puedan + ¿Los aprendizajes desarrollados
existentes, utilizarlas. permiten que los alumnos
C potenciando sus demuestren capacidades,
destrezas y - Durante el proceso de la práctica dirigida el habilidades para realizar
I I competencias. docente demuestra los procesos, todas las productos, tareas, procesos y/o
O A veces que sea necesario para el logro de los brindar servicios de manera
aprendizajes. Los alumnos practican tantas independiente, con CALIDAD?
N veces como sea necesario, hasta lograr la
destreza y el dominio requerido.

7
FE Y ALEGRÍA DEL PERÚ 8
Formación Técnica

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

¿CÓMO SABER SI EL PROCESO


MOMENTOS PROCESOS ¿ QUÉ SE BUSCA? ¿CÓMO HACER? ESTÁ BIEN REALIZADO?
Preguntarse sí:
T PRÀCTICAS AUTÒNOMAS: ESTRATEGIAS A UTILIZAR:

A R + Que aprendan del


+ Método de proyecto.
¿ Desde la experiencia autónoma está
trabajo y sobre el aprendiendo?
P A trabajo. + Procedimientos interactivos
+ Desarrollar y formar el en la computadora + La comprensión de diferentes
L N espíritu emprendedor. + Resolución de problemas situaciones, de la organización, de
I + Que sean capaces de + Círculos de calidad. sí mismo, de estrategias.
C
S aplicar lo aprendido a + Empresa simulada. + Competencias técnicas, de
nuevos contextos, a su + Experimentación Tecnológica aprendizaje, interpersonales, de
A F vida diaria. + Método laboratorio. pensamiento.
+ Que realicen diferentes + Conocimiento del trabajo,
C E tareas, reconstruyan
+
+
Estudio de casos.
Técnicas de evaluación. específico de la profesión, del
I R procesos tecnológicos
con independencia,
+ Método de descubrimiento.
mundo de la empresa, sistemas,
procedimientos.
+ Toma de decisiones.
Ò E seguridad, precisión,
+ Aprendizaje cooperativo.
+ Conocimiento de los recursos y
rapidez, calidad, cómo acceder a ellos (personal del
N N haciendo uso racional + Trabajo individual. departamento, grupo de trabajo,
de los recursos. + Toma de decisiones. personal de otro lugar, materiales
C + Que gestionen con disponibles dentro de la
CALIDAD. organización: manuales, archivos,
I bibliotecas, informes técnicos,
A estudios, clientes, mercado,
proveedores)

8
TERMINOLOGÍA DEL ÁREA:
ANALOGÍA:

Estrategia que consiste en establecer comparaciones entre procesos y


ACTITUD: avances tecnológicos equivalentes.
Predisposición asumida por el individuo frente a valores, conocimientos,
percepciones, opiniones, creencia que lo lleva a adoptar determinadas APRENDER A APRENDER:
conductas.
Estrategia que busca que el educando aprenda a utilizar sus propias
herramientas del conocimiento, para alcanzar un aprendizaje autónomo.
ACTITUDES A DESARROLLAR EN EL ÁREA TÉCNICA:

• Reconocimiento de la persona como recurso humano (capital humano


valioso) para el desarrollo de la sociedad. APRENDIZAJE COOPERATIVO:
• Valoración del trabajo propio y ajeno.
• Disposición al cambio, a la innovación y al uso de nuevas tecnologías. Estrategia de aprendizaje, se realiza formando pequeños grupos, de tal
• Respeto a la vida, a la salud, el entorno y el desarrollo armónico. manera que se favorezca la participación e intervención de todos y de
• Toma de conciencia sobre el impacto ecológico del uso de la cada uno; se tiene como regla el respeto a los puntos de vista del otro, el
tecnología. diálogo abierto y respetuoso, la tolerancia, acuerdos por consenso,
• Actitudes sociales y ciudadanas: disposición al trabajo en equipo, distribución de tareas, corresponsabilidad, propuesta de soluciones, prima
apertura, respeto, cooperación con otras personas, la comunicación el esfuerzo del grupo y las relaciones cooperativas.
abierta y constructiva, adaptación, iniciativa, honradez, puntualidad,
disponibilidad para asumir nuevas responsabilidades, capacidad de
coordinación, de tomar decisiones, proactividad, resolución de APRENDIZAJE DE LOS PROCEDIMIENTOS:
problemas y conflictos, responsabilidad, laboriosidad, organización,
liderazgo. Son un conjunto de acciones ordenadas orientadas a conseguir un
objetivo o meta. Cuando estos han sido aprehendidos, pueden ser
utilizados en el hacer, actuar, practicar, resolver problemas.
ANÁLISIS TECNOLÓGICO: Los procedimientos implican:

Dentro de la educación en tecnología se utiliza el análisis tecnológico • Una serie de operaciones sucesivas ordenadas en un conjunto de
como método, que permite examinar de manera precisa, con rigor técnico pasos.
y críticamente el todo o las partes de un proceso, producto, objeto, • Estar orientadas a un fin y ser activadoras de los conocimientos.
sistema, servicio cuando estamos trabajando con ellos. • Cumplir ciertas condiciones que favorezcan un procedimiento
eficiente, el logro de competencias y progreso de los alumnos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
CAPACIDAD TERMINAL:
Son procedimientos, técnicas y métodos que el docente utiliza en el
Expresan en forma de resultados lo que el estudiante deberá ser capaz de proceso enseñanza-aprendizaje
lograr a lo largo del módulo ocupacional. , para que los educandos logren construir sus aprendizajes de manera
Una capacidad terminal implica tareas, áreas de responsabilidad que el autónoma.
mundo del trabajo está dispuesto a pagar.
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES:

Busca formar a los educandos para el logro de capacidades efectivas que


DISEÑO: se requieren dentro de una actividad laboral específica para el desempeño
exitoso.
Actividad metacognitiva, que es concebida como una disciplina que provee La formación en competencias laborales facilita el ingreso al mundo
soluciones a los problemas, a las necesidades del hombre, dentro de un laboral de los egresados y por consiguiente su empleabilidad.
proceso que se inicia en el mundo imaginativo de la persona que diseña,
al identificar, precisar la problemática, necesidad a tratar, concretándose Desde la formación por competencias laborales se debe::
en un prototipo que responde a la especificaciones técnicas, expectativas
planteadas. 1. Promover aprendizajes hacia el desempeño laboral, más que hacia el
contenido de las asignaturas o cursos.
2. Articular los aprendizajes al mundo del trabajo.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DISEÑO: 3. Desarrollar aprendizajes que sean posibles aplicar a situaciones
reales y complejas.
Define cómo será el producto, objeto, por lo tanto implica: 4. Integrar los contenidos.
1. Un proceso que exige búsqueda de información. 5. Generar en los educandos aprendizajes significativos.
2. Selección correcta de la misma. 6. Desarrolla en los estudiantes la creatividad e inventiva.
3. El trabajo realizado debe plasmarse en un documento denominado
proyecto.
4. Todo diseño de un producto, objeto debe se concretar a través de GLOBALIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
dibujos.
Nos referimos así en el mundo educativo al proceso didáctico que
propone la asimilación y articulación de diferentes conocimientos,
ERGONOMÍA: procesos, áreas etc.

Se denomina así a las consideraciones físicas de la persona para una


relación cómoda y segura con respecto al medio, objeto, producto, HABILIDADES DESDE LA PROPUESTA DE FE Y ALEGRÍA:
máquina.
Capacidades potenciales de la persona que se desarrollan a lo largo de
toda la vida.
OPERADOR TECNOLÓGICO:
• Habilidades de área: aquellas más importantes que deben
desarrollarse en cada dimensión de la persona y una vez Elemento capaz de modificar o alterar el comportamiento o función de
determinadas se convierte en ejes que atraviesan todo el algo.
currículo del área, siendo válidas para todos los grados y con Especificar y clarificar
las cuales se organiza el trabajo del área a lo largo de toda la PROCESO TECNOLÓGICO:
escolaridad.
Fases secuenciales necesarias e intencionadas para convertir un
• Sub-habilidades: son capacidades específicas que implican el elemento en otro de mayor utilidad.
desarrollo de una habilidad, que pueden contemplar aspectos
diferentes e independientes entre sí, en otros casos aspectos
interdependientes o que establecen relaciones secuenciales. TECNOFILIA:

HÁBITO: Entusiasmo, interés por todo lo concerniente a la tecnología, las personas


tecnofílicas estiman considerablemente los avances tecnológicos formas
Comportamiento adquirido por repetición de ciertos actos, su ejecución se de progreso y desarrollo.
realiza de manera automática e inconsciente, es un proceso gradual,
donde se observa una disminución del esfuerzo, debilitación de la TECNOFOBÍA:
atención y la afectividad.
El hábito constituye un grado de adaptación funcional, es fruto del Rechazo por todo aquello que implique innovación técnica, sobretodo el
aprendizaje individual. rechazo es mayor hacia las nuevas tecnologías.
Se debe desarrollar en el individuo hábitos –que ayudan a desarrollar la
voluntad- y la capacidad de utilizarlos de manera crítica, libre, con
iniciativa, creatividad y responsabilidad.

MÉTODO:

Es el camino, ruta a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y


procedimientos fijados de antemano.

MULTIMEDIA:

Programa de computación en los que se encuentran integrados distintos


medios como sonido, animación, textos, música, vídeo.
BIBLIOGRAFÍA:

§ Revista Internacional Fe y Alegría EDUCACIÓN Y DESARROLLO.

§ Revista Internacional Fe y Alegría – RETOS DE LA EDUCACIÓN


POPULAR 2002

§ La Formación para el empleo: La Inserción Social, la productividad y


el empleo de jóvenes OIT.

§ Enciclopedia General de la Educación Editorial Océano

§ El Constructivismo en el Aula. César Coll

§ La Tecnología a través del objeto Gervasio Agudo Filgueres, Juan


Manuel García Linares

§ Nuevas Tecnologías en el aula Antonio R. Bartolomé

§ Iniciación en la Tecnología Roberto C. De Luca, María Teresa


González C.

§ Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Paidos 1990.

§ La escuela como investigación, Minño y Dávila.

§ La organización cooperativa de la clase Cincel

También podría gustarte