Está en la página 1de 2

Breve reseña histórica de Venezuela

Venezuela se conforma como Estado en 1777 a partir de la Capitanía General de


Venezuela, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1527.

Venezuela fue residencia para importantes grupos tribales. Fue avistada por la
civilización europea de la mano de Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a
su colonización. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su
independencia de la Corona Española. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la
República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente
autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático,
que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958.
Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento
económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980. Los
cambios políticos y estructurales en el sistema capitalista que ocurrieron con
posterioridad de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez permitieron diversos
movimientos sociales, que cumplieron un papel fundamental a favor de la lucha
política por conquistar la democracia liberal con propuestas nacionalistas y socialistas.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA:

Venezuela desde su independencia en 1811 ha tenido formalmente 26 constituciones.


Podemos destacar aquellas que han significado una estructura constitucional con real
eficacia, (las de 1830, 1864, 1881 y 1961), con una vigencia menor (las de 1811, 1936,
1947), ya porque significan una concepción constitucional importante (las de 1811,
1830, 1858, 1864, 1947 y 1961). Las demás constituciones, en una forma u otra, son
meras enmiendas de las existentes. Con la creación de la Constitución de 1961 se
comienza una evolución constitucional a partir de un mismo texto constitucional. Fue
sustituida por la Constitución de 1999 la cual es la Carta Magna vigente en Venezuela,
adoptada el 15 de diciembre de 1999, impulsada por Hugo Chávez.

Relación entre poder y política

La política se define como la actividad-proceso de grupos sociales en torno al Poder


Público -ya sea para conservarlo, influirlo o conquistarlo- a fin de imponer sus
intereses de clase. Así podemos ver como la política representa un ente
interrelacionado a la ostentación del poder, se nos presenta como la actitud de
imponer a otros determinadas decisiones, ya sea a través del uso de la fuerza física, la
violencia o –preferiblemente- de la ideología política.

Desde el punto de vista objetivo, y aterrizándolo en la situación de Venezuela. Un


elemento muy común dentro de la vida política es la distribución del Poder Público de
su Estado en cinco poderes. Las relaciones de poder entre estas cinco ramas del
Poder Público están establecidas mediante la existencia de un equilibrio que hace que
ninguno de estos se extralimite o manifieste un abuso de su poder respecto a otro. A
continuación serán expuestas las principales atribuciones con las que cuenta cada
poder para establecer dicho equilibrio. Para más información ver anexo 1.
PODER EJECUTIVO: Está compuesto por el presidente y vicepresidente de la
República junto a sus ministros. El artículo 236 de la constitución venezolana muestra
que dentro de las atribuciones del presidente se encuentran:

-9. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias - 17. Dirigir a la


Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del Vicepresidente Ejecutivo,
informes o mensajes especiales. - 21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto
establecido en esta Constitución.

PODER LEGISLATIVO: Está compuesto por la Asamblea Nacional. El artículo 187 de


la constitución venezolana muestra que dentro de las atribuciones de la Asamblea
Nacional se encuentran:

8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación,
que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional.- 10. Dar voto de censura al
Vicepresidente Ejecutivo y a los Ministros. La moción de censura implica la destitución
del Vicepresidente Ejecutivo o del Ministro. - 17. Autorizar la salida del Presidente de
la República del territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso
superior a cinco días consecutivos.

También podría gustarte