Está en la página 1de 26

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POST-OPERATORIO INMEDIATO

CIRUGIA LAPAROSCOPICA:
Definición: La palabra endoscopia procede del griego “endon”, que significa dentro del
interior y de la palabra “skopein”, que significa ver, examinar, por lo que endoscopia
significa ver dentro de una cavidad.
La endoscopia aplicada a través de la pared abdominal se llama laparoscopia.
La laparoscopia es un técnica operatoria que permite visualizar la cavidad abdominal,
reemplazando la visión directa del ojo del cirujano por un sistema óptico de
visualización indirecta a distancia en la que se utiliza un sistema de canales de trabajo o
trocares, realizados con mínimas incisiones en la piel, a través de los cuales se introduce
el sistema de visión, así como los instrumentos de trabajo.
INDICACIONES: Es indicada en todas las patologías inflamatorias pélvicas con
objetivo diagnostico o terapéutico.
CONTRAINDICACIONES: Dentro de las contraindicaciones se mencionan aquellas
que son absolutas y relativas.
ABSOLUTAS: En general las contraindicaciones vienen dadas por el paciente de alto
riesgo, cuyo problema principal lo constituye el neumoperitoneo, peritonitis
generalizada, enfermedades cardiovasculares graves y broncopatias portantes.
RELATIVAS:
*Antecedentes quirurgicos relativos
*Infecciones cutaneas importantes
*Por otro lado, el tamaño de la pieza a extirpar puede ser un factor limitante en la
cirugía.
*Obesidad extrema
*Trastornos de coagulación.
POST-OPERATORIO INMEDIATO:
El post-operatorio inmediato se inicia en el momento de la recepción del paciente en la
sala de recuperación. Donde cumple un rol importante la participación de la enfermera
profesional competente en cuidados críticos sobre reanimación post anestésica. La
anestesia en procesos laparoscopios, la técnica de elección es la anestesia general, por lo
que los cuidados deberán ir encaminados bajo estos principios.
Es frecuente observar en el post operatorio inmediato un dolor situado en la región
escapular (omalgia).Se debe a la irritación peritoneal producida por C02 residual de la
cavidad abdominal, especialmente bajo las cúpulas diafragmáticas, cuya innervación en
la parte posterior previene del C3 y C4.Por esto el dolor es referido a este nivel.
INGRESO EN LA SALA DE RECUPERACION:
Asistencia:
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos
* Procurar la permeabilidad de las vías aéreas y la administración de 02
* Monitorización.
* Examen físico abdominal, valorar estado de apositos, presencia de drenajes y sonda
vesical.
* Verificar el expediente clínica sobre el manejo del volumen de liquidas E.V durante el
transoperatorio para un buen control del balance de líquidos. Obsevar la sueroterapia así
como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor.
* Registro correspondiente de la evolución en el expediente clínico.

Evolución del paciente:


Es de gran importancia la valoración y evolución del paciente sometido a un
procedimiento laparoscopio en la etapa postanestesica, ya que tiene repercusión a nivel
sistémico. La misión principal consiste en observar, vigilar y cuidar al paciente operado
por parte del personal de enfermería profesional.
SISTEMA RESPIRATORIO
* Controlar la permeabilidad de las vías áreas, manteniendo oxigenoterapia hasta que
sea necesario (P02 menor de 93%).
SISTEMA CIRCULATORIO
* Toma de constantes vitales valorando variaciones de las mismas.
Temperatura mayor de 37 C
Taquicardia mayor de 140 lpm
Bradicardia menor de 50 lpm
Hipertensión mayor 170 TAS y 100 TAD
Hipotensión menor de 30 TAS
RECONOCER SIGNOS DE HEMORRAGIA
* Taquicardia y pulso débil
* Hipotensión arterial
* Sudoración
* Alteración de la conciencia.
DOLOR Y AGITACION.
* Administrar analgésicas indicados.
* Asegurar descanso y comodidad.
NAUSEAS Y VOMITOS.
* Puede desencadenar la espiración pulmonar es recomendable un tratamiento con
antieméticos.
CRITERIO DE ALTA DE LA UNIDAD DE RECUPARACION.
* Estado de conciencia en alerta
* Respiración espontánea
* Constantes vitales estables.
* Manejo del dolor controlado
* Balance de líquidos controlados
*Apositos y drenajes controlados
Registro del manejo de cuidados en unidad de recuperaron post-anestésica e
información en el momento del traslado del paciente a su unidad.
AMIGDALECTOMIA.
Definición.-Consiste en la extirpación de las amígdalas y las adenoides.
Indicaciones.- Las indicaciones para la amigdalectomia y adenoidectomia son los
cuadros repetidos de amigdalitis (crónica), hipertrofia amigdalina y adenoidea que
pudiera causar obstrucción y apnea obstructiva del sueño, otitis media purulenta,
disminución de la agudeza auditiva probablemente a causa de otitis media serosa
acompañada de hipertrofia de las amígdalas y adenoides,y otros padecimientos, como
fiebre reumática y exacerbación del asma.
CUIDADOS POST-OPERATORIOS
La observación continua por parte de las enfermeras es necesario en el postoperatorio
inmediato y el periodo de recuperación a causa del riesgo significativo de hemorragia.
En el periodo post-operatorio inmediato:
* Colocar al paciente en una posición cómoda que es el decúbito abdominal, con la
cabeza volteada hacia un lado para facilitar el drenaje de secreciones de la boca y
faringe.
* La enfermera no deberá extraer la cánula oral hasta que se restaure el reflejo de
deglución.
*Se aplicara un collar de hielo al cuello
* Se deberá tener a mano una palangana y pañuelos (apositos, gasas) desechable para la
limpieza de la expectoración de moco y sangre.
* Valorar las características de la sangre expectorada ya que suele ser de color rojo
brillante cuando el paciente la expectora de inmediatos sin embargo, es frecuente que la
degluta y la sangre adquiera coloración pardusca como resultado de la acción de los
jugos gástricos.
* Notificar de inmediato al cirujano en caso de que haya hemorragia ya que es una
complicación potencial cuando el sujeto vomita grandes volúmenes de sangre rojo
oscuro o escupe sangre rojo brillante a intervalos frecuentes o si aumentan la FC y la
temperatura corporal y hay inquietud.
* La enfermera debe tener a la mano los siguientes objetos para poder facilitar la
explotación del sitio operado a fin de identificar el origen de la hemorragia: fuente
luminosa, espejo, gasa, pinzas hemostáticas curvas y palangana.
En ocasiones suele ser necesario suturar o ligar los vasos sangrantes.
De ser así, se tralada al paciente al quirófano y se aplica anestesia general.Después de la
hemostasis se requiere de vigilancia continua de enfermería y atención post-operatoria.
* Cuando no hay hemorragia, sé dan agua y hielo triturado al paciente tan pronto lo
desee.
* Debe indicársele que trate de no hablar ni toser, ya que esto puede originar dolor
faringeo.
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos.
* Procurar la permeabilidad de las visa aireas y la administración de 02
* Monitorización.
* Examen físico abdominal, valorar estado de apositos, presencia de drenajes y sonda
vesical.
* Verificar el expediente clínico sobre el manejo del volumen de liquides E.V durante el
transoperatorio para un buen control del balance de líquidos. Obsevar la sueroterapia así
como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor (adm. Analgésica según órdenes medicas).
* Control de constantes (P/Saturación de O2)
* Registro correspondiente de la evolución en el expediente clónico.
CRITERIO DE ALTA DE LA UNIDAD DE RECUPARACION.
* Estado de conciencia en alerta
* Respiración espontánea
* Constantes vitales estables.
* Manejo del dolor controlado
* Balance de líquidos controlados
* Sin signos de hemorragia
* No nauseas ni vómitos
Registro del manejo de cuidados en unidad de recuperaron post-anestesia e información
en el momento del traslado del paciente a su unidad.
SAFENOEXCERESIS:
Definición.-Consiste en la extirpación quirúrgica de las venas safenas junto con sus
ramas, como tratamiento de las varices de los miembros inferiores. Las venas varicosas
causan un mal funcionamiento de las válvulas con la consiguiente congestión y
dilatación de los vasos. Las ocupaciones que requieren largas horas de estar parado
predisponen a la patología varicosa También puede existir una predisposición genética.
Las venas y sus tributarias pueden extirparse quirúrgicamente y aliviar así el dolor del
paciente o evitar la ulceración, el sangrado, o ambas cosas.
CUIDADOS POST-OPERATORIOS:
* Controlar signos vitales (P/A-Sat.de O2)
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos.
* Examen fisco de Ms Is (color, dolor, temperatura, inflamación y edema).
* Colocar los Ms Is en elevación.
* Valorar signos de hemorragia (encías, nariz, petequias, equimosis y hematomas).
*Monitorizar toda secreción.
* Mantener el vendaje elástico de Ms Is sin arrugas y aprehensión.
* Realizar control neurocirculatorio.
* Valorar signos de Trombo embolismo pulmonar (agitación, cianosis,dificulatad
respiratoria y Sat. De O2 inferior).
* Los apositos se inspeccionan en cuanto a sangrado, sobre todo en la ingle, donde el
riesgo de hemorragia es mayor.
* La enfermera debe estar alerta a informes sobre sensación de “alfileres” y “agujas”.
* Valorar la hipersensibilidad al tacto en la(s) extremidad(es) afectada(s) ya que esto
puede indicar lesión nerviosa temporal o permanente relacionada con la cirugía.
* Administrar analgésicos previa orden medica para ayudar al enfermo a aliviar el dolor.
* Brindar cuidados referidos al tipo de anestesia empleada (Gral. O regional).
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos.
* Procurar la permeabilidad de las vais aéreas y la administración de 02
* Monitorización.
* Verificar el expediente clínico sobre el manejo del volumen de líquidos E.V durante el
transoperatorio para un buen control del balance de liquidas. Obsevar la sueroterapia así
como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor (adm. Analgésica según órdenes medicas).
* Control de constantes (P/Saturación de O2)
* Registro correspondiente de la evolución en el expediente clínico.
CRITERIO DE ALTA DE LA UNIDAD DE RECUPARACION.
* Estado de conciencia en alerta
* Respiración espontánea
* Constantes vitales estables.
* Manejo del dolor controlado
* Balance de líquidos controlados
* Sin signos de hemorragia
* No nauseas ni vómitos
Registro del manejo de cuidados en unidad de recuperaron post-anestesia e nformacion
en el momento del traslado del paciente a su unidad.
TIROIDECTOMIA.
El principal método para tratar el hipertiroidismo es la extirpación quirúrgico del tejido
tiroideo.
La tiroidectomía parcial o radical puede efectuarse como tratamiento primario del
carcinoma tiroideo, del hipertiroidismo o el hiperparatiroidismo.
CUIDADOS POST-OPERATORIOS:
* Control de signos vitales
* Debe moverse y cambiarse de posición al paciente con sumo cuidado, siempre
sosteniendo su cabeza y evitando la tensión en las suturas.
* Colocar al paciente en posición cómoda y es la baja de fowler, con la cabeza elevada y
apoyada en almohadas.
* Los analgésicos se administran según ordenes del medico para contrarrestar el dolor.
* La enfermera debe anticipar la aprehensión en el paciente e informarle que el oxigeno
le ayuda a respirar y le proporciona humedad.
* Los liquidas I.V se administran durante el post-operatorio inmediato, aunque suele
iniciarse la ingestión de agua tan pronto cesan las nauseas. Suele haber pocas
dificultades con la deglución, aunque al principio conviene que el paciente tome
liquidas fríos y hielo en lugar de otros liquidos.Con frecuencia los enfermos prefieren
una dieta blanda a una liquida en el periodo post-operatorio inmediato.
* Se verifican los apositos quirúrgicos de manera periódica y se refuerzan cuando sea
necesario.Cuando el sujeto esta en posición dorsal, se observan los costados y la parte
posterior del cuello, así como el apósito anterior en caso de hemorragia.
* Además de medir pulso y P/A para identificar hemorragias internas, sé debe estar
alerta ante cualquier queja de presión o plenitud en el sitio de la incisión.Estos signos
suelen indicar formación de hemorragia y hematoma subcutáneos y deben informarse al
medico.
* En ocasiones surgen dificultades respiratorias como resultado del edema de la glotis,
formación de hematoma o por lesión al nervio laríngeo recurrente.Ante esta
complicación suele hacerse necesaria la introducción de sonda endotraqueal.Por lo
tanto, debe tenerse en todo momento un equipo de traqueotomía junto a la cama del
paciente y llamar al medico ante la primera indicación de dificultad respiratoria.
* Se aconseja al enfermo que hable lo menos posible pero, cuando lo haga, el personal
de enfermería debe advertir los cambios de voz que podrían indicar lesión del nervio
laringeo recurrente, el cual se localiza precisamente por detrás de la tiroides, junto a la
traquea.
* Es conveniente tener al alcance materiales y artículos que se necesita con frecuencia,
como pañuelos desechables, vaso y jarra de agua y un pequeño recipiente para tmesis.
* Valorar signos de hipocalcemia ya que que en ocasiones, las paratiroides se lesionan o
extirpan durante operaciones de la tiroides, con lo que se altera el metabolismo corporal
del calcio.Al disminuir el nivel de calcio en sangre surgen hiperirritabilidad nerviosa
con espasmos de manos y pies y contracciones espasmódicos musculares.La tetania de
este tipo suele tratarse mediante administración I.V de gluconato de calcio.
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos.
* Procurar la permeabilidad de las ibas aéreas y la administración de 02
* Monitorización.
* Verificar el expediente clónico sobre el manejo del volumen de líquidos E.V durante
el transoperatorio para un buen control del balance de líquidos. Obsevar la sueroterapia
así como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor (adm. Analgésico según órdenes medicas).
* Control de constantes (P/Saturación de O2)
* Registro correspondiente de la evolución en el expediente clónico.
CRITERIO DE ALTA DE LA UNIDAD DE RECUPARACION.
* Estado de conciencia en alerta
* Respiración espontánea
* Constantes vitales estables.
* Manejo del dolor controlado
* Balance de líquidos controlados
* Sin signos de hemorragia
* No nauseas ni comitos
Registro del manejo de cuidados en unidad de recuperaron post-anestésica e nformacion
en el momento del traslado del paciente a su unidad.
ILEOSTOMIA.
Una ileostomia es la creación quirúrgica de una abertura en el ileon o intestino delgado,
por lo general mediante un estoma ileal en la pared abdominal.Permite el drenaje de
materia fecal del ileon al exterior del cuerpo.
CUIDADOS POST-OPERATORIOS.
Se recurre a las medidas asistenciales que se emplean para cuidar de la incisión de la
operación abdominal.
* Se observa el tamaño y color del estoma, el cual debe ser de rosa a rojo intenso y
brillante.
* En la ileostomia tradicional se coloca sobre esta una bolsa plastita provisional con
recubrimiento adhesivo que se adhiere con firmeza a la piel circundante.
* Se vigila la ileostomia para detectar la presencia de drenaje fecal, que debe iniciarse
aproximadamente a las 72 hrs. de la operación.Este drenaje es un liquido que fluye del
intestino delgado en forma continua, pues el estoma no tiene esfínter de control .Este
liquido se reúne y mide conforme la bolsa se va llenando.
* La succión naso gástrica (NG) también forma parte de los cuidados inmediatos
posteriores a la operación, la sonda debe irrigarse con frecuencia según este indicado. El
objetivo de la sección naso gástrica (NG) es evitar la acumulación de contenido
gástrica.
* Las nauseas y la distensión abdominal se considera signos de obstrucción; en caso de
que se presenten, hay que avisar al medico.
* Se le administran analgésicos según los haya recetado el medico.
* Valorar los apositos de la región perineal y rectal.
* La actitud amistosa, sincera y sin prejuicios de la enfermera permite elevar la
autoestima del paciente e cuanto a los cambios anatómicos por los que atraviesa.
* Brindar cuidados de la piel y el estoma.
* Realizar cambio del dispositivo de ileostomia.
* Vigilar para detectar complicaciones como fuga del sitio de anastomosis, prolapso o
detracción del estoma, perforación, impactación fecal e irritación de la piel, así como
complicaciones pulmonares relacionadas con la cirugía abdominal se vigila el
abdomen en cuanto retorno de la peristalsis y se valoran las características de las
primeras heces.
* Atención de la herida. Se examinan los apositos abdominales posteriores a la
operación para detectar signos de hemorragia.
*/ La enfermera vigila pulso, temperatura, y respiración para detectar elevaciones, las
cuales son indicio de un proceso infeccioso.
* Se examina el estoma para detectar inflamación, color (debe ser rojo o rosa) ,flujo(con
pequeñas cantidades de liquido) y sangrado (signo anormal).
* Cambiar al paciente de un lado a otro para facilitar la respiración.
* Asegurar reemplazo adecuado de liquidas y electrolitos según prescripción.
* Valorar al paciente para detectar dolor intermitente por cólico, nausea y vomito.
* Administrar antibióticos según prescripción
* Observar aparición repentina de drenaje seroso profuso de la herida.
* Vigilar complicaciones de la herida así como prolapso del estoma e impactaciòn fecal.
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos.
* Procurar la permeabilidad de las ibas aéreas y la administración de 02
* Monitorización.
* Verificar el expediente clínico sobre el manejo del volumen de líquidos E.V durante el
transoperatorio para un buen control del balance de líquidos. Obsevar la sueroterapia asi
como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor (adm. Analgésico según órdenes medicas).
* Control de constantes (P/Saturación de O2)
* Registro correspondiente de la evolución en el expediente clínico.
CRITERIO DE ALTA DE LA UNIDAD DE RECUPARACION.
* Estado de conciencia en alerta
* Respiración espontánea
* Constantes vitales estables.
* Manejo del dolor controlado
* Balance de líquidos controlados
* Sin signos de hemorragia
* No nauseas ni vómitos
Registro del manejo de cuidados en unidad de recuperaron post-anestésica e
información en el momento del traslado del paciente a su unidad.
AMPUTACION SUPRARROTULIANA
Definición.- Consiste en la extirpación quirúrgica de la pierna.
Una amputación puede ser inmediata, debido a la naturaleza de una lesión ( un
accidente de trafico o una Lestón térmica) o para facilitar el uso de una prótesis, como
una opción para mejorar la funcion.La amputación suprarrotuliana se prefiere a la
infrarrotuliana en todos los casos en que existe un aporte sanguínea insuficiente como
para proporcionar una adecuada cicatrización del sitio de la amputación.
INDICACIONES:
*Traumatismo
*Lesiones térmicas
*Tumores
*Enfermedades vasculares perifericas, etc.
CUIDADOS POST-OPERATORIOS
* Control de signos vitales (P/A, P, R, etc).
* Administrar oxigeno ya sea por mascarilla o puntas nasales y al mismo tiempo valorar
Sat. De O2.
* Valorar los apositos y vendajes del miembro amputado describiendo sus
caracteristicas.
* Realizar control neurocirculatorio del miembro amputado ya sea el color,
temperatura, si hay dolor, la sensibilidad, etc.
* Administrar analgésicos según prescripción médica para aliviar el dolor .
* Evaluar las caracteristicas del apósito, vendaje o yeso para detectar si este provoca
opresión.
* Valorar presencia de edema en el miembro amputado.
* Proteger el muñón del traumatismo accidental durante la transferencia.
* Brindar apoyo psicológico.
* Valorar complicaciones tales como hemorragia, dolor en el miembro fantasma y
contractura articular.Debido a que se han cortado vasos sanguíneos de importancia,
puede ocurrir sangrado abundante.
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos.
* Procurar la permeabilidad de las vías aéreas y la administración de 02
* Monitorización.
* Verificar el expediente clónico sobre el manejo del volumen de líquidos E.V durante
el transoperatorio para un buen control del balance de líquidos. Obsevar la sueroterapia
así como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor (adm. Analgésico según órdenes medicas).
* Control de constantes (P/Saturación de O2)
* Realizar revisión periódica del sitio de incisión.
* Registro correspondiente de la evolución en el expediente clínico.
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos.
* Procurar la permeabilidad de las vías aéreas y la administración de 02
* Monitorización.
* Verificar el expediente clínico sobre el manejo del volumen de líquidos E.V durante el
transoperatorio para un buen control del balance de líquidos. Obsevar la sueroterapia así
como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor (adm. Analgésico según órdenes medicas).
* Control de constantes (P/Saturación de O2)
* Registro correspondiente de la evolución en el expediente clínico.
CRITERIO DE ALTA DE LA UNIDAD DE RECUPARACION.
* Estado de conciencia en alerta
* Respiración espontánea
* Constantes vitales estables.
* Manejo del dolor controlado
* Balance de líquidos controlados
* Sin signos de hemorragia
* No nauseas ni vómitos
Registro del manejo de cuidados en unidad de recuperaron post-anestésica e nformacion
en el momento del traslado del paciente a su unidad.
INJERTOS DE PIEL
Definición.-Consiste en trasplantar un sector de piel a un área del organismo
desprovista de ella. El injerto de piel se hace necesario toda vez que el paciente sufre
una perdida de piel por una lesión o una enfermedad.
CUIDADOS POST-OPERATORIO.
* Controlar los signos vitales
* Inmovilizar el injerto con vendaje elástico
* Utilizar férulas en injertos de zonas en flexión.
* Valorar sospecha de Aparición de acumulo de liquido debajo o alrededor del injerto.
* Valorar apósitos del arrea injertada describiendo sus caracteristicas.
* Administrar analgésicos según orden medica.
* Revisar periódicamente el área injertada en busca de sangrado.
* Valorar si hay presencia de contracción en el sitio de la herida.
* Mantener líneas I.V y regular los líquidos a la velocidad adecuada, según ordenes.
* Evitar presión y movilización de auto injertos.
* Administrar antibióticos según prescripción.
* Observar aparición repentina de drenaje seroso profuso del área injertada.
* Procurar la permeabilidad de las vías aireas y la adm. De oxigeno si es necesario.
* Monitorización.
* Control de constantes (P/A y Sat. De O2)
* Obervar la sueroterapia así como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor en caso de presentarse
* Registro correspondiente de la evolución del paciente en el expediente clínico.
* Reconocer el estado de conciencia y reflejos.
* Procurar la permeabilidad de las vías aéreas y la administración de 02
* Monitorización.
* Verificar el expediente clínico sobre el manejo del volumen de líquidos E.V durante el
transoperatorio para un buen control del balance de liquidas. Obsevar la sueroterapia así
como su correcto funcionamiento.
* Manejo del dolor (adm. Analgesico según órdenes medicas).
* Control de constantes (P/Saturación de O2)
* Registro correspondiente de la evolucon en el expediente clónico.
CRITERIO DE ALTA DE LA UNIDAD DE RECUPARACION.
* Estado de conciencia en alerta
* Respiración espontánea
* Constantes vitales estables.
* Manejo del dolor controlado
* Balance de liquides controlados
* Sin signos de hemorragia
* No nauseas ni vómitos
Registro del manejo de cuidados en unidad de recuperaron post-anestésica e nformacion
en el momento del traslado del paciente a su unidad
FASE POST-OPERATORIA
1.-SALA DE RECUPERACION POST-ANESTESICA:
1.1¿Qué es la sala de recuperación post anestésica?
Es una sala destinada a proveer cuidados post anestésicos inmediatos de pacientes que
han sido sometidos a cirugías o procedimiento diagnósticos o terapéuticos bajo
anestesia general, regional o sedación profunda, hasta que se alcance criterios de alta
predefinidos.
Esta sala esta destinada a que cada paciente sometido a anestesia general, regional o
sedacion profunda pueda ser admitido para el cuidado transitorio durante el periodo de
recuperación post anestésica, que dura +/- 1 hora.
Algunas veces el anestesiólogo que esta a cargo del paciente indica algo diferente.
Aquellos pacientes en que el grado de sedacion corresponda al nivel superficial o al de
sedacion consciente y aquellos en los que las condiciones de conciencia y ventilación lo
ameriten no requerirán un periodo en la sala de recuperación y esto debe quedar
consignado en la ficha clínica.
1.2-LAS SALAS DE RECUPERACION UN ELEMENTO NECESARIO DE LOS
BLOQUES QUIRURGICOS EN LOS CUALES SE PUEDEN ENCONTRAR
UNA VARIEDAD DE PACIENTES:
*pcte. Que despiertan de una anestesia general.
* pcte.que se recupera de una anestesia regional
* pcte.criticos post-operados.
* pcte.de cirugía mayor ambulatoria
* pcte.ambulatorios
* pcte.urgentes
UBICACIÓN:Es deseable que la sala de recuperación post-anestésica este ubicada
anexa o continua al pabellón quirúrgico, o al lugar donde se administro la anestesia, es
importante también que exista acceso directo desde el pabellón. Es deseable además que
este recinto tenga acceso expedito desde y hacia las unidades de cuidado intensivo del
centro asistencial.
TAMAÑO:El suficiente para acoger al manos una cantidad de camas o camillas igual al
numero de pabellones que se encuentren funcionando.( lo ideal seria tener al menos dos
cupos de camas o camillas por pabellón quirúrgico en funcionamiento). Si las
condiciones mínimas de numero de camas disponibles no se alcanzaren en un momento
determinado debe cuidarse que cada pcte. Pueda permanecer en la sala de recuperación
por el tiempo mínimo hasta que se alcancen los criterios de alta interna.
OTRAS CARACTERISTICAS DEL RECINTO FISICO:
La sala de recuperación debe tener también:
*buena iluminación
*puertas amplias
*definición de área limpia y área sucia.
*conexiones eléctricas, de oxigeno y red de vacío en numero suficiente y en buenas
condiciones.
*los muros y techos pintados con colores claros y agradables.
*aislamiento acústico en el techo.
*equipos de control o eliminación de ruidos
*cuartos aislados (cubiertos con vidrios) para los pacientes trastornados. Estas
características son de valor psicológico para disminuir la ansiedad del pcte.
1.-EQUIPAMIENTO DE LA SALA DE RECUPERACION:
Debe contar en cantidad suficiente para el número de pacientes que se atienden al
mismo tiempo:
1.1.-equipos y elementos para el manejo de la vía aérea y la ventilación:
 Fuente de oxigeno con flujometro.
 Balones de oxigeno con flujo metro para traslado y emergencia.
 Elementos para oxigenoterapia, manejo de la vía aérea y ventilación con presión
positiva.
 Mascarillas oxigeno, nariceras, otros
 Aspirador tomas eléctricas.
 Bolsas autoinflable
 Mascarillas faciales de todos los tamaños, cánulas oro faríngeas
 Laringoscopio completo.
 Tubos endotraqueales, pinza magill, otros elementos.
 Sondas, guantes, etc.
 Ventura con oxigeno, motor de aspiracion.tec.
 Oxigeno aparato de toma de presión arterial automático
 E.C.G. en monitor cada BOX y un aparato de E.C.G en papel por cada unidad
 Pulsioximetro en cada box.
1.2.- equipos y electos para monitorización:
 Oximetro pulso.
 Estetoscopio
 Termómetros.
1.3.-equipos y elementos para asistir la circulación:
o Elementos para acceso venoso, desinfección y fijación de los mismos.
o Soluciones para expandir volumen y aportar glucosa.
o Drogas baso activas de acuerdo a normas vigentes de reanimación cardiopulmonar.
1.4.- elementos para el manejo de una emergencia cardiorrespiratoria:
*el desfibrilador cardiaco con paletas externas para adultos , debe encontrase disponible
en el recinto de pabellones y sala de recuperación al menos 1 por cada recinto
quirúrgico.
1.4.-medicamentos para el control del dolor y otras complicaciones posibles:
*Aines, opiáceos, anestésicos locales, antieméticos, antagonistas.
RECURSOS HUMANOS:
Normalmente se considera suficiente la presencia de:
 1 enfermera por cada 3 camillas de recuperacion, en una unidad de reanimación
general.
 En unidades especificas con pacientes de mayor gravedad, la proporción seria de
2 enfermeras por pcte. E incluso de 1 por pcte.
 1 anestesiólogo responsable de toda la unidad, pero en otros hospitales cada
anestesiólogo se ocupa de sus pacientes, vigilados por las enfermeras.
 La responsabilidad del alta será en el primer caso del anestesiólogo responsable
de la unidad y en segundo caso responsabilidad de cada anestesiólogo.
 Al medico cirujano si es posible y se requiere su presencia por algún motivo.
1.-FASE POST-OPERATORIA:
Esta fase comienza con el ingreso del pcte. En la sala de post anestesia o sala de
recuperacion y concluye con el alta del hospital que le proporcionan los cuidados
continuados. La duración del post- operatorio dependerá de varios factores, entre los
cuales, podemos mencionar: el tipo de intervención quirúrgica ,anestesia utilizada, el
estado del pacientes y de la posibilidad de que haya complicaciones post-operatorias.
CRITERIOS PARA TRASLADAR A UN PACIENTE DE QUIROFANO A LA
SALA DE RECUPERACION:
 Deberá haber concluido el evento quirúrgico anestésico.
 Deberá verificarse que no haya evidencia de sangrado activo anormal.
 Deberá haberse entubado al pcte. ,en caso de anestesia general, y no tener datos
de insuficiencia respiratoria.
 Es aceptable el apoyo de la vía aérea con cánula oró faríngea.
 La asimetría de pulso debe encontrarse en límites normales, de acuerdo a la
edad y condiciones previas del pcte.
 Debela tener signos vitales estables y en limites normales
 Deberá tener venoclisis permeable
 En caso de tener sondas o drenajes, estos deberán estar funcionando
óptimamente.
 Deberá contar con hoja de registro anestésico adecuadamente elaborada y
completa incluyendo incidentes o accidentes sucedidos.
 Deberá de redactarse en el expediente clínico una nota de evolución
transanestesica que incluya:
*medicamentos inductores.
*intubación requerida
*medicamentos de mantenimiento
*datos de emersión
*balance hidroelectrolitico.
*medicamentos revertidotes.
*plan de administración de líquidos parenterales y de analgésicos
postoperatorios(estos dos datos podrán anotarse por indicación del cirujano)
*calificación que se realiza una clasificación que se utiliza en anestesiología para
determinar o conocer la condición del paciente después del evento anestésico y
valora los siguientes parámetros: respiración, funciona cardiovascular, relajación
muscular, estado de la conciencia al llegar a recuperacion.
 En caso de tratarse de un bloqueo de conducción nerviosa, la nota de
evoluciona transanestesica deberá incluir todos los datos referentes a dicha
metodología.
 Entregara la hoja de registro anestésico y el expediente clónico al medico
del servicio de anestesiología responsable del área de resuperación
 Recepción del pcte. Quirurgico en la sala de recuperación
 Cuando se han llenado todos los requisitos pensionados anteriormente, el
medico anestesiólogo tratante entregara al paciente al médico de servicio de
anestesiología responsable del área de recuperación en compañía de uno de
los médicos del equipo quirúrgico, vigilando que tenga instalada oximetria
de pulso, electrocardiografía continua y presiona arterial verificando que los
datos Essen dentro los limites normales.
 Tendrá o0bligacion de dejar permeable la venoclisis e instalar una fuente de
oxigeno adecuada.
 Cuando el medicó anestesiólogo ha cumplido con la tarea anterior se
afirmara la nota post anestésica.
 Cuando no se cumplan los mínimos mencionados anteriormente, el medico
del servicio de anestesiología responsable del área, podrá reservarse el
derecho de evitar que el medico anestesiólogo se retire, o en su caso sugerirá
el traslado de este pcte. A la unidad de cuidados intensivos.
 La nota post anestésica la elabora el medico que administro la anestesia y
debe contener los datos siguientes:
*tipo de anestesia aplicada
*medicamentos utilizados.
*duración de la anestesia.
*incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia.
*/cantidad de sangre y soluciones aplicadas.
*estado clínico del enfermo a su egreso de quirófano.
*plan de manejo y tratamiento inmediato.
TRASLADO DEL PCTE. A LA SALA DE RECUPERACION
El anestesiólogo es el responsable del traslado del pcte. Intervenido a la sala de
recuperación, donde es recibido por la enfermera.
Todos los pctes. Que se reciben en la sala de recuperación están bajo la responsabilidad
del departamento de anestesiología, el cual determina el momento en que el paciente
pueda ser trasladado a su habitación o dado de alta, si se trata de cirugía ambulatoria.
Las ordenes post operatorias son responsabilidad del cirujano o de un miembro del
equipo de cirujanos que participaron en la intervención, pero siempre bajo la
responsabilidad del medico tratante, y deben ser escritas antes del ingreso del pcte. A la
sala de recuperación. La nota operatorias, o descripción quirúrgica, es dictada por el
cirujano al finalizar la operación y antes de abandonar las salas de cirugía.
El traslado desde el quirófano a la sala de resuperación obliga a tener un cuidado
especial con los pcte. Tomando en cuenta:
*el sitio de incisión en el paciente.el sitio de la incisión quirúrgica debe tenerse en
mente cada vez que se transfiera a alguien recién operado.
*cambios vasculares y exposición.
Cuidados generales a tener en cuenta en el traslado del pcte. De la sala de
quirófano a
la sala de recuperación:
 La transferencia del pcte. Recién operado del quirófano a la sala de recuperación
esta a cargo del anestesiólogo, al que acompaña un miembro del equipo
quirúrgico. La enfermera asignada al pcte. También debe brindar ayuda
adicional.
 Dicha transferencia debe efectuarse con rapidez, prestando atención especial
durante la misma a la comodidad, seguridad y estado general del paciente.
 Es posible que surja hipotension arterial grave cuando se le cambie de una
posición a otra, por lo tanto se debe mover lenta i cuidadosamente al pcte.
 Tan pronto como se coloque al pcte. En cama se retira la bata sucia y se
remplaza con una limpia y seca.
 Se cubre con sabanas ligeras y se asegura con correas arriba de las rodillas y de
los codos . las coreas sirven con el proposito doble de sujetar las sabanas y
mantener al pcte. Que pasa por una etapa de exitación cuando se recupera de la
anestesia.
 Se colocan barandas laterales para protegerlo contra caídas
 Los tubos y equipos de drenaje deben manejarse con cuidado para que no dejen
de funcionar de manera optima.
Valoración inicial en la fase postoperatoria inmediato:
Requisitos necesarios para un buen cuidado del pcte.
La enfermera que recibe al pcte.en la sala de resuperación verifica lo siguiente con el
anestesiólogo:
*DX medico y tipo de operación realizada.
*edad del pcte. Y estado general: permeabilidad de las ibas respiratorias, signos vitales
y P/A.
*anestesio y otros medicamentillos empleados: narcóticos, miorelajantes,
antibioticos.etc.
*cualquier problema que haya surgido en el quirófano y pudiera influir en la asistencia
postoperatoria(ej. Hemorragia abundante, choque, paro cardiaco)
*proceso patológica identificado (si se trata de una neoplasia, debe averiguar si se ha
informado no al pcte. O familiares)
*volúmenes de líquidos adm. De hemorragia y de transfusiones.
*cualquier tubo, drenaje, cateter, sonda u otros dispositivos similares.
*información especifica acerca de que desea el cirujano o el anestesiólogo que se lo
notifique.
Este periodo post anestesio inmediato es critico y es necesario por eso se debe observar
con cuidado al pcte. Brindándole apoyo físico y psicológico necesario hasta cuando los
efectos mas importantes de la anestesia hayan desaparecido
1.1.-¿Qué es la recuperación post anestésica?
Es el periodo comprendido entre el termino de una anestesia general, regional o
sedacion profunda y el momento en que el paciente se encuentra en condiciones de ser
trasladado al servicio clínico o unidad de origen (alta interna). El tiempo de
permanencia en la sala de recuperación es variable.al cabo de este periodo el paciente ha
recuperado la conciencia (responde ordenes, se encuentra ubicado) y los reflejos de la
vía aérea, la ventilación, la circulación junto con la actividad motora se han recuperado
en un grado tal que permitan un traslado seguro a recintos con menor intensidad de
vigilancia y cuidado post-operatorio.
En la resuperación post anestésica clínicamente se pueden reconocer dos periodos:
RECUPERACION INMEDIATA:
Trascurre completamente en la sala de recuperación post anestésica. Durante este
periodo la vigilancia es intensiva, con control permanente de la saturación de oxigeno y
de las condiciones clínicas de la vía aérea, la ventilación, la circulación y la actividad
motora.
El tiempo que permanece el paciente en esta sala es de una hora, algunas veces por
distintas situaciones que se presenta, el paciente puede permanecer de 2 a 3 horas en la
sala de recuperación, pero esto es raro. El paciente solo puede ser dado de alta de la sala
de recuperación post anestésica una vez que se han alcanzado los criterios definidos
previamente para su alta interna a la unidad o servicio clínico respectivo.
RECUPERACION TARDIA:
Abarca un periodo de tiempo variable durante el cual aun puede observarse efectos
secundaríais al uso de drogas en el periodo intra anestesio como nauseas y vómitos,
dificultad para tener el equilibrio y deambular, dificultad en la micción, etc.el tiempo
necesario para finalizar con la resuperación tardía trascurre en la unidad del paciente o
donde la normativa interna de cada hospital lo determine.
.Valoración post anestésica inmediata del paciente:
1.-vías respiratorias: debe evaluarse permeabilidad presencia de movimientos
respiratorios y funcionamiento adecuado de las vías aéreas artificiales como por
ejemplo: la cánula de mayo.
2.-signos vitales: evaluar F.R, F .C., presión sanguíneo, Tº. en caso de usar monitores
cardiacos es importante reconocer las caracteristicas del pulso.
3.-nivel de conciencia: a través de las escalas respectivas valorar permanentemente su
conexión con el medio. Se debe recordar las desorientaciones que se produce cuando el
pcte. Se va recuperando de una anestesia.
4.- oxigenación tisular: valoración del color de la piel temperatura y humedad.observar
el llenado capilar, el color de los labios y la mucosa. Se debe observar la presencia y
fortaleza de los pulsos periféricos. En medición de la oximetria de pulso se debe
considerar que la sudoración obsesiva, la suciedad y otros elementos puestos en los
dedos pueden alterar la efectividad de la medición.
5.- vendas y suturas: debe evaluarse que los vendajes estén fijos con presencia o no de
manchas, si estas existen deben marcarse para ir valorando su evoluciona. En el caso de
las suturas se debe observar que estas se encuentres afrontadas y sin sangramientos.
6.- valoración de la vía venosa y liquidas administrados: estas se deben encontrar
permeable verificando que el tipo y cantidad de líquidos administrados sea según la
indicación.
Cuidados de enfermería:
o Mantener al paciente en posición de decubito lateral, con la cara ligeramente
hacia abajo. No se coloca almohada debajo de la cabeza. En esta posición la
gravedad mantiene la lengua hacia delante lo cual previene la oclusión de la
faringe y permite el drenado de las mucosidades y del vomito fuera de la boca en
lugar de hacia las vías aéreas.
o Proporcionar una máxima expansión toráxico mediante la elevación de la parte
superior del brazo del pcte. Sobre una almohada. Se da soporte al brazo superior
por quien la presión del brazo sobre el pecho reduce la expansión potencial del
tórax.
o Es importante y conveniente que el pcte permanezca en posición decubito lateral
o en posición semi prona para mantener la permeabilidad de la vía respiratoria
evitar las aspiraciones de secreciones y ventilar los campos pulmonares
inferiores..
o Si es necesario se le mantendrá con vía artificial, y se administrará oxigeno
suplementario por mascarilla o puntas nasales se realizara la aspiración de
secreciones, según los casos. Si esta despierto y en condiciones de hacerlo.
o Se enseñara a recuperar un patrón respiratorio normal y a realizar inspiraciones
profundas con el diafragma, manteniendo el aire unos segundos, varias veces
cada 5-10 min. Sin llegar a hiperventilacion.
o Controlar los SV hasta su estabilización al principio cada 15-30 min.
o Conseguir un equilibrio hidroelectrolitico adecuado, manteniendo una vigilancia
estricta de los líquidos recibidos y de las perdidas por drenaje y sondas y
compensando el déficit(o el exceso) de líquidos.
o Vigilar el grado de dolor y poner medios para aliviarlo. Los analgésicos se deben
administrar en dosis suficientes, antes de que aparezcan el dolor para que sea
eficaz
o Evitar lesiones secundarias a la falta de coordinación mo0tora sin perder de vista
lo fundamental que para una evolución positiva resulta comunicarse eficazmente
con el pcte.
o Prevenir de inmediato el riesgo de hipotermia, cuidando que la temperatura del
ambiente sea adecuada y proporcionando al pcte el abrigo preciso, si es
necesario cubriéndole el cuerpo con mantas calientes o haciendo uso de
calentadores u otros recursos.
o La temperatura ambiental debe ser de 20 a22 Cº, y la sala debe tener ventilación
adecuada.
o Vigilar la oxigenación tisular del enfermo comprobando periódicamente el color
de la piel y las mucosas, los pulsos periféricos, el llenado capilar del lecho
inguinal,etc.
o Controlar el estado de los vendajes, sondas o drenajes
o Procurar que el pcte este tranquilo, si se siente inquieto o ansioso.
o Documentar por escrito el estado del pcte. Al alta de la unidad, Asi como los
cuidados recibidos y los que se deberá recibir en lo sucesivo.
En los casos en los que el acto quirúrgico se haya realizado con anestésicos locales
o regionales, los cuidados de enfermería son:
*vigilar y documentar la extensión y evolución de los efectos de la anestesia
*supervisar el estado circulatorio del pcte.
*mantener en una postura adecuada al pcte para evitar lesiones
Vigilar la aparición de efectos secundarios de los anestésicos
*a medida que la acción de la anestesia vaya desapareciendo, el pcte, puede empezar a
sufrir dolor de una intensidad variable, lo que precisara la administración de analgésicos
eficaces y de forma precoz,.
Cuando la intervención se realiza con anestesia raquídeo o epidural los cuidados de
enfermería son:
*controlar la P/A c/15min. Ya que con frecuencia se produce una hipotensión.
*controlar estrictamente la P/A y la función respiratoria mientras duren los afectos
anestésicos.
*mantener al pcte en reposo en cama, en posición decúbito lateral o en posición de
trendelembrurg para evitar la cefalea occipitofrontal por hipotensión el LCR.
Problemas frecuentes en el pos operatorio inmediato:
-dolor postoperatorio
-inmovilización prolongada
-agitación
-hipoxemia
-vomito
-retardo en la recuperación de la consciencia
Complicaciones post-cirugía:
1.-las de la herida operatoria.:
Hemorragias, shock, hematomas, dehicensia y eviseracion
2.- las respiratorias.
Atelectacia, aspiración pulmonar, embolia pulmonar, bronconeumonía y neumonía
3.- las gastrointestinales:
Íleo paralitico, nauseas y vómitos
4.- las cardiovasculares:
Trombosis venosa profunda
5.- las de eliminación.
OBJETIVOS DEL TX DE ENFERMERIA EN LA SALA DE RECUPERACION
SON:
*cuidar al paciente hasta que se recupere de los efectos de la anestesia(hasta que vuelva
a desplegar sus funciones motora y sensorial)
*que los signos vitales sean estable.
*que no haya pruebas de hemorragia
*que este orientado.
CRITERIOS DEL ALTA DE LA SALA DE RECUPERACION
*Consiente y orientado
*con los signos vitales estables la ultima hora
*razonablemente confortable y con el dolor controlado
*no antes de 30min. De recibir la ultima dosis de opioide
*la saturación de oxigeno medida por pulsioximetria en los limites normales con o sin
oxigeno suplementario

En caso de anestesia regional:


-Recuperación de la movilidad de las extremidades inferiores
-protección para la zona anestesiada, para evitar daños involuntarios
Pero los que se consideran de gran importancia son:
*tenga presión sanguínea estable.
*permeabilidad satisfactoria de las vías respiratorias
*nivel de conciencia apropiado.
Bibliografía:
Titulo: medico quirúrgico
Autor: smeltzer 10edicion medico junio del 2005 editorial litografié ingramex.

También podría gustarte