Está en la página 1de 6

1

GUÍA PARA EL ESTUDIANTE


El discurso emitido en situación pública

Entendemos por discurso público aquel en el cual se desarrolla un tema de


interés para un gran número de personas. Su emisor, por lo general, está
investido de autoridad, y alcanza mayor eficacia cuando comparte con el
receptor algún grado de conocimiento con respecto a la realidad que refiere
este discurso. Asimismo, el carácter público de un discurso obedece, en la
mayoría de los casos, a la cobertura (mediática o de otro tipo) que reciba.

Situación comunicativa pública

Una situación comunicativa es pública cuando el tema desarrollado en el


discurso puede ser conocido por un grupo o una colectividad; también define
su carácter público el hecho de que el tema del discurso sea de interés para
dicha comunidad. Por otra parte, el lugar en que se emiten estos discursos
también es frecuentemente público (iglesias, calles, congreso, plazas, etc.).
Sin embargo, en ciertas circunstancias, algunos espacios privados se utilizan
para emitir un discurso que está destinado a un receptor colectivo como, por
ejemplo, los estudios de los canales de televisión o las redacciones de los
diarios.

Los discursos emitidos en situaciones públicas no presentan una estructura


textual específica y, por consiguiente, pueden evidenciar cualquier
superestructura (narrativa, expositiva, descriptiva o argumentativa). Las
superestructuras son esquemas constituidos por categorías formales que
organizan el contenido del texto. Cada tipo de discurso tiene una
superestructura particular que lo diferencia de otros. Por ejemplo, la narración
evidencia una superestructura diferente a la que presenta la exposición.

1. Situación Comunicativa
- Participantes o Interlocutores: emisor(es) y receptor(es)
- Circunstancias (contexto)
- Intención comunicativa
- Tema (mensaje)
2

Situación
Comunicativa  Emisor (es) y Receptor (es) 

Circunstancias (contexto) Emisor: Es la persona que en circunstancias


específicas emite un discurso con una intención
Las circunstancias en que se realiza la comunicativa que se puede reconstruir a partir
comunicación aluden al espacio y al tiempo del análisis e interpretación del mensaje.
en que el proceso comunicativo se efectúa. El emisor puede encarnar distintos roles sociales
que se expresan en los discursos que emite, y la
El estudio del contexto debe incorporar mayoría de las veces se encuentra investido de
diversas dimensiones del marco de una autoridad. Por ejemplo, si el hablante es un
situación social, tales como el tiempo, el padre, su mensaje evidenciará su condición en
lugar o la posición del hablante y quizás un habla que la registra a través de marcas
algunas otras circunstancias especiales del léxicas. En cambio, si el mensaje es articulado
ambiente físico. Respecto al tiempo, muchos por un emisor que desempeña el papel de un(a)
géneros del discurso están ambientados en trabajador(a), su habla revelará ese rol frente a
períodos temporales específicos, como el un sindicato o empleador(a).
caso de reuniones, sesiones o clases. En
relación al lugar, algunos participantes están Receptor o destinatario: El receptor también
típicamente en el frente (como los docentes y adopta diversos roles sociales. La diferencia es
conferencistas) o situados en una posición que estos roles son asignados por el emisor. Este
más elevada que otros (como los jueces), último necesita identificar las probables
manifestando esta condición con verbos, características de su destinatario para que su
pronombres y otras expresiones apropiadas mensaje alcance efectividad. Sin duda, una de
dentro del paradigma lingüístico que las más importantes es el papel social que el
constituye el código de la lengua empleada. emisor le asigna al receptor, pues en éste
Por otro lado, las expresiones deícticas de descansa el veredicto sobre el asunto o materia
lugar y tiempo (hoy, mañana, aquí, allí, etc.) pública tratada.
necesitan estos parámetros contextuales
para ser interpretables. Asimismo, el marco
comunicativo puede adquirir también una
Tema (mensaje)
condición privada o pública; operar con un
registro informal o formal; o asumir un
carácter institucional, como en el caso de los El tema corresponde al contenido que se
discursos que están marcados por el hecho desarrolla en el discurso. La diversidad de temas
de que se realizan en el hogar o en la oficina, que se pueden abordar en los discursos es
en los tribunales, en el hospital o en el aula. enorme y su selección tiene relación con la
Algunos géneros discursivos solo pueden intención comunicativa del hablante. En el caso
actualizarse en un ambiente institucional del discurso enunciado en situación pública de
apropiado. comunicación, hay temas que pueden ser de
interés para la comunidad; otros, en cambio, son
relevantes para un grupo reducido de personas,
Intención comunicativa por lo que estarían clasificados en el ámbito de
lo privado.

La intención comunicativa es el propósito que persigue el hablante con la emisión de su discurso. Esto
significa que el emisor, a través de su mensaje, busca producir un efecto en el receptor.
Sin embargo, no siempre el discurso declara explícitamente la intención del emisor. Ello, en tanto muchas
veces los mensajes son indirectos, las circunstancias en que son emitidos no contribuyen a su
comprensión y el conocimiento compartido entre emisor y receptor no es equivalente. Por consiguiente,
en algunas ocasiones, la tarea de reconstruir la intención comunicativa del hablante por parte del receptor
se hace extremadamente dificultosa. Para evitar lo anterior, es necesario que el emisor considere todos
aquellos aspectos de la situación comunicativa que son relevantes para que el receptor pueda interpretar
adecuadamente su intención comunicativa y así lograr una comunicación efectiva.
3

Estructuras textuales o
superestructuras

La superestructura narrativa involucra las siguientes categorías:

 Presentación o Marco: implica una situación inicial en que se presentan los


narrativa personajes, el tiempo y el espacio en que transcurren los hechos y el
problema (o conflicto) que desencadena el relato.
 Episodio: se exponen las acciones de los personajes, la meta u objetivo de
los mismos, los obstáculos que enfrentan y sus posteriores consecuencias.
Cada episodio cuenta con una situación inicial (presentación del problema o
conflicto), y su resolución (positiva o negativa). Los episodios se encadenan
unos con otros y van constituyendo la trama del relato.
 Final: se establece un estado nuevo y diferente al problema que
desencadena la narración, lo que implica que ese evento es superado.
Las categorías de la superestructura descriptiva varían dependiendo de lo que se
describe. Por esto, se distinguen diferentes tipos. Básicamente, se identifican cuatro
superestructuras descriptivas: la de escena, de objetos, de espacios y de personas.
A pesar de esta diversidad, existe la categoría de atributo que está presente en la
mayoría de los tipos de descripciones.
En la descripción de objetos, personas y espacio la categoría que posibilita la
descripción es la de atributo. Es decir, se presenta la persona, el espacio o el objeto
y se agregan los atributos necesarios para que la descripción sea completa.
descriptiva Por otra parte, se distinguen tres categorías básicas en la descripción de escena:
 Espacio.
 Personajes.
 Acciones.

El espacio alude al lugar en que se produce la escena, los personajes son los
destacados en la escena y la acción expresa los actos de esos personajes. Es
necesario distinguir entre los personajes centrales de la escena y aquellos que son
parte del espacio; a estos últimos se los considera como secundarios.
Los discursos expositivos presentan una estructura textual que se compone de tres
categorías básicas.

 Introducción.
 Desarrollo.
expositiva
 Conclusión.

La introducción expone el tema que se va a tratar. El desarrollo incluye los contenidos


que permiten informar sobre el tema presentado en la introducción. Por último, en la
conclusión se sintetiza lo desarrollado.

Las argumentaciones evidencian una estructura textual que está compuesta por:

 Tesis.
a  Argumentos.
argumentativ  Conclusión.

La tesis es la idea que se defiende a través de los argumentos. Estos son contenidos
que apoyan la tesis planteada. Por su parte, la conclusión se deriva de los
argumentos. Tanto los argumentos como la conclusión no deben contradecir la
tesis, ya que si es así la argumentación no es efectiva.
4

Observa este análisis del discurso del escritor argentino Jorge Luis
Borges:

Majestades, señoras y señores: El destino del escritor es extraño, salvo que


todos los destinos lo son; el destino del escritor es cursar el común de las
virtudes humanas, las agonías, las luces; sentir intensamente cada instante de
su vida y, como quería Wolser, ser no sólo actor, sino espectador de su vida,
también tiene que recordar el pasado, tiene que leer a los clásicos, ya que lo
que un hombre puede hacer no es nada, podemos simplemente modificar muy
levemente la tradición; el lenguaje es nuestra tradición. El escritor tiene una
desventaja: el hecho de tener que operar con palabras, y las palabras, según se
sabe, son una materia deleznable. Las palabras, como Horacio no ignoraba,
cambian de connotación emocional, de sentido; pero el escritor tiene que
resignarse a este manejo, el escritor tiene que sentir, luego soñar, luego dejar
que le lleguen las fábulas; conviene que el escritor no intervenga demasiado en
su obra, debe ser pasivo, debe ser hospitalario con lo que le llega y debe
trabajar esa materia de los sueños, debe escribir y publicar, como decía Alfonso
Reyes, para no pasarse la vida corrigiendo los borradores, y así trabaja durante
años y se siente solo, vivo en una suerte de sueñosismo; pero si los astros son
favorables, uso deliberadamente las metáforas astrológicas, aunque detesto la
astrología, llega un momento en el cual descubre que no está solo. En ese
momento que le ha llegado, que le llega ahora, descubre que está en el centro
de un vasto círculo de amigos, conocidos y desconocidos, de gente que ha leído
su obra y que la ha enriquecido, y en ese momento él siente que su vida ha sido
justificada. Yo ahora me siento más que justificado, me llega este premio, que
lleva el nombre, el máximo nombre de Miguel de Cervantes, y recuerdo la
primera vez que leí el Quijote, allá por los años 1908 ó 1907, y creo que sentí,
aún entonces, el hecho de que, a pesar del titulo engañoso, el héroe no es don
Quijote, el héroe es aquel hidalgo manchego, o señor provinciano que diríamos
ahora, que a fuerza de leer la materia de Bretaña, la materia de Francia, la
materia de Roma la Grande, quiere ser un paladín, quiere ser un Amadís de
Gaula, por ejemplo, o Palmerín o quien fuera, ese hidalgo que se impone esa
tarea que algunas veces consigue: ser don Quijote, y que al final comprueba
que no lo es; al final vuelve a ser Alonso Quijano, es decir, que hay realmente
ese protagonista que suele olvidarse, este Alonso Quijano. Quiero decir también
que me siento muy conmovido, tenía preparadas muchas frases que no puedo
recordar ahora, pero hay algo que no quiero olvidar, y es esto: me conmueve
mucho el hecho de recibir este honor en manos de un Rey, ya que un Rey, como
un Poeta, recibe un destino, acepta un destino y cumple un destino y no lo
busca, es decir, se trata de algo fatal, hermosamente fatal, no sé cómo decir mi
gratitud, solamente puedo decir mi innumerable agradecimiento a todos ustedes
...

Muchas gracias.

http://www.sololiteratura.com/bor/bordiscursocervantes.htm
5

Situación Comunicativa

 Emisor (es) y Receptor (es) 

El emisor de este texto es el escritor argentino Jorge Luis Borges, que se


encuentra investido de la autoridad que le otorga el premio Cervantes. Los
premios o los reconocimientos institucionales le confieren, de esta manera,
autoridad a los escritores o los artistas al momento de darles este tipo de
premios.

Los receptores de este texto son muchos:

- Cuando comienza el texto, el escritor saluda a los participantes de la


ceremonia de entrega del premio: Majestades, señoras y señores
- A lo largo del discurso, el escritor cita algunos personajes y obras de la
literatura, que aluden a un receptor ideal que las conoce: Wolser,
Alfonso Reyes, El Quijote y su vinculación con las historias de caballeros
andantes de Inglaterra (Bretaña), Francia e Italia (Roma la grande).
- Al ser un premio con cierto prestigio, el discurso de los ganadores es
reproducido en los medios de comunicación de masas, lo que aumenta la
cantidad de receptores a todos los receptores de los medios en que se
transmita, incluidos nosotros.

Circunstancias (contexto)

El contexto del discurso es la ceremonia de entrega del premio Cervantes,


que se realiza en España, en el paraninfo (salón de actos) de la universidad
de Alcalá, una de las más antiguas de España. En ella, el Rey de España le
entrega la medalla del premio al ganador, que es elegido por una comisión
del ministerio de cultura de ese país. La ceremonia, al estar presidida por
los reyes, tiene todas las reglas de protocolo del caso.

El premio es considerado como el máximo galardón literario en lengua


española y se entrega una vez al año. A Borges, le fue conferido en 1979
junto al poeta Gerardo Diego.
6

Tema (mensaje)

El tema principal que se trata en el texto tiene que ver con lo que Borges
llama el destino del poeta. De esta manera, hace una reflexión sobre la
actividad del escritor, desde su formación solitaria en la lectura pasando por
la publicación de sus libros, hasta el momento en que si los astros son
favorables, es leído y comentado; premiado.

Por eso dice que el verdadero héroe del Quijote es Alonso Quijano, un lector
de provincia que decide, en un día de locura, lanzarse a imitar lo que ha
leído, que puede ser interpretado como lanzarse a escribir su historia.

Intención comunicativa

La intención comunicativa de este texto es agradecer el premio Cervantes,


a partir de una pequeña reflexión sobre lo que significa el reconocimiento
público de un escritor (premio en este caso), haciendo hincapié en que los
escritores, según él, son llamados a realizar su trabajo por una especie de
vocación que se justifica en este reconocimiento.

Estructura textual o
superestructura

Este texto posee una superestructura expositiva, que trata un tema del
destino del escritor. El texto está estructurado en una introducción (donde
se presenta el tema), un desarrollo (donde se exponen tanto descripciones
del trabajo del escritor, de sus emociones; narraciones y caracterizaciones;
además de muchos comentarios) y una conclusión donde compara la tarea
del escritor con la del Rey.

La gran cantidad de comentarios hace que nos preguntemos si es que no


tendrá acaso una superestructura argumentativa. De hecho, el discurso del
comentario utiliza la forma argumental, en tanto manifiesta opiniones que
normalmente aparecen como tesis, apoyadas por argumentos.

Ahora, en este texto predomina la exposición de un tema, por sobre la


defensa general de una tesis, y por lo tanto posee una superestructura
expositiva.

También podría gustarte