Está en la página 1de 12

USO DE LAS REGLAS DE INFERENCIA

OSCAR DAVID ORJUELA MELO


GRUPO: 200611_75

Profesor(a)
ELIZABETH PUENTES MONTAÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PENSAMIENTO LOGICO Y MATEMATICO
BOGOTA
2016
OBJETIVOS

- Comprender el termino e importancia de la demostración matemática

- Conocer y aplicar los tipos de demostración

- Estudiar la inferencia lógica y las leyes que la componen

- Fortalecer el uso del simulador truth y las tablas de verdad


INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de socializar el concepto de demostración y dos de sus clases como
lo son la demostración directa e indirecta, utilizaremos varios ejemplos parea su conceptualización
completa. Además estudiaremos las reglas de inferencia y pondremos en práctica estos
conocimientos adquiridos en la realización de un ejercicio.
DEMOSTRACION MATEMATICA

Es una cadena finita de proposiciones verdaderas, que se obtienen con ayuda de reglas de inferencia
lógicas. El punto de partida de esta cadena son proposiciones cuya verdad es conocida. El punto
final de la cadena es el teorema a demostrar. Cada miembro de la cadena se obtiene del anterior
mediante reglas de inferencia lógica.

DEMOSTRACION DIRECTA

En el método de demostración directa se tiene como hipótesis verdaderas las proposiciones H1 y


H2 y… y Hn procediendo a la deducción de que la conclusión Q es verdadera a través de un proceso
lógico deductivo, es decir como una cadena de implicaciones lógicas. El esquema de demostración
en el método directo es de la forma:

Si H1 y H2 y … y Hn entonces Q
H1 ∧ H2 ∧ … ∧ Hn → Q
El método de demostración directo tiene como fundamento lógico la regla de inferencia clásica o
esquema argumentativo válido llamado: Modus Ponens

[ P∧ (P→Q) ] →Q Modus Ponens


Que significa: si la hipótesis P es verdadera y la hipótesis P implica la conclusión Q entonces la
conclusión Q es verdadera.

EJEMPLO 1:
Dadas las premisas:
1. p →~q
2. r → q
Concluir: t. p → ~r
Puesto que r → q es equivalente a ~q →~r, por MTT se tiene la premisa:
3. ~q → ~r, ahora, de las premisas 1 y 3 se puede concluir t, es decir, como
p →~q y ~q → ~r, entonces, p → ~r. Por SH.

EJEMPLO 2:
Demostrar que: C → ~D
Premisas:
1. B→ ~C
2. ~ (D∧~B)
Entonces:
3. C (por hipótesis)
4. ~B
5. ~D v B (ley de D’Morgan)
6. ~D

DEMOSTRACION INDIRECTA

La “Demostración Indirecta” es tan solo el llegar a una conclusión verdadera, factible y


conveniente por un método más largo y con una respuesta que indica que la conclusión es cierta.
Cuando aplicamos la Demostración Directa, damos una premisa que conduce directamente a la
conclusión, sin embargo hay algunos casos en los que no puedes llegar a la conclusión
directamente, por lo tanto efectuamos la Demostración Indirecta.

EJEMPLO 3:

Construir la demostración indirecta de:


Si x2 es par, entonces x es par, (con x entero)
Suponga que existe al menos un entero x tal que x2 es par y x es impar.
Se sabe que si x es impar, entonces x2 es impar, luego es imposible que x sea impar y que x2sea
par.
REGLAS DE INFERENCIA

La inferencia es la forma en la que obtenemos conclusiones en base a datos y declaraciones


establecidas.
Una regla de inferencia es un esquema para construir inferencias válidas. Estos esquemas
establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de fórmulas llamados premisas y una aserción
llamada conclusión.
Una inferencia puede ser: Inductiva, deductiva, transductiva y abductiva.
Inductiva (de lo particular a lo general)
Aquí por ejemplo si durante la primera semana el maestro llega 10 minutos tarde, podemos concluir
que todo el semestre va a llegar tarde. Esta conclusión no necesariamente es válida porque puede
ser que el maestro algún día llegue temprano. En general una inferencia inductiva es la que se
desprende de una o varias observaciones y en general no podemos estar seguros de que será
verdadero lo que concluimos.
En este caso podemos mencionar el ejemplo el mentiroso: Un joven le dice a un amigo, tu todos
los días dices mentiras, y él contesta, no es cierto, ayer en todo el día no dije una sola mentira.
Resumiendo, la inferencia inductiva es la ley general que se obtiene de la observación de uno o
más casos y no se puede asegurar que la conclusión sea verdadera en general.
Deductiva (de lo general a lo particular)
Cuando se conoce una ley general y se aplica a un caso particular, por ejemplo se sabe que siempre
que llueve hay nubes, concluimos que el día de hoy que está lloviendo hay nubes. También se
conoce como inferencia deductiva cuando tenemos un caso que analiza todos los posibles
resultados y de acuerdo a las premisas sólo hay una posible situación, en este caso decimos que la
situación única es la conclusión. Es este caso estamos seguros de que si las premisas son verdaderas
entonces la conclusión también lo es.
En este caso se encuentran MPP: Modus PonendoPonens y MTT: Modus TollendoTollens que
de acuerdo a la tabla de verdad de la condicional son dos formas de establecer una inferencia válida.
La inferencia deductiva es la única aceptada como válida en matemáticas y computación para hacer
comprobaciones y sacar conclusiones. El tema se discute en forma detallada más delante en
INFERENCIA DEDUCTIVA CON UNA CONDICIONAL.
Transductiva (de particular a particular o de general a general) con el mismo caso del maestro que
llega tarde durante los primeros días y concluimos que el lunes siguiente también llegará tarde. O
del amigo que varias veces nos ha mentido y concluimos que lo que nos dice es ese momento es
mentira.
El anterior sería de particular a particular, un caso de general a general es por ejemplo de un
compañero maestro que la primera vez que impartió matemáticas discretas observó que todos los
alumnos estudiaban, concluyó que para el siguiente semestre todos los alumnos iban a estudiar.
Este es un caso donde como en el caso inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión
es verdadera.
Abductiva es semejante a la deductiva, también utiliza la estrategia de analizar todas las
posibilidades, pero en este caso hay varios casos que se pueden presentar, como por ejemplo si se
sabe que siempre que llueve hay nubes y se sabe que hay nubes se puede concluir que llueve, pero
no se tiene la certeza, al igual que el caso inductivo y transductivo no es una forma válida de obtener
conclusiones en matemáticas o en lógica y es necesario conocer más información para poder
verificar la validez.

MODUS PONENDO PONENS

La regla de inferencia llamada modus ponendo ponens permite demostrar Q a partir de P —> Q y
P.
EJEMPLO 1:
Premisa 1. Si él está en el partido de fútbol, entonces él está en el estadio.
Premisa 2. Él está en el partido de fútbol.
Conclusión. Él está en el estadio.
P=«É1 está en el partido de fútbol» Q=«É1 está en el estadio», Premisa 1. P —> Q Premisa 2. p
Conclusión Q

EJEMPLO 2:
La siguiente afirmación “Si llueve hace frío”
En la siguiente “escena”, se observa llover, es decir “llueve”
¿Qué puede concluir?... “hace frío”
En cada uno de los ejemplos, la regla modus ponendo ponens permite pasar de dos premisas a la
conclusión. Decir que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas, es decir, que siempre
que las premisas son ciertas, la conclusión es también cierta. La regla de inferencia aprendida dice
que si se tienen dos proposiciones de la forma P —> Q y P, se puede deducir la conclusión Q.
MODUS TOLLENDO TOLLENS
Tollendo tollens significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad inversa de los
condicionales, a los que nos referíamos en primer lugar.
p → q “Si llueve, entonces las calles se mojan”
¬q “Las calles no se mojan”
¬p “Luego, no llueve
Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el efecto), eso nos conduce a
negar el antecedente (la causa), puesto que si un efecto no se da, su causa no ha podido darse.
Esto nos permite formular una regla combinada de las ambas anteriores, consecuencia ambas de
una misma propiedad de la implicación; la regla ponendo ponens sólo nos permite afirmar si está
afirmado el antecedente (el primer término de la implicación), y la regla tollendo tollens sólo nos
permite negar a partir del consecuente (segundo término de la implicación); ambas consecuencias
se derivan de que la implicación es una flecha que apunta en un único sentido, lo que hace que sólo
se pueda afirmar a partir del antecedente y negar sólo a partir del consecuente.

EJEMPLO:

Premisa 1: Si un ángulo de un triángulo es mayor de 90º, entonces la suma de los otros dos ángulos
es menor de 90º.
Premisa 2: La suma de los otros dos ángulos no es menor de 90º.
Conclusión: Un ángulo de un triángulo no es mayor de 90º.

Simbólicamente:
p: Un ángulo de un triángulo es mayor de 90º.
q: La suma de los otros dos ángulos es menor de 90º.
Premisa 1: p → q
Premisa 2: ~ q
Conclusión: ~ p
EJERCICIO

En la ciudad de Pereira se ha creado un buffet de abogados entre cuatro amigos, del cual Juan
Arroyo y María Aguirre hacen parte; en cierta ocasión se generó una discordia laboral por
diferentes puntos de vista en el proceso de acompañamiento legal a una persona sindicada de varios
delitos; Juan ha asumido la defensa de Alberto quien es la fuente de discordia con María. María ha
decidido tomar acciones radicales frente a lo ocurrido con Juan: “Si el cliente de Juan gana la
apelación, entonces María se retira del buffet de abogados. María se retira del buffet de abogados
si y sólo si Alberto el cliente de Juan no es llevado a prisión. Por lo tanto, si el cliente de Juan gana
la apelación, entonces no es llevado a prisión”. Determinar con el uso de las dos formas de la tabla
de verdad la validez del razonamiento que hace María y hacerlo también con el uso de las leyes de
inferencia.

Desarrollo:
Proposiciones simples:
P= El cliente de Juan gana la apelación
Q= María se retira del buffet de abogados
R= Alberto no es llevado a prisión

Premisas:
1. Si el cliente de Juan gana la apelación entonces María se retira del buffet de abogados
2. María se retira del buffet de abogados si y solo si Alberto el cliente de Juan no es llevado a
prisión.
Conclusión:
Por lo tanto, si el cliente de Juan gana la apelación, entonces no es llevado a prisión.
1. (P→Q)
2. (Q↔¬R)
Conclusión: (P→¬R)
Razonamiento en lenguaje formal:

[(P→Q) ∧(Q↔¬R)] →(P→¬R)


P Q R ¬P ¬Q ¬R P→Q Q↔¬R [(P→Q) ∧(Q↔¬R) P→¬R [(P→Q) ∧(Q↔¬R)] →(P→¬R)
V V V F F F V F F F V
V V F F F V V V V V V
V F V F V F F V F F V
V F F F V V F F F V V
F V V V F F V F F V V
F V F V F V V V V V V
F F V V V F V V V V V
F F F V V V V F F V V

Por reglas de inferencia


1. (P→Q)
2. (Q↔¬R)
-------------------------
3. Q modus ponendo ponens (1), (2)
4. P→¬R hg silogismo hipotético (1)(2)
CONCLUSIONES

Se establece la relación de las tablas de verdad vistas en la unidad anterior con el tema de la unidad
III, reconociendo los tipos de demostración, las reglas de inferencia y su correcta aplicación en los
enunciados propuestos. Durante el desarrollo se prueba su correcto trabajo por medio del simulador
truth.
BIBLIOGRAFIA

- Bustamante A. A. (2009). Lógica y Argumentación: De los argumentos inductivos a las


álgebras de Boole. 1º. Edición. México, Editorial Pearson. Páginas 9-54. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/7960

- Zazueta B. L. Cálix L. C. (2008). Lógica II. Primera Edición. México Universidad


autónoma de Sinaloa. Páginas 91 – 197. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/7963

- Villalpando, B. J. F. (2000). Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios. : Larousse -


Grupo Editorial Patria. Páginas 29 – 38. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6544

También podría gustarte