Está en la página 1de 3

TEMA APRENDIENDO A ENAMORARME

(Dirigido para estudiantes del 3° ciclo de la carrera de psicología)

FECHA 27-06-19
UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES
SAPIENTIAE

Identificar y reconocer las fases del enamoramiento, y de que manera influye el


OBJETIVO: proceso neuroquímico, y como superar una ruptura amorosa.
MATERIALES
1. PRESENTACION TIEMPO
TECNICOS
Se da la bienvenida a los estudiantes, se les indica el objetivo de
la sesión.
Primera dinámica: Casa, inquilino y Terremoto.
Se dividen todos los participantes en tríos, solo debe quedar una
persona suelta (animador), los tríos se deben formar de la
siguiente manera: dos personas se toman de la mano frente a
frente para formar la casa y dentro de ella se coloca la otra
persona que será el inquilino.
La persona que quedo fuera (animador) iniciara el juego, y dirá
cualquiera de las siguientes palabras: Casa, Inquilino, 10 min  Experiencia
Terremoto. directa
 Demostración
Si grita Casa: Todas las casas, sin romperse, deben salir a
Participativa
buscar otro inquilino.
 Cartulinas.
Los inquilinos no se mueven de lugar.  Marco de fotos
 Imágenes
Si grita Inquilino: Los inquilinos salen de la casa donde están en
busca de otra. Las casas no se mueven de lugar.
Si grita Terremoto: Se derrumban las casas y escapan los
inquilinos, para formar nuevos tríos.
La lógica del juego es que el animador busque como quedar en
uno de los trío una vez que grite la palabra para que la otra
persona que quede fuera continúe con la dinámica.

2. DESARROLLO TIEMPO
RECOGER SABERES PREVIOS DE CONCEPTOS DE
AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
DIFERENCIA ENTRE AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
A través de un cuadro comparativo se explicará a los estudiantes
la diferencia entre la amistad y el enamoramiento.
¿QUÉ ES EL ENAMORAMIENTO? ¿POR QUÉ NOS
ENAMORAMOS?
Amor: es el afecto por el cual busca el ánimo el bien verdadero o
imaginado, y apetece gozarlo.

El amor entre el hombre y la mujer no se improvisa, es una historia,


un camino que se recorre a base de etapas que se van sucediendo
unas a otras.

NIVELES DEL AMOR:


Nivel 1: la atracción:
Nivel 2: el deseo:
Nivel 3: el enamoramiento: 30 min
Nivel 4: amor maduro:
Nivel 5: Amor conyugal.

RITMO DEL AMOR


me
“me
Fases “está buena” te quiero comprometo
gustas”
contigo
¿Quién? desconocidas amigos novios esposos
gestos gestos
contacto gestos de
Cómo de de
visual esposos
amigos novios

GRADOS DE PROFUNDIDAD EN LA RELACIÓN


Amor genital Amor eros Amor filia Amor ágape
Pasión. Ternura. Amistad. Vocación.
Pasajero Amoroso. Matrimonio.

Usar el mismo tipo de letra

NEUROQUÍMICA DEL ENAMORAMIENTO


En el origen de la conducta durante el enamoramiento hay un proceso
bioquímico donde se activan y desactivan determinadas partes del
cerebro y que favorecen los efectos psicológicos y emocionales
característicos del amor, se puede considerar positivos, como otros
más problemáticos, como la dependencia emocional, celos y obsesión.
Fundamentalmente son tres los neuroquímicos: Dopamina,
noradrenalina y serotonina. ¿ Emplean imágenes? Que función
cumplen cada una??
Como me sirve a mi?
Recomendaciones para un enamoramiento positivo

LA RUPTURA TRAS EL ENAMORAMIENTO. 7 CONSEJOS


ESENCIALES

1. Procura no seguir ni controlar sus pasos ni actividades a través de


las redes sociales.
2. Ejercita el autocontrol en el envío de mensajes y llamadas.
Pregúntate ¿me beneficiará?
3. Será conveniente en un primer momento evitar situaciones y
estímulos asociados con esta persona, para evitar que se agudice
nuestro malestar y reincidamos en actos de acercamiento poco
beneficiosos.
4. Cuida tu cuerpo: realiza actividad física moderada, cuida tu
alimentación, respeta horarios de descanso. Esto te ayudará a manejar
los síntomas de estrés y malestar emocional asociados.
5. Pon en práctica técnicas de relajación y estrategias de manejo de
los pensamientos con el objetivo de disminuir la rememoración de los
autores reproches.
6. Revisa tus ideas y mitos sobre el amor romántico que puedan estar
desorganizando tus prioridades y confundiéndote.
7. Y recuerda, que el amor es una gran fuerza que empieza por ti.

3. CIERRE TIEMPO
Se realiza una retroalimentación se pide voluntarios para que
expresen cómo se sintieron durante la sesión, de no haber
5 min
voluntarios se pregunta a 3 o 4 estudiantes del grupo.
Terminar con un trabajo que evidencie el objetivo a lograr

También podría gustarte