Está en la página 1de 47

Ciencia de los Materiales

Sesión 9: Soluciones sólidas y


diagramas de fases

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.

2019-I

1
Una fase se define como una porción que puede incluir a la totalidad de un
sistema, que es físicamente homogénea dentro de sí misma y limitada por una
superficie, de tal modo que sea mecánicamente separable de cualquier otra
porción.

 Tiene la misma estructura o arreglo atómico en


su interior

 Aproximadamente, tiene la misma composición y


propiedades en su interior.

 Tiene una interfaz definida con las fases que la


rodean.
Aunque tienen composición química
idéntica, hay tres fases

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


2
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
3
Regla de Fases
Josiah Willard Gibbs desarrolló la Regla de fases, la cual describe la relación entre un número de
componentes, el número de fases y las variables que controlan el sistema:

2+𝐶=𝐹+𝑃
Componentes Grados de libertad Fases

¿Cómo se puede describir un Sistema con la regla de las


fases?
 Cuente # componentes.

 Cuente # de fases presentes (todas las fases que


hayan)

 Calcule el # de grados de libertad con los cuales el


Sistema puede ser definido
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
4
?

?
? Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
5
Solubilidad

Al mezclarlos siempre se Hasta cierta cantidad de sal Al mezclarlos siempre


produce una fase se produce una sola fase → se producen dos fases
→Solubilidad ilimitada Solubilidad limitada → No hay solubilidad
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
6
Solubilidad y soluciones sólidas

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


7
Los compuestos tienen solubilidad ilimitada (o son
miscibles) si a pesar de la relación de componentes a
mezclar, sólo se genera una fase, usualmente líquida,
pero también puede ser sólida.

La miscibilidad entre componentes de un sistema se


debe a la afinidad química

En líquidos depende de la interacción y la energía


cinética de los átomos .

En sólidos depende no solo de la interacción, sino de ra y número de


coordinación similares.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


8
Se dice que los componentes de un sistema tienen solubilidad limitada cuando forma
más de una fase luego de mezclar una relación específica de los mismos, esto debido a la
interacción atómica y afinidad química. Estas nuevas fases generadas son segregadas
generando precipitados. Estos precipitados se forman principalmente por la falta de
interacción entre componentes (soluto-solvente).

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


9
También se pueden formar soluciones sólidas entre cerámicos

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


10
Condiciones para solubilidad ilimitada
¿Recuerdan que es eso
de solubilidad limitada?

Para que un sistema, tenga solubilidad sólida ilimitada, debe satisfacer ciertas
condiciones, conocidas como las reglas de Hume-Rothery:

 Factor tamaño. Los átomos o los iones deben tener tamaño semejante, con una diferencia de radio
atómico no mayor al 15%.
 Estructura cristalina. Los materiales deben tener la misma estructura cristalina; de lo contrario, se
llegará a un punto en el que se presenta una transición de una fase a otra con estructura distinta.
 Valencia. Los átomos o iones deben tener la misma valencia; de no ser así, la diferencia de
electrones de valencia impulsa la formación de compuestos, no de soluciones.
 Electronegatividad. Los átomos deben tener más o menos la misma electronegatividad para que
no se formen compuestos.
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
11
¿Cómo será la solubilidad
de los átomos
intersticiales?

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


12
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
13
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
14
Endurecimiento por solución sólida
En los materiales metálicos, uno de los efectos importantes
de la formación de soluciones sólidas es el endurecimiento
por solución sólida resultante.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


15
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
16
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
17
Con los radios atómicos que se muestran
a continuación, muestre si la diferencia
entre radios atómicos del solvente (Cu) y
los solutos puede predecir de manera
precisa el endurecimiento que se observa
en la figura.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


18
Efecto del endurecimiento por solución sólida sobre las propiedades.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


19
3. La conductividad eléctrica de la aleación es
mucho menor que la del metal puro. Esto se debe
a que los electrones del material anfitrión son
dispersados a mayor distancia por los átomos
aleantes.

4. La resistencia a la termofluencia
(pérdida de resistencia a
temperaturas elevadas), mejora con
el reforzamiento por solución sólida.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


20
Diagramas de Fases isomorfos

Un diagrama de fases muestra las


fases y sus composiciones en
cualquier temperatura y
composición de una aleación.

Porcentaje en peso de Ni
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
21
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
22
Temperatura de líquidus (Tl) es la
temperatura a partir de la cual la
aleación es completamente líquida.

Temperatura de sólidus (Ts), es la


temperatura por debajo de la cual la
aleación es completamente sólida.

Las aleaciones funden y solidifican


dentro de un intervalo de temperaturas
entre la de liquidus y la de solidus.
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
23
A partir del diagrama de fases del
sistema binario NiO-MgO, describa
una composición que pueda fundir a
2600°C oC pero que sea sólida durante
su operación a 2300°C

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


24
FASES PRESENTES

Frecuentemente estamos
interesados en saber qué
fases están presentes en
una aleación a
determinada temperatura

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


25
Regla de Fases – Presión constante

¡OJO!
Presión constante
1+𝐶=𝐹+𝑃
Componentes Grados de libertad Fases

Determine los grados de


libertad en una aleación de
Cu-40% Ni a: (a) 1300°C, (b)
1250°C, and (c) 1200°C.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


26
FASES PRESENTES

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


27
Ejercicio

Apoyándose en la Figura, determine


la composición de cada fase en una
aleación de Cu-40% Ni a 1300 °C,
1270 °C, 1250 °C y 1200 °C.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


28
FASES PRESENTES - Regla de la palanca

Por último, estamos interesados en las cantidades relativas de cada fase presentes
en la aleación. Esas cantidades se suelen expresar en porcentaje en peso.

%𝛼 =−−−−− −𝑥100

%𝐿 =−−−−− −𝑥100

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


29
Ejercicio

Apoyándose en la Figura, determine el porcentaje de la fase L y


fase α de una aleación de Cu-40% Ni a 1300 °C, 1270 °C, 1250 °C y
1200 °C.

40−32
%𝛼 = 𝑥100= 61,53%
45−32
1250 °C
45−40
%𝐿 = 𝑥100= 38,47%
45−32

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


30
Para aleaciones con múltiples fases, es más conveniente usar las
cantidades relativas de cada fase en fracción volumétrica.

Para una aleación compuesta por las fases α y β, la fracción volumétrica de cada fase está
definida por:

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


31
Propiedades y diagramas de Fases

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


32
Ejercicio
Se necesita producir una aleación de CuNi que tenga una resistencia mínima de cedencia de
20000 psi, resistencia mínima a la tensión de 60000 psi y 20% de alargamiento mínimo. ¿Qué
proporciones de Cu y Ni recomendaría?
-Se tiene en el inventario una aleación de Cu-20% Ni, diseñe el proceso de fundición a partir de
ésta información.

Tenga en cuenta que el Ni


es más costoso que el Cu

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


33
Solidificación de aleaciones de solución sólida
Primero, eliminar el calor
latente de fusión.
Segundo, debe efectuarse la difusión

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


34
¿Cómo se determina el
diagrama isomorfo?

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


35
SEGREGACIÓN
Veamos lo que sucede con nuestra aleación
de Cu-40%Ni al enfriarla con rapidez.

El líquido se solidifica solo hasta


haber llegado a 1180 oC y no a
1240 oC que es la T de equilibrio

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


36
Para alcanzar esa estructura
final de equilibrio, la velocidad
de enfriamiento debe ser
extremadamente pequeña

En muchas condiciones de
fundición la velocidad de
enfriamiento es muy alta
→ Se espera que haya
segregación química

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


37
Ejercicio

Calcule la composición y
cantidad de cada fase en
una aleación de Cu-40% Ni
que está presente en
condiciones de no-
equilibrio a 1300°C,
1280°C, 1260°C, 1240°C,
1200°C, and 1150°C.
Compare con las
composiciones en
equilibrio de cada fase.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


38
MICROSEGREGACIÓN
También llamada segregación interdendrítica, se forma en distancias
cortas, con frecuencia entre brazos dendríticos pequeños.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


39
Homogenización
Si la pieza se calienta a una temperatura menor que la de solidus de
desequilibrio los átomos de níquel en el centro de las dendritas se difunden
hacia las regiones interdendríticas.

Distancia entre brazos


dendríticos secundarios
Tiempo de
homogenización
Velocidad de difusión del
soluto en la matriz
Constante

Disminuye el tiempo
Reduce la distancia de difusión de homogenización

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


40
Para la fabricación de una aleación
cerámica de MgO y NiO que tenga
una temperatura de solidus de
2200°C, ¿Cuántos Kg de MgO
se deben agregar para que
reaccione con 5 Kg de NiO?

P.M.(MgO)= 40,3044 g/mol

P.M.(NiO)= 74,6928 g/mol

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


41
¿Cuántos kg de MgO se deben
añadir a 1Kg de NiO para producir
una aleación cerámica que tenga
25 mol% de fase sólida a 2400°C?

P.M.(MgO)= 40,3044 g/mol

P.M.(NiO)= 74,6928 g/mol

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


42
En un proceso de fundición, el Ingeniero de materiales añade al crisol 12 Kg de una
aleación de Pb-Sn con el 30% de peso de Sn. Cuando el horno alcanza 183 oC observa que
una parte se ha fundido, pero por más tiempo que se mantiene la aleación a ésta
temperatura, no se termina de fundir la aleación.

a) ¿Qué cantidad máxima de líquido podrá


obtener a la temperatura de 183 oC ?
b) ¿Hasta qué temperatura deberá llegar el
horno para conseguir que toda la aleación
sea fundida?
c) Otro ingeniero, que sí estudió, le
recomienda que añada Sn puro para
conseguir que la aleación funda a
temperatura constante de 183 oC. ¿Qué
masa de Sn se debe añadir para lograrlo?

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


43
c.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


44
En una empresa de fundición
Colombiana producen una aleación
de Cu-30%Ni. Sin embargo, debido al
TLC con USA las ventas de la aleación
disminuyeron drásticamente y ahora
en la industria solo se compra Monel
(Cu-60%Ni). Usted es el experto en
procesos de fundición, diseñe un
proceso para producir Monel a partir
de la aleación Cu-30%Ni.

“Si no lo logra, la empresa tendrá que cerrar y


cientos de personas quedarán desempleadas,
forzadas a vender empanadas en la calle y huir de
los policías”.

Prof. Edwin Alexander Ramírez P.


45
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
46
Prof. Edwin Alexander Ramírez P.
47

También podría gustarte