Está en la página 1de 12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La finalidad del presente estudio de tipo fenomenológico, es conocer la concepción


psicosocial del suicidio en adolescentes de nivel bachillerato con intentos suicidas de la
comunidad de Senguio, Michoacán; como instrumento para la recolección de datos se hará
uso de una entrevista semiestructurada.

El concepto de suicidio es muy amplio, directamente hace referencia al acto deliberado de


quitarse la vida, sin embargo, en este también intervienen procesos como la ideación suicida,
el intento suicida o parasuicidio y el acto suicida (Bedout, 2008); en la actualidad, el
suicidio, es considerado por la Organización Mundial de Salud (OMS, 2018) un problema de
salud pública, en el que su prevalencia y métodos varían de acuerdo al país (Roman & Abud,
2017).

Es necesario entender que en la actualidad, se concibe su etiología como multifactorial, es


decir, es un fenómeno complejo, en el que intervienen múltiples causas, como son: sociales,
psicológicas, psicodinámicas, económicas, neurológicas y genéticas (Nizama Valladolid,
2011) por lo tanto, dicho fenómeno debe ser estudiado de forma interdisciplinaria, por la
psiquiatría, la psicología, la sociología y la filosofía, entre otras.

ESTO PONERLO EN EL APARTADO DE ADOLESCENCIA

Para Freud () la madurez psicosexual se va conformando en la pubertad, cuando se presenta


el cambio del autoerotismo por la descarga pulsional en un objeto sexual, las pulsiones
parciales cooperan y la zona erógena pasa a ser la genitalidad, por lo tanto la finalidad de las
pulsiones se convierte en la reproducción. Ello supone la capacidad para concretar una
relación de pareja sana, lo que se refiere a la convergencia de dos corrientes libidinales, una
tierna y otra sensual sobre un objeto.

Objetivos:

 Entender el significado que los adolescentes con intentos suicidas le atribuyen al


suicidio.
 Conocer las motivantes sociales que orillan a los adolescentes a considerar el suicidio.
 Explorar la psicodinamía de los adolescentes con intentos suicidas.
Preguntas de investigación:

 ¿Cuál es el significado que los adolescentes con intentos suicidas le atribuyen al


suicidio?
 ¿Cuáles son las determinantes sociales que orillan a los adolescentes a intentar el
suicidio?
 ¿Cómo opera la psicodinamía de los adolescentes con intentos suicidas?

JUSTIFICACION

En la actualidad, la (RAE, 2018) define el suicidio como “La acción o conducta que perjudica
o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza”; En la actualidad la OMS, considera
el suicidio como un problema de Salud pública (OMS, 2018), ya que las cifras estiman que
en el 2012 se registraron en el mundo alrededor de 800 000 muertes por suicidio, sin embargo
puede que la cantidad sea variada, dado el tabú que prevalece acerca del suicidio en algunas
sociedades, además de que hay naciones que no tiene un control acerca de sus estadísticas.

Por su parte el INEGI (2018), lanzó un comunicado en el que expone que en el año 2016,
ocurrieron 6291 suicidios, lo que se refiere a una tasa de 5.1 suicidios por 100, 000 habitantes.
Las entidades federativas con mayor tasa de suicidio fueron Chihuahua con el 11.4 y Yucatan
con 10.2 por cada 100,000 habitantes, seguido de Aguascalientes con el 9.6, Campeche con
9.1 y Colima con el 8.5. Por su parte, las tasas más bajas las tienen los estados de Guerrero,
Veracruz y Oaxaca.

En cuanto a la edad, la mayoría de suicidios en México son cometidos entre los 20 y 29 años
de edad, y las principales causas se deben a problemas amorosos, psicopatológicos,
adicciones y familiares. Los métodos más utilizados para suicidarse para los hombres son el
ahorcamiento, estrangulamiento y el disparo con arma de fuego, por su parte, los métodos a
los que más requieren las mujeres para cometer el suicidio son el ahorcamiento, la sofocación
y el envenenamiento con plaguicidas, químicos o medicamentos.

Por su parte en Michoacán, la tasa de suicidios en Abril del 2019 oscilaba en 122 suicidios,
mientras que en el municipio de Senguio, Michoacán, en donde se llevará a cabo la presente
investigación, se han reportado, según la secretaria de salud, 4 muertes por suicidio en lo que
va del año 2019.

ESPECIFICAR LOS PARTICIPANTES

Dado el aumento de suicidios en la comunidad de Senguio, Michoacán, en el año 2019 la


presente investigación busca entender la concepción psicosocial que tienen los adolescentes
con intentos suicidas acerca del suicidio, con la finalidad de detectar los principales factores
psicológicos y sociales que los están conduciendo a considerar el suicidio, así mismo, los
resultados obtenidos podrán ser de utilidad para generar un diagnóstico de dicha población,
para la futura elaboración de intervenciones en el bachillerato de la comunidad.

VIABILIDAD

CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO ACTUAL


CONCEPCIONES HISTORICAS DEL SUICIDIO

Etimológicamente la palabra suicidio, es una palabra de relativa reciente creación, a pesar de


que se ha difundido que proviene del Latín, de Sui-sí mismo y cidium- cidio (RAE, 2018),
según Salman (2011), el término surge del inglés y del francés medieval, de una forma muy
polémica, pues hubo gran rechazo dada su composición, ya que su prefijo sui se deriva “Sus”-
“A sow”, es decir puerco, “Sow” a su vez proviene del término del francés medieval
“suicidium”, que literalmente se traduce como “matar a los puercos”, con lo que se interpreta
que hace falta cierta porcuna o animalidad en el h ser humano que se mata a sí mismo.

En la actualidad, la (RAE, 2018) define el suicidio como “La acción o conducta que perjudica
o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza”, dejando la definición un tanto
ambigua.

Desde tiempos inmemorables el suicidio ha despertado cierta fascinación y misterio en la


humanidad, por ello el interés por estudiarlo y darle una explicación. Al ser un fenómeno tan
antiguo como la humanidad misma, en la mayoría de culturas se ha presentado con cierto
tabú, surgiendo de él mitificaciones, por ejemplo, uno de los primeros mitos, el de la creación
del hombre de la antigua Mesopotamia, en el que se relata que el Dios Bel para crear a la
humanidad fue necesario que se decapitara, la sangre derramada por del acto se mezcló con
el barro para hacer surgir a los hombres, siendo los hombres producto del suicidio de un Dios.

1.1 El suicidio en la Antigüedad clásica.

La Antigüedad clásica se refiere a un periodo histórico que engloba espacios, individuos y


producciones intelectuales ubicados dentro de los periodos de la Grecia y Roma antiguas
(Del Molino Garcia, 2009).

Para los griegos la postura hacia el suicidio dependía del método utilizado y la causa, había
técnicas y situaciones que eran consideradas honorables, mientras que otras se interpretaban
como una vergüenza social (Salman, 2011); filósofos como Sócrates, Aristóteles y Platón
rechazaban por completo el acto suicida (Budout, 2011).

Tal como lo narra Platón en el Fedón, Sócrates ya en prisión, expone que los hombres al
pertenecer a los dioses no pueden disponer de quitarse la vida, y bajo cualquier circunstancia
afirma que es mejor esperar a que los Dioses decidan cuando acabar con ella; cabe destacar
que Sócrates, fue condenado a beber cicuta por su propia cuenta, es previo a su muerte que
hace esta reflexión (Platón, 387 a. C.).

A su vez, Aristóteles, discípulo de Platón, consideró que aquel que comete el suicidio para
huir de la pobreza o de alguna otra situación complicada es un cobarde, y el Estado tendrá
que imponerle un castigo, el cual consiste en la deshonra a su persona (Aristóteles, 2005).

Por su parte, la cultura romana, realizó un marco legal del suicidio, siendo en algunos casos
un acto admirable, como en la defensa al estado y el cuidado de la virginidad, por ende, solo
en estas situaciones no merecía castigo (Amador, 2015).

Para Seneca, de la escuela Estoica, el suicidio era visto como un acto de libertad, puesto que
se manifiesta a favor de la muerte serena y pacífica, que en muchas ocasiones remite al
suicidio, ya que considera importante evitar el dolor y el sufrimiento. Denominó al suicidio
como “Eulogos exagoge”, que significa la salida razonable, lo que refiere a que tal decisión
implica ser pensada y razonada, ya que hacerlo de forma impulsiva, era considerado
denigrante (Jiménez Pelayo, 2010).

1.2 Concepción del suicidio en la Edad Media

La Edad Media, es una secuencia de siglos que dan origen a fusión de la cultura latina con
los diferentes pueblos de Europa, con el cristianismo como elemento de unión. La edad media
tiene su inicio con la caída del imperio romano y su fin con el descubrimiento de América,
dado que son muchos los siglos transcurridos durante esta edad, es dividida en edades, la
primera es la Alta Edad Media, que tiene inicio con la caída del imperio romano hasta el año
1000, El medievo Intermedio y la Baja Edad Media (Eco, 2016)

Ya en la Edad Media, con la supremacía del cristianismo, el suicidio es abiertamente


condenado, inclusive llega a condenarse más que el homicidio, los homicidas tenían la
posibilidad de redimirse mediante la confesión, el suicida iba directo al infierno (Bodout,
2011), inclusive los cuerpos de los suicidas eran condenados, negándoseles la sepultura en el
campo santo (Quintanar, 2008).

La total prohibición del suicidio en la edad media, primeramente retoma la idea de los
pensadores griegos, que difundían que el cuerpo era propiedad divina (Salman, 2011), pero
además, San Agustín de Hipona, considerado el primer pensador de la Edad Media (Eco,
2016) afirmaba que aquel que se mata a sí mismo, sin importar sus motivos, es un homicida,
ejemplifica con el caso de Judas, quien después de pecar traicionando a Jesús, decide acabar
con su vida, acto que duplico la gravedad de su condena, además, argumenta que el libro
sagrado no aprueba cometer el suicidio, por el contrario, refuerza con el quinto mandamiento
que Jehova le reveló a Moises en el Éxodo, el de: “No matarás”, pues dicha prohibición no
solo implica no matar al prójimo, sino que se extiende a la prohibición de matarse a sí mismo,
pues esto último contradice la ideología de la Edad Media de resistir la vida a pesar de la
magnitud de las adversidades (Agustín, 2019) Commented [EV1]: Còmo se cita A SAN AGUSTIN

Por su parte, 800 años después, aún durante la edad media (Eco, 2016), Santo Tomas de
Aquino, argumenta con tres razones porqué el suicidio está rotundamente prohibido, la
primera de ellas es porque, para él, los seres humanos se aman a sí mismos por naturaleza,
por lo tanto el suicidio atenta contra la naturaleza; el segundo motivo, es porque al suicidarse,
se comente una injuria a la comunidad, dado que el individuo pertenece a esta; por último, y
al igual que San Agustín, únicamente Dios posee la facultad de decidir cuándo acabar con la
vida de un ser (Aquino, 2019) .

Además de lo anterior, Santo Tomas, considera que el suicidio se opone a la justicia de Dios
y de la sociedad, pues a pesar de que el ser humano posee libre albedrío, la única excepción
a esta libertad es la propia muerte; Además enfatiza la prohibición de cometer el suicidio en
mujeres que han sido violadas, pues considera que la copulación antes del matrimonio
únicamente es pecado cuando la mujer consiente el acto sexual (Aquino, 2019).

En la Divina Comedia, Dante Alighieri (1922), dedica el canto decimotercero del Infierno,
para aquellos que han sido violentos contra sí mismos, narra que estas almas se encuentran
en un bosque con aspecto tenebroso, teniendo forma de arbustos, pues al haber rechazado su
condición humana fueron reducidos a ser árboles sufrientes.
1.3 La Edad Moderna y el suicidio. Commented [EV2]: Desarrollar tomas moro
Jonh donne
Definir época
En el renacimiento, dada la invención de la imprenta, se dio mayor difusión al tema, los textos
antiguos griegos que trataban el suicidio comenzaron a imprimirse por lo que alcanzaron más
público.

Sin importar los motivos para quitarse la vida, el suicidio quedaba totalmente descartado,
aunque predominaba una idealización de la vida posterior a la muerte en el paraíso, por ello,
existía un deseo de morir, por ejemplo, San Igancio de Loyola, demuestra con sus conductas
su deseo de acabar con su vida, por ejemplo en una ocasión, estando con un enfermo de lepra,
San Ignacio se acerca a él, toca una de sus llagas con la mano, y posteriormente se lleva la
mano a la boca.

John Donne en 1647, afirma que el hombre al ser libre, está en la decisión de elegir hasta que
momento decide continuar viviendo, sobre todo en situaciones extremas, refuta el
planteamiento de San Agustín, que extiende el mandamiento “no mataras” al suicidio, Donne
afirma que el suicidio no es un pecado incluso interpreta algunas historias de la biblia como
un suicidio, entre ellos la muerte de Jesucristo (Salman, 2011).

Por su parte Burton (Amador, 2015) fue el primero en asociar la depresión con el suicidio,
para él, la falta de interés por la vida, el tedio, la fatiga, además de los duelos conducían a el
suicidio, sin embargo no profundiza en las causas del acto suicida.

Respecto a las artes, son varios los artistas que se interesan en el tema, agregándole un toque
romántico al mismo, en la literatura algunos de los personajes de Tolstoi, Flaubert,
Dostoievsky y Goethe culminan en el suicidio. Es precisamente la obra de Johann Wolfgang
von Goethe Las penas del joven Werther, que se utilizará en la presente investigación para
ejemplificar la psicodinámica del suicidio.

1.3 Principales aportaciones de los siglos IXX y xx

En el Siglo XIX, con las innovaciones científicas, son varias las ciencias que se interesan en
comprender el fenómeno del suicidio, cada una brindó una explicación diferente, destacan
las medicina, la sociología y la psicología, dichas aportaciones son fundamentales pues
permitieron esbozar la complejidad del fenómeno, tal y como se concibe en la actualidad.
1.3.1 Durkheim y las sociedades suicidogenas

Emile Durkheim, padre de la sociología positivista, en 1897 publica su libro El Suicidio, en


dicho texto Durkheim a partir de datos estadísticos de países europeos, brinda una
generalización de las causas que conllevan al acto suicida, según sus resultados estos factores
son: económicos, sociales, religiosos, geográficos e incluso climáticos, llegando a la
conclusión de que existen sociedades suicidogenas, es decir, sociedades que propician el
suicidio.

Para Durkheim, al ser el suicidio un hecho social, este tiene una causa de la misma índole, la
cual la atribuyó a la anomía social, término creado por él y que se refiere al desajuste entre
la estructura social y la conciencia cultural, provocando que exista una falta de normas en
una sociedad, o bien incongruencias entre las reglas y su ejecución, lo que a su vez provoca
sociedades con modelos de conducta marginales o no permitidos (Palacio, 2010).

Además de la explicación general del suicidio, Durkheim crea una clasificación del suicidio,
la primera se refiere al suicidio egoísta, engloba a sujetos que no se encuentran ligados a su
grupo social; el segundo tipo, el suicidio altruista, en este, el sujeto se encuentra fuertemente
ligado a su grupo social hasta el punto de carecer de individualidad; por su parte, el suicidio
anónimo, es aquel en el que existe una alteración del grupo social al que pertenece el sujeto;
por último, ubica el suicidio fatalista, el cual hace referencia a aquel sujeto que se
desenvuelve en un contexto demasiado rígido y opresivo (Bedout, 2008).

1.3.2 LA PSIQUIATRÍA CLÁSICA

Desde la psiquiatría clásica se aceptaba una relaciona del suicidio con la melancolía, Pinel,
importante psiquiatra del siglo XIX, definió la melancolía como un problema mental, que se
presenta por medio de una idea errada que el enfermo transfiere a su estado corporal, es decir
repercute en alguna parte del cuerpo, que generalmente son las vísceras.

Pinel y Esquirol consideraban que la melancolía era producto de una idea parasitaria, que al
ser tratada mediante lo que ellos nombraron tratamiento moral, la idea moriría, y por ende el
paciente sanaría. Este tratamiento moral consistía en una reeducación del paciente, pues su
objetivo era inspirar pasiones y costumbres distintas en el enfermo, de manera que dejara de
lado aquellas que lo habían conducido a su enfermedad. Cuando el paciente melancólico no
era tratado, o se trataba con purgantes como se hacia en siglos anteriores, su melancolía
acontecía en un suicidio.

Las técnicas de Esquirol y de Pinel fueron revolucionarias en cuanto que vislumbran la


melancolía producto de un desajuste cerebral, además de que sustituyen los antiguos
tratamientos de purgamientos, dando prioridad a la subjetividad de su pacientes, así, ambos
médicos se vieron en la inventiva de múltiples técnicas para aliviar el sufrimiento de los
melancólicos y evitar su suicidio (Starobinksi, 2016).

1.4 Concepciones contemporáneas sobre el suicidio

Además de la definición propuesta por la OMS acerca del suicidio, en el siglo XX varios
fueron los teóricos que escribieron al respecto, entre ellos encontramos al filósofo
existencialista Camus () quien considera que el suicidio, es el único problema filosófico
realmente serio, dadas las acciones que compromete; considera que es un problema
totalmente personal en el que la sociedad no repercute, pues se gesta desde lo más profundo
del individuo, ya que en cierto sentido es una forma de confesar que no vale la pena vivir,
porque esta lo supera, además relaciona el sentimiento de lo absurdo con el suicidio, es decir
la contradicción de una búsqueda de sentido cuando no en realidad no la hay.

Por su parte Shneidman (1996), padre de la suicidología, desarrolla esta disciplina tras
trabajar con veteranos en diferentes ciudades de los Estados Unidos, diferenció los suicidios
con fines sociales y cultural, como son por cuestiones de honor, terrorismo, etc. de aquellos
que se deben directamente a una crisis psicológica, es en estos últimos en los que centra su
atención y considera son un escape al dolor psíquico insoportable para el individuo altamente
letal.

CIORAN

SOCIOLOGÌA CRITICA

MARÌA EUGENIA MELGOSA EL ADOLESCENTE EN LA ERA DE LA


INFORMÁTICA

LA SALUD MENTAL EN EL NEOLIBERALISMO GUINSBERG

DEPRESIÒ: ENFERMEDAD O CRISIS BENZION WINOGRAD


IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN CON EL MUERTO

DESCRIBIR LA POBLACIÒN, COMO ES, POBLACIÒN, PRINCIPALES


ACTIVIDADES ECONOMICAS, EL NÙMERO DE SUICIDIOS

VARIBALES.

ADOLESCENCIA

SUICIDIO

IDENTIFICACIÓN

DESCRIBIR EL FENOMENO

CAPITULO 2: ADOLESCENCIA

CAPITULO 3: TEORIA PSICOANALITICA

CATEGORIAS DE ANALISIS A PARTIR DE LO QUE LOS CHAVOS DICEN

ENTREVISTAS + ALGÙN TEXTO

2. PLANTEAMIENTOS PSICOANALITICOS SOBRE EL SUICIDIO

2.1 Las Interpretaciones freudianas del suicidio


Por su parte, el psicoanálisis, con Sigmund Freud en 1917 con su investigación Duelo y
Melancolía, aporta las causas psíquicas que conducen al suicidio, siendo el suicidio una causa
de la melancolía. Freud comienza con una analogía del duelo y la melancolía, pues presentan
síntomas afines como lo son: un estado de ánimo doloroso, desinterés por el mundo exterior,
perdida de la capacidad de amar e inhibición de las funciones, pero existe un solo síntoma
que no se encuentra en el duelo y vuelve patológico el estado melancólico, este es la
disminución de amor hacia sí mismo, ocasionando por un empobrecimiento del Yo, que se
traduce en una constante autocritica y un descuido de la persona.

Según Freud, la melancolía es causada por la pérdida de un objeto amado a nivel


inconsciente, pues dicha perdida ha tenido efecto en su propio Yo. Las constantes autocriticas
de melancólico, para Freud son consecuencia de una consciencia moral muy punitiva
(superyó), que más que direccionarse al melancólico, en realidad van dirigidas al objeto
erótico pero por el mecanismo de la introyección son vueltas contra el propio yo.

Freud, explica que la melancolía surge a partir de la sustracción de la libido del objeto amado,
sin embargo, este proceso no se da de forma adecuada, como sucede en el duelo, es decir, la
libido retirada del objeto amado es depositada en otro objeto, sino que, en la melancolía la
libido se retrae en el Yo, sirviendo para que surja una identificación del Yo con el objeto
abandonado, convirtiéndose así el Yo en objeto abandonado, de esta manera, la pérdida del
objeto se volvió una pérdida del Yo y una discordia ente la crítica del Yo y el Yo modificado
por la identificación.

Para que se lleve a cabo todo el proceso de la melancolía, la elección de objeto debió ser
sobre una base narcisista, lo cual se refiere a que tuvo que haber una fuerte fijación con el
objeto y paradójicamente una escasa resistencia a la carga de objeto, dando lugar a una
identificación narcisista, que suple la relación erótica.

La identificación, por su parte hace referencia al primer mecanismo de defensa de la fase


oral, en el que el Yo distingue al objeto de forma ambivalente, de manera que desea
incorporarlo y devorarlo de manera sádica, convirtiendo al sujeto en su propio objeto.

Así el melancólico al identificar su yo con el objeto abandonado, se agrede a sí mismo, pues


ello le genera un goce sádico, afín a estar agrediendo a su objeto; es aquí que se explica el
suicidio, en el que pareciera que la muerte es la única liberación de la enorme carga de libido
narcisista, misma que hace posible que el sujeto se trate como un objeto, por lo tanto, el
sujeto, en realidad no desea matarse a sí mismo, sino a los objetos introyectados
(Freud,1917).

Para Freud (1927) este mandamiento, es el mandato principal de la cultura, pues tiene la
función de evitar la extinción de la especie, es decir, al coartar los instintos agresivos hacia
los demás, evita el asesinato, y en el caso del suicidio, prohíbe la agresión a sí mismo.

Melanie Klein y el suicidio

DOLTO

EL SINDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL

ANA FREUD

ERICKSON

También podría gustarte