Está en la página 1de 6

Redacción: CADIME

Escuela Andaluza de Salud Publica.


Aptdo. 2070. 18080 Granada. España.
EN ESTE NÚMERO …
Tfno. 958 027 400, Fax 958 027 505
www.easp.es/cadime 1 • Utilización de medicamentos
e-mail: cadime@easp.es
Tratamiento local de las úlceras por presión
Para el tratamiento de las úlceras por presión se uitlizan multitud de
productos y métodos, en general insuficientemente estudiados, lo cual hace
difícil su selección.

1 Utilización de medicamentos

Tratamiento local
de las úlceras
por presión
Las úlceras por presión –o por decúbito– son muy fre -
cuentes, en pacientes sometidos a reposo prolongado
(especialmente ancianos), lo cual genera una elevada
morbilidad y un considerable gasto. Tanto la instauración
de medidas preventivas, como la selección del tratamien -
to, requieren considerar además de la gravedad de las
lesiones, el estado general del paciente (nutrición, higie -
ne, estado psíquico y físico); así como realizar una ade -
cuada educación del paciente y del cuidador.
El riguroso cumplimiento de las medidas de limpieza,
desbridamiento, desinfección junto a la selección del apó -
sito apropiado –según las características y estadío de la
úlcera– incide directamente sobre la eficacia de la pre -
vención y tratamiento, evitando la progresión de la gra -
vedad de las lesiones y reduciendo el tiempo de cura -
ción.
La elección del producto apropiado es un aspecto crucial,
que presenta la dificultad de la escasez o inexistencia de
ensayos clínicos que la apoyen; así como de la gran varie -
dad de apósitos existentes, desde los empleados tradicio -
nalmente a los nuevos apósitos de composición química
compleja.

Las úlceras por presión (UP) constituyen un problema


sanitario de especial importancia, al estimarse que su preva-
lencia alcanza hasta un 12% de los pacientes residentes en
instituciones diversas (p. ej., hospitales). Los ancianos son el
grupo de edad más afectado, ya que del 45% al 70% serían
mayores de 70 años. Además, las UP pueden tener repercu-
siones graves aumentando el riesgo de muerte (1-3).
En nuestro país, según un estudio reciente en el que par-
ticiparon hospitales generales, centros de atención primaria y
residencias asistidas de ancianos, se estimó que el coste del
tratamiento de las UP supondría más de 485 millones al año,
en una población de unos 260.000 habitantes. Sin embargo, y
a pesar del gasto que genera, la investigación clínica sobre los
productos utilizados para la prevención y tratamiento de las UP
es muy escasa (2).

El Boletín Terapéutico Andaluz (BTA) es


una publicación bimestral, que de forma
gratuita se destina a los sanitarios de
DEFINICIÓN Y TIPOS DE ÚLCERAS
Andalucía con el fin de informar y
contribuir a promover el uso racional de
los medicamentos. Este boletín es
Las UP, también denominadas úlceras por decúbito,
miembro de la Sociedad Internacional de aparecen debido a la presión sostenida de una prominencia
Boletines Independientes de ósea sobre una superficie externa. Dicha presión, bien sea
Medicamentos (I.S.D.B.). directa, por fricción, deslizamiento o cizalla, puede reducir el flu-
jo sanguíneo capilar de la piel y tejidos subyacentes; y, si la
presión no desaparece, producir muerte celular, necrosis y
rotura tisular, pudiendo desembocar en tados; si bien, no siempre se realizan grandes y profundas, que suele reali-
osteomielitis y sepsis, que son las com- todos, ni se utilizan los mismos produc- zarse con una gasa que actúa como
plicaciones más graves (1,4,5). tos. Básicamente consta de: limpieza de material desbridante primario. La apli-
Existen numerosos factores de ries- la herida, desbridamiento, prevención y cación de la gasa seca (desbrida-
go que promueven la aparición y desa- tratamiento de infecciones bacterianas y mento dry-to-dry) absorbe el exudado
rrollo de las UP, tales como: edad avan- estimulación de la granulación y la epi- arrastrando los restos necróticos al
zada, inmovilidad, obesidad, pérdida de telización (1,2,4,5). retirarla. Habitualmente, se emplea
la sensibilidad, estado nutricional inade- una gasa humedecida en suero fisio-
cuado, humedad excesiva de la piel, • Limpieza lógico que se cambia cada 6-8 horas,
temperatura de la piel superior a 25ºC, según la cantidad de drenaje de la
dolor, nivel de conciencia disminuido, La limpieza de las lesiones debe herida. El coagulo hidrosoluble que
algunos tratamientos (simpaticomi- realizarse empleando la mínima fuerza cubre la úlcera se disuelve y es absor-
méticos, corticoesteroides, citostáticos) mecánica eficaz. Suele realizarse con bido por la gasa seca (desbridamien-
y ciertas enfermedades que pueden una gasa empapada en suero fisiológico to wet-to-dry) y, al retirarla, elimina el
interferir el proceso de curación: diabe- o bien irrigando la herida con suero a tejido necrótico superficial. Este méto-
tes, cáncer, insuficiencia renal, enfer- presión. Para que el lavado sea efectivo, do no está exento de complicaciones,
medades neurológicas, cardiovascula- la presión ejercida debe ser suficiente así la retirada de la gasa seca puede
res y respiratorias que disminuyan la para arrastrar los detritus y bacterias, ser dolorosa, dañar tejido sano y difi-
oxigenación tisular, etc. (2,4-6). pero sin dañar el tejido sano ni empujar cultar la epitelización (1,3,8).
Atendiendo a su evolución, se dis- las bacterias hacia el interior de la UP Como coadyuvantes del desbrida-
tinguen cuatro tipos de UP según el gra- (limpiando desde el interior hacia la peri- miento mecánico, pueden utilizarse
do de afectación tisular (2,5-7): feria). En este sentido, el método que la hidroterapia, la irrigación de la heri-
parece más eficaz es el lavado por gra- da o el empleo de ciertas sustancias
• Grado I. Eritema en piel intacta. vedad a través de una jeringa de 35 ml (dextranómeros, sacarosa granulada,
• Grado II. Úlcera superficial con aspec- con una aguja o catéter de 0,9 mm, y cadexómero iodado, alginatos) que
to de abrasión, ampolla o cráter super- ejerciendo una presión de 1-4 kg/cm2 favorecen la absorción cuando el exu-
ficial. Pérdida parcial del grosor de la (2,4,5,7). dado es abundante (1,3,4,6).
piel que afecta a la epidermis a la der- Se desaconseja la limpieza rutina- Tanto el azúcar corriente (sacarosa),
mis o a ambas. ria de la herida utilizando limpiadores como la aplicación de una pasta de
• Grado III. Úlcera marginal diferencia- cutáneos o antisépticos locales (povido- azúcar extrafina y almidón se han uti-
da, generalmente con exudado y bor- na iodada, clorhexidina, agua oxigenada, lizado en el tratamiento de la UP y
des definidos. Pérdida total del grosor ácido acético, solución de hipoclorito otros tipos de heridas abiertas. Se
de la piel que implica lesión o necrosis sódico, etc.) ya que son citotóxicos para cree que actúan por ósmosis y acción
del tejido subcutáneo. el nuevo tejido, y su absorción sistémica mecánica de limpieza, aunque se
• Grado IV. Úlcera que penetra hasta el puede causar problemas (2,4). desconoce cómo estimulan la granu-
músculo e incluso hasta el hueso y lación (4). Los dextranómeros (p. ej.,
articulaciones. • Desbridamiento Debrisan®) son microgránulos estéri-
les de polímeros de dextrano hidrofí-
Su objetivo es la eliminación de lico que forman una red tridimensional.
CONSIDERACIONES tejido necrótico para impedir la prolifera- Son sustancias inertes no biodegra-
PREVIAS AL TRATAMIENTO ción bacteriana y favorecer la curación. dables, que actúan absorbiendo los
Existen varios métodos de desbrida- restos celulares y bacterias por acción
Para la prevención y el tratamiento miento, cuya elección dependerá de la capilar, pasando a los espacios inters-
de la UP deben valorarse de forma pre- situación global del paciente y de las ticiales. Están indicados en UP muy
cisa el estado del paciente, las lesiones características del tejido a desbridar exudativas y contraindicados en UP
que presenta y su entorno de cuidados, (2,4,5,7). Así, el desbridamiento sólo secas o poco exudativas (4,6,8,9).
para lo cual se aconseja (2,4-7): parece necesario para las UP de grado III También se ha utilizado la catalasa,
ó IV, ya que al contener frecuentemente proteína que promueve la descom-
• Reducir o eliminar, en lo posible, los pun- tejido desvitalizado, requieren su elimi- posición del peróxido de hidrógeno
tos de presión y fricción, mediante: cambios nación (1). en agua y oxígeno, ejerciendo un
posturales, masajes u otras medidas adi- efecto desbridante en heridas y úlce-
cionales: colchones y cojines especiales, – Desbridamiento quirúrgico. Constitu- ras de piel (4).
almohadas, taloneras, etc. ye el método más rápido para eliminar
• Vigilar y controlar los factores de ries- áreas de escaras secas adheridas a pla- – Desbridamiento enzimático o quí -
go, para lo cual existen diversas esca- nos profundos o de tejido necrótico húme- mico. Se realiza mediante la aplica-
las de valoración, entre las que des- do. Se trata de un procedimiento dolo- ción tópica de enzimas (proteolíticos,
taca la de Norton que cuantifica el roso, por lo que se recomienda que sea fibrinolíticos) que inducen la hidróli-
riesgo del paciente en función de su realizado en varias sesiones y por per- sis del tejido necrótico superficial y
estado físico general, estado mental, sonal especializado e incluso en quiró- ablandan la escara. No suelen ser
actividad, movilidad, y grado de incon- fano (2,4,7). Algunos autores reco- muy eficaces para eliminar escaras
tinencia. miendan la aplicación de gel de lido- muy endurecidas o grandes cantida-
• Clasificar el grado o estadío de la UP. caina al 2% (2). des de material necrosado de capas
• Educar al paciente y al cuidador, para Como este tipo de desbridamiento profundas; además, su poder de
minimizar la aparición o el empeora- requiere profundizar hasta que apa- absorción es más lento que el los
miento de las UP. rezca tejido sangrante, está contrain- hidrocoloides, por lo que suelen
• Revisar la lesión, al menos una vez por dicado en pacientes con trastornos requerir varias aplicaciones para obte-
semana, para observar los cambios de de la coagulación; y, si aparece una ner un desbridamiento eficaz. Por ello,
la misma; los cuales deberán registrar- pequeña hemorragia puede contro- se aconseja su utilización tan sólo en
se, así como los cuidados llevados a larse por compresión directa o con úlceras superficiales, que no presen-
cabo y sus resultados, para planificar apósitos hemostáticos (2,5). Si la pla- ten signos de infección; o como pre-
líneas de actuación posteriores. ca necrótica es muy dura puede aso- paración al desbridamiento quirúrgico.
ciarse con otros métodos de desbri- Las curas deben realizarse al menos
damiento (autolítico o enzimático) para cada 24 horas, limpiando la herida
TRATAMIENTO mejorar sus resultados (2,4,5). previamente con suero fisiológico.
Pueden causar irritación de la piel
El cuidado local (y en ocasiones – Desbridamiento mecánico. Es un perilesional y no deben utilizarse
sistémico) de una UP incluye varios apar- método eficaz para tratar lesiones durante la fase de granulación (1,2,5).

18 Bol Ter ANDAL 2000; 16 (5)


PRODUCTOS BASADOS EN CURA HÚMEDA

ALGINATOS POLIURETANOS HIDROCOLOIDES HIDROGELES


* en placa Hidrocelulares
* en cinta (en placa o para cavidad)
Película Hidrofílicos (foam). Hidrocoloides Hidrocoloides Hidrocoloides Otros * en placa
(Film) Espumas de Polímero Extra-finos + Alginatos * en estructura amorfa
Hidroactivos.
Gel espuma poliuretano

* Askina * Hydrofilm® * Askina Transorbent® * Biofilm-S® * Biofilm * Comfeel Plus * Comfeel Plus * Comfeel Purilon Gel® (HL)
Sorbsan® Transparente® Extra-absorbente® Protector® (hidrogel+alginatos)
* Bioclusive® * Cutinova Cavity® * Biofilm-Patch®
(hidro-regulador)
* Askina * Op-Site® * Cutinova Plus® * Ulcuflex® * Comfeel Plus * Aquacel® * Nu-Gel® (HL)
Sorbsan-Plus® (A,P,G) Transparente® (hidrofibra) (hidrogel + alginatos)
* Tegaderm® * Cutinova Foam®
(A,C)
* Cutinova Thin® * Comfeel Ulcus® * Varihesive * Combiderm * Varihesive Hidrogel®
(A,P,G) Extra-fino® (hidropartículas (HL)
* Comfeel * Tielle®
absorbentes)
Seasorb® * Allevyn Adhesive® * Varihesive * Hydrocoll Thin® * Hydrosorb®
Gel-Control®
* Allevyn Cavity® * Hydrocoll Sacral® * Geliperm húmedo®
(A,P,G) (A,HL)

* Algoplaque® *Geliperm granular® (G)


* 2ND Skin®
* Intrasite Gel®

Tabla 1. Tomada de (2,10,12)

“A= apósito; C= cinta; G= gránulos; HL= hidrogel líquido; P= pasta”

NOTA: Esta tabla no recoge todos los productos disponibles en el mercado; si bien, todos los incluidos pueden prescribirse con cargo a
la Seguridad Social.

Uno de los desbridantes enzimáticos anóxico, favorece que los enzimas, mostrado ofrecer ventajas clínicas, ya
más utilizados es la colagenasa o macrófagos y neutrófilos presentes que la UP puede cicatrizar a pesar de no
clostridiopeptidasa A, que promueve y en los fluidos de la herida actúen eli- estar estéril, algunas publicaciones como
protege la formación de colágeno nue- minando el material necrótico. Es la la guía de UP de la Agency for Health
vo. Actúa en condiciones fisiológicas forma de desbridamiento menos trau- Care Policy and Research de EEUU
de temperatura y pH neutro, y su mática, más indolora y selectiva, ya recomienda 2 semanas de tratamiento
acción puede inhibirse por diversas que no afecta a los tejidos sanos; si con antibióticos tópicos en UP que no
sustancias (cloruro de benzalconio, bien, su acción es más lenta, requi- cicatrizan, o que continúan exudando
nitrato de plata) (4,8). riendo cambiar el apósito cada 5-7 después de 2-4 semanas de cuidados
La estreptodornasa y la estrepto- días (1,2,4,5). Cualquier apósito que tópicos con apósitos apropiados. Si se
quinasa son enzimas obtenidos de pueda producir condiciones de cura decide su utilización, habrá que vigilar la
cultivos de estreptococos hemolíticos. húmeda (ver tabla 1) puede inducir posible aparición de reacciones de hiper-
La estreptodornasa licúa las nucleo- desbridamiento autolítico (2). sensibilidad o toxicidad debida a la absor-
proteínas de las células muertas (no ción sistémica en heridas abiertas (1,7).
de las células vivas) mientras que la • Prevención y tratamiento Si la lesión no responde, y se
estreptoquinasa activa el plasminó- de las infecciones observan síntomas de infección (elevado
geno en plasmina; por lo que se utili- recuento leucocitario, fiebre, osteomilitis,
zan conjuntamente en UP que requie- Aunque en la mayoría de las UP celulitis asociada a eritema y dolor, heri-
ran eliminar coágulos y materia puru- existe colonización bacteriana, la lim- da purulenta) deberá identificarse el
lenta. También puede asociarse pieza y el desbridamiento impiden que microorganismo causante e instaurar un
estreptodornasa con plasmina (3,4). ésta progrese a infección clínica. Cuando tratamiento por vía sistémica (1,2).
La tripsina y la quimotripsina, obte- aparezcan signos de infección local La utilización de antisépticos tópi-
nidas a partir del páncreas de mamí- habrá de extremarse la limpieza y el des- cos (peróxido de hidrógeno, hipoclori-
feros, reducen la inflamación de tejidos bridamiento; aunque, si la UP no evolu- tos, ácido acético, cetrimida) resulta con-
blandos y el edema asociado a heri- ciona favorablemente, y tras descartar la trovertida dada su acción citotóxica; ya
das quirúrgicas y traumáticas. La deo- presencia de osteomileitis, celulitis o sep- que, además de inhibir los fibroblastos
xirribonucleasa hace que los exu- ticemia, puede iniciarse un tratamiento bacterianos, inactivan el crecimiento de la
dados sean menos adherentes, por con un antibiótico tópico (2,7). célula sana y, aunque no se ha ensaya-
fragmentación del ADN; y, la fibrino- El uso de antibióticos tópicos do rigurosamente el efecto de estas solu-
lisina, degrada la fibrina y otras pro- (bacitracina, sulfadiazina argéntica, neo- ciones “in vivo”, muchos de ellos están
teínas plasmáticas a subproductos micina, polimixina B, etc.) en el trata- actualmente en desuso por este moti-
solubles no reabsorbibles, sin actuar miento de las UP puede ayudar a mejorar vo, o debido a sus propiedades irritantes
sobre el colágeno, aunque puede la formación de células epidérmicas, si (alcohol), por lesionar el tejido de granu-
inducir algunas reacciones alérgicas bien también pueden favorecer la apari- lación (hipoclorito sódico) o porque
(4). ción de resistencias. Adicionalmente, no enmascaran la lesión (violeta de gen-
– Desbridamiento autolítico. Consiste penetran en el lecho de la herida y sólo ciana) (3,4,8,9). Mientras que algunos
en la aplicación de un apósito oclusivo son útiles para tratar la infección super- autores descartan totalmente su uso (7),
que, al crear un ambiente húmedo y ficial local. Aunque su utilización no ha otros opinan que utilizados de forma

Bol Ter ANDAL 2000; 16 (5) 18/I


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE APÓSITOS

1. Apósitos estériles combinados de algodón, viscosa, celulosa, fibra acrílica y/o nailon:

SECOS NO SECOS (impregnados)

No Adhesivos Adhesivos

Soporte de polivinilo Parafina y/o Lanolina


Soporte de poliuretano Triglicéridos
Soporte de tejido sin tejer Silicona
Soporte de poliuretano con hidrocoloides

2. Apósitos estériles laminares semipermeables adhesivos:

Apósito estéril laminar de poliuretano

3. Apósitos estériles activos:

LAMINARES NO LAMINARES
(láminas o placas, cintas y discos)

Hidrogeles Dextranómeros (gránulos)


Hidrocoloides Hidrogeles (semisólidos)
Hidrofibra de hidrocoloide Hidrocoloides (gránulos, polvos, semisólidos)
Alginatos Hidrogel con alginato (semisólido)
Geles de poliuretano Hidrogel con hidrocoloide (semisólido)
Espumas de poliuretano Espuma de poliuretano (trociscos en bolsas)
Espumas de gelatina
Colágeno

Tabla 2. Tomada de (12)

racional –preferentemente povidona ción y características y según el tipo de de gran capacidad absorbente e influye
iodada o clorhexidina– son preferibles UP a tratar (2,10,11). en la curación modificando los mecanis-
a los antibióticos tópicos, (9). La mayoría de los apósitos utiliza- mos celulares (ver tabla 3). Como con -
La povidona iodada ha sido uno de dos en la actualidad se denominan inte- trapartida, puede ocasionar dolor transi-
los antisépticos más estudiados para el ractivos o basados en cura húmeda (ver torio en la UP, está contraindicado en
control de las infecciones fúngicas y bac- tabla 1); los cuales, además de ejercer pacientes alérgicos al iodo, y se aconseja
terianas, sin embargo presenta algunos una acción protectora, como los apósitos utilizarlo sólo para UP < 300 cm2 de
inconvenientes: así, tras su uso prolon- pasivos (gasa con parafina, laminares área, para evitar efectos tóxicos por
gado en UP abiertas, pueden absorber- de baja adherencia), crean unas condi- absorción sistémica. Deberá cambiarse
se cantidades significativas y su acción ciones locales óptimas de humedad y cuando los gránulos estén saturados de
disminuye marcadamente en presencia temperatura que favorecen activamente fluido y no exista más iodo por liberar, de
de materia orgánica. La clorhexidina en la cicatrización de la UP (10,11). modo que la herida cambia de color
acuosa al 0,05%, es un antiséptico de Los apósitos, especialmente los marrón a gris (9,11). Si se utiliza en forma
acción rápida y de amplio espectro (C. estériles activos (ver tabla 2), pueden de polvo debería cambiarse diariamente;
albicans, gram-positivos, y negativos), tener diferentes formas galénicas según y 3 veces a la semana si se administra en
aunque no es virucida ni eficaz en infec- la función a ejercer. Así, los gránulos, forma de pomada (9).
ciones por Pseudomonas aeruginosa cintas y trociscos están destinados prin-
(4,5). Su acción disminuye ligeramente cipalmente a UP muy exudativas y/o pro- 2. Alginatos
en presencia de jabones, sangre y mate- fundas. Los apósitos semisólidos, ade-
ria orgáncia (4). más de absorber también son útiles para Son sales mixtas sódico-cálcicas
rellenar la cavidad; y, las láminas, pro- del ácido algínico, polímero que se extrae
• Granulación y epitelización porcionan las condiciones idóneas para de ciertas algas. Los alginatos ricos en
favorecer la cicatrización (12). mannurónico (Sorbsan®) forma geles
Una vez que la UP está limpia, Para evitar la formación de absce- blandos y flexibles; mientras que, los
desbridada y desinfectada, debe man- sos, habrá que rellenar parcialmente (la ricos en gulurónico, forman geles más fir-
tenerse un ambiente húmedo adecua- mitad o tres cuartas partes) las cavidades mes. Están indicados en UP en estadío
do para favorecer el proceso de gra- y tunelizaciones con productos de cura III ó IV muy exudativas, ya que poseen
nulación y cicatrización. Habitualmen- húmeda. La frecuencia de cambio del apó- una elevada capacidad de absorción
te, uno de los métodos más emplea- sito dependerá de las características espe- (1,2,9) formando un gel hidrofílico que
dos consiste en la aplicación de apó- cíficas del producto seleccionado (2). cubre la herida proporcionando un
sitos simples (secos o impregnados), ambiente húmedo y templado que facili-
apósitos semipermeables de poliureta- 1. Cadexómero iodado ta la curación (4).
no o los hidrocoloides, dependiendo Por sus propiedades hemostáticas
del tipo de UP (2,4,5,10). Es un hidrogel biodegradable de (ver tabla 3) pueden ser de utilidad en
almidón modificado, indicado en úlce- pacientes tratados con anticoagulantes,
ras exudativas e infectadas por sus pro- UP con predisposición a sangrar y en
APÓSITOS Y OTROS piedades antisépticas y antifúngicas, aquellas con abundante tejido granulo -
PRODUCTOS debido al iodo al 0,9% que contiene, matoso. No son tóxicos ni alergénicos, ni
cuya eficacia ha motivado la introduc- poseen propiedades antiinfecciosas, a
Aunque no existe un apósito ideal ción de este elemento en gránulos de no ser que contengan algún antiséptico
habrá que elegir el más idóneo, entre polisacáridos hidrofílicos (9,11). en su composición (p. ej., cloruro de ben-
los numerosos productos disponibles en Además de sus propiedades anti - zalconio). No deben usarse en UP secas
el mercado, en función de su composi- bacterianas, es muy buen desbridante, y con escaras necróticas ya que se

18/II Bol Ter ANDAL 2000; 16 (5)


TIPO DE APÓSITO

Cadexómero Iodado Alginatos Poliuretanos Hidrocoloides Hidrofibras Hidrogeles


Hidrofílicos (foams)

Propiedades de los apósitos:


Absorbente +++ +++ ++ + +++ +
Antibacteriana +++ –– –– + –– ––
Desbridante/Limpieza +++ ++ ++ +++ +++ +++
Hemostática –– ++ –– –– –– ––
Analgésicas +(a) + ++ +++ + +++

Utilidad según características


de la úlcera:
Escara de fibrina +++ +++ ++ ++ +++ ++
Necrosis –– –– + +++ ++ +++
Exudación abundante +++ +++ –– –– +++ ––
Exudación ligera +++ +++ +++ +++ +++ +++
Granulación –– –– +++ +++ –– +
Dolorosa –– –– ++ +++ –– +++

Efectos adversos y técnica


de aplicación de los apósitos:
Adherencia dolorosa
a heridas secas +++ +++ –– –– +++ ––
Riesgo de mal olor –– ++ +++ +++ –– ––
Técnica de aplicación En la úlcera En la úlcera Con >2 cm Con >2 cm Con margen En la úlcera
Capa de 2-3 mm. de margen de margen
Necesidad de apósito Exudado Exudado Sólo con
secundario que retenga abundante: NO abundante: NO algunos NO SÍ SÍ
la humedad Exudado ligero: SÍ Exudado ligero: SÍ tipos
Frecuencia de cambio Exudado Exudado 1-3 veces/ 1-3 veces/ 1-3 veces/ 2 veces/
abundante: abundante: semana semana semana semana
7 veces/semana 3 veces/semana Riesgo de Riesgo de
Exudado ligero: Exudado ligero: eliminar eliminar
2-3 veces/semana 1-2 veces/semana epidermis epidermis. Riesgo
de escapes.

Tabla 3. Tomada y modificada de (11).

Símbolos: –– indica ausencia de propiedades, utilidad y efectos adversos; +, ++ y +++ indica grados de características positivas.
(a): Suele causar dolor en su aplicación; aunque a veces lo alivia.

adhieren y producen irritación. Si la UP o nulo y también para prevenirlas, o junto a otros productos: desbridantes
no es excesivamente exudativa, debería como apósitos secundarios. Han de cam- enzimáticos, hidrogeles, antibacterianos,
colocarse un apósito que retenga la biarse como máximo cada 7 días, cui- etc. (2).
humedad encima del alginato para favo- dando no dañar el nuevo epitelio de la Por el contrario, estos apósitos no
recer la reepitelización. El alginato habrá UP y la epidermis circundante (1,5,9- están indicados para úlceras altamente
de recortarse a la medida de la UP para 11). exudativas, al desprender mal olor, ori -
evitar la maceración de la piel circun- Existen varios tipos de apósitos en ginar alergias y causar irritación al reti-
dante. Para facilitar su retirada –si el forma de gel o de espuma (foam, en rarlas dañando la epidermis, especial-
apósito no está humedecido por el exu- inglés) –con o sin bordes adhesivos– mente las de bordes adhesivos. En com-
dado– puede emplearse suero salino. formados por poliuretano y acrilatos sódi- paración con los hidrocoloides, algunas
Deben cambiarse cuando el fluido absor- cos (11,12). Las espumas están consti- espumas son más absorbentes, causan
bido ha humedecido completamente el tuidas por una capa hidrofílica interna menos escapes y son de manipulación
apósito, usualmente 3 veces por semana (absorbente) y una hidrofóbica externa más fácil; si bien, su efecto cicatrizante es
(3,9-11). (no absorbente y protectora) de espu- menor que el de los hidrocoloides (11).
ma de poliuretano, y pueden incluir car-
3. Poliuretanos bón activado. Los geles son una lámina 4. Hidrocoloides
(laminares, espumas) consistente, opaca, constituida por un
gel de poliuretano, sustancia plástica Existe una gran variedad de apósi-
Los poliuretanos en forma de lámi- absorbente (10,12). tos hidrocoloides con diferentes compo-
na, película o film (Op-Site®) son lámi- Se recomiendan para UP no infec- siciones, basadas en carboximetilcelu-
nas adhesivas semipermeables que per- tadas en fase II ó III exudativas y que losa u otros polisacáridos y proteínas
miten el paso de gases y vapor de agua, cursan con dolor, pero nunca en UP (pectina, gelatina, poli-isobutileno) que,
previniendo la penetración de humedad secas y con escara necrótica ni en las ocasionalmente, pueden causar reac-
y la infección bacteriana. Existen nume- erosivas del músculo (1,9,10,12). Pre- ciones alérgicas (9,11).
rosos productos comercializados que sentan una gran capacidad de absor- Pueden ser apósitos semiperme-
difieren en cuanto a su permeabilidad a ción de exudados, alivian el dolor y tienen ables (impermeables a los gases) u
los gases, capacidad de adherencia, for- propiedades térmicas aislantes, no se oclusivos (impermeables a los gases
ma y tamaño. Se utilizan en UP relativa- desintegran en la herida y no emiten par- y líquidos), que interaccionan con los
mente superficiales, con exudado mínimo tículas (11). Además, pueden utilizarse fluidos de la herida formando un gel

Bol Ter ANDAL 2000; 16 (5) 19


que ayuda a desbridar la UP de forma bente, permitiendo que el fluido se aloje CONCLUSIONES
autolítica (5,11). Se utilizan para UP en el apósito y disminuyendo el riesgo de
en fase I, II ó III, debiendo adherirse maceración. Además tiene propiedades • El método más eficaz para tratar las
totalmente (cubriendo al menos 2 cm gelificantes y favorece el desbridamien- UP es prevenirlas, minimizando en lo
de piel sana) ya que si se despega, to autolítico (11). A diferencia de los posible los factores de riesgo, instau-
la UP se seca y puede infectarse demás hidrocoloides, el Aquacel® no es rando una serie de medidas postura-
(1,5,10,11). Además de sus propieda- impermeable y requiere un apósito les, extremando la limpieza y elimi-
des desbridantes (ver tabla 3), los secundario (9). nando las condiciones que favorecen
hidrocoloides mejoran la epitelización su aparición.
y favorecen la proliferación de nuevos 6. Hidrogeles • El tratamiento de las UP ha de con-
vasos sanguíneos en el tejido de gra- templar al paciente en su totalidad y el
nulación, debido quizás a la baja ten- Existen dos tipos: los hidrogeles amor- entorno de cuidados en cada caso.
sión oxígeno que crean. También fos y los apósitos en láminas (hojas o pla- • En primer lugar habrá que determi-
retienen ciertas citoquinas (factores de cas) o en gránulos. Los geles amorfos con- nar el grado de evolución de las UP, el
crecimiento) en el fluido de la UP, pro- tienen una gran proporción de agua (70- cual va a condicionar el tipo y fre-
moviendo la cicatrización a pesar de 90%) y diferentes sustancias (polímeros cuencia de las curas a realizar.
la presencia de microorganismos (qui- de almidón, pectina, propilenglicol, algina- • Básicamente el cuidado local de la
zás, por el bajo pH que inducen) (9,11). tos). En este sentido, el Intrasite® pre- UP incluye: limpieza, desbridamien-
Estos productos constituyen barre- senta una microestructura de enlaces cru- to, prevención y tratamiento de infec-
ras antibacterianas eficaces, especial- zados que absorbe los fluidos, disminu- ciones, y favorecer la aparición del
mente inmediatamente después del cam- yendo progresivamente su viscosidad y tejido de granulación.
bio de apósito (11). Sin embargo, a dife- proporcionando un ambiente húmedo (9,11). • No existe un apósito ideal, los ensayos
rencia de los hidrogeles y poliuretanos, el Otros hidrogeles están compuestos por un clínicos para determinar la eficacia de
uso de hidrocoloides –especialmente los gel acuoso o glicerinado entre dos capas estos productos son muy escasos.
oclusivos– no está recomendado en de láminas de polietileno. Cuando el apó- • Entre los numerosos apósitos comer-
lesiones infectadas (especialmente por sito se aplica a la UP, se retira la lámina cializados, muchos de ellos con una
anaerobios) (2,5). En general el tipo de interior permitiendo la liberación de oxíge- composición compleja, la selección
apósito a utilizar en UP infectadas resul- no y vapor de agua en el lecho de la heri- del más adecuado (así como su forma
ta un tema controvertido. Si bien es cier- da (1). farmacéutica) viene determinada por
to que debe evitarse la oclusión en infec- Están indicados para UP –con exu- las características de la UP a tratar.
ciones clínicas, los apósitos no oclusivos dado mínimo o moderado– de grado II y
han mostrado mayores índices de infec- III (hidrogeles laminares) o de grado IV BIBLIOGRAFÍA
ción que los oclusivos; por lo que, si se (en gránulos) (1,3). Los hidrogeles pose-
utilizan habrá de cambiarse el apósito en muchas de las características de un 1- Orlando PL. Pressure ulcer management in
al menos cada 3 días. Los hidrocoloides the geriatric patient. Ann Pharmacother 1998;
apósito ideal ya que, aún no siendo oclu- 32(11): 1221-7.
oclusivos tampoco están indicados en sivos, hidratan y alivian el dolor, y son 2- Soldevilla Agreda JJ. Tratamiento tópico de
úlceras isquémicas, debido a la reduc- desbridantes autolíticos eficaces (espe- las úlceras por presión. Bol Inf Farmacoter
ción de oxígeno arterial suministrado; cialmente los amorfos) en superficies Navarra 1999; 7(2): 9-13.
en este tipo de UP, un hidrogel podría ser con esfacelos, escaras y fibrina; si bien, 3- Young JB et al. Pressure sores. Epidemio-
logy and current management concepts. Drugs
la alternativa para aliviar el dolor (11). precisan de un apósito secundario de Aging 1992; 2(1): 42-57.
Pueden utilizarse en UP secas o fijación (2,9-11). Según algunos autores 4- Ulceras de presión. Monograf Prof Col Of
exudativas; y, cuando se presente exu- pueden emplearse en UP infectadas (2), Farm Badajoz 1996; (11): 1-16.
dado, se aplican en forma de polvo (UP pero otros difieren al respecto (9). Como 5- Carrascal Gutiérrez MI et al. Prevención y
muy exudativas) o pasta (UP cavitarias), inconvenientes, cabe citar que se secan tratamiento de las úlceras por presión. Bol Far-
macoter A.P. Zamora 1997; II(6): 1-4.
no cubriendo más del 50% de la cavi- fácilmente, y dan mal aspecto y hedor al 6- Perez D. Pressure ulcers: updated guideli-
dad (5). No resultan apropiados en caso exudado (10). nes for treatment and prevention. Geriatrics
de UP con exudado abundante ya que, si 1993; 48(1): 39-44.
bien son absorbentes hasta cierto grado, 7. Absorbentes de olores 7- Pressure Ulcer Guideline Panel. Pressure
cuando el gel se licua por saturación, ulcer treatment. Am Fam Phys 1995; 51(5):
(desodorantes) 1207-22.
pueden producirse escapes hacia el exte- 8- Colvin CL et al. Pressure sores –topical treat-
rior que, además de generar hedor, pue- Este tipo de apósitos son adecua- ment (Drug Consult). In: Gelman CR et al, edi-
den inducir maceración y formación de dos para UP con exudado abundante y tors. Drugdex® Information System. Vol. 105.
una nueva UP (11). Aunque el cambio de Englewood: Micromedex Inc, 2000.
purulento debido a infección bacteriana. 9- Morgann DA. Wound management products
apósito depende de la cantidad de exu- El carbón activado (que nunca debe in the Drug Tariff. Pharm J 1999; 263(7072):
dado no se debe prolongar más de 7 entrar en contacto con la herida), solo o 820-5.
días (5). asociado a otras sustancias como la pla- 10- Jaio N et al. Ulceras: del abordaje global a
ta –que inhibe el crecimiento bacteriano–, la cura local. INFAC 2000; 8(3): 13-8.
11- Hansson C. Interactive wound dressings. A
5. Hidrofibras ha sido una de las sustancias más utili- practical guide to their use in older patients.
zadas. Tradicionalmente también se ha Drugs Aging 1997; 11(4): 271-84.
El Aquacel®, único representante utilizado el azúcar granulado muy fino o 12- Lizándara Enrich AM et al. Propuesta de
de este grupo, es un producto hecho de en forma de pasta (con polietilenglicol y clasificación de apósitos estériles modernos.
Cienc Pharm 1998; 8(4): 153-71.
fibras de carboximetilcelulosa. Compar- peróxido de hidrógeno), que actúa com- 13- BOT - Base de Datos del Medicamento.
te las acciones de los hidrocoloides y pitiendo con las células bacterianas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Far-
los alginatos, por lo que es muy absor- agua presente en la herida (9,10,13). macéuticos®, 2000 junio.

Programa de la Consejería de Salud CONSEJO DE REDACCION: Víctor Bolívar Galiano,


dirigido por la Escuela Andaluza de Juan R. Castillo Ferrando, José A. Durán Quinta-
Salud Pública na, Javier Galiana Martínez, Fernando Gamboa
Antiñolo, Pablo García López, Rafael A. Gil Rivas,
CONSEJO DE REDACCION Luisa Hidalgo Ardanáz, M.ª Isabel Lucena Gonzá-
lez, Miguel Marqués de Torres, Francisco Martínez
REDACTOR JEFE: José M a Recalde Manrique. Romero, Antonio Peinado Alvarez, Julio Romero
SECRET. REDACCION: Antonio Matas Hoces. González, Manuel de la Rosa Fraile, José Sánchez
Redacción CADIME: Victori a Jiménez Morcillo, Javier Sepúlveda García de la Torre.
Espinola, María del Mar Láinez Sánchez, D ISEÑO G RAFICO: Pablo Gallego. Córdoba.
Antonio Matas Hoces, María Teresa Nieto FOTOCOMPOSICION: Portada, S.L. Granada. Centro Andaluz
de Información
Rodríguez, José María Recalde Manrique. IMPRESION: Copartgraf, S.Coop And. Granada. Servicio Andaluz de Salud
de Medicamentos

20 Bol Ter ANDAL 2000; 16 (5)

También podría gustarte