Está en la página 1de 34

UNIDAD XI: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

1. Concepto de ética
2. La ética profesional
3. Código de ética: propósitos y contenido: principios
fundamentales que deben guiar la conducta de los
profesionales en ciencias económicas.
4. Objetivos de la profesión, cualidades básicas
5. La importancia de la formación ética
6. Responsabilidad del auditor: penal, civil y profesional.
 Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el
comportamiento humano en una comunidad. Ej: "su ética
profesional le impide confesar más cosas«.
 Se puede definir como «el arte de vivir, el saber vivir, por
lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno)
y lo que no nos conviene (lo malo)» (Fernando Sabater).
 Ello implica establecer una distinción entre lo que sea
bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si
el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el
bien y el mal en sí.
 Es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la
maldad de los comportamientos. Tiene como centro de
atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las
mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber,
la felicidad y la vida realizada.
 “Es el arte de ejercer la profesión, que
permite adecuar el trabajo profesional a la
dignidad humana, tanto en su dimensión
personal como social”.
 La importancia de la ética no se limita al
trabajo profesional. La ética es transversal;
ocupa todos los campos y actividades.
 La ética está puesta en el centro de las
profesiones, aunque debería estar puesta en
el centro de nuestras vidas.
 Hablar de ética profesional es lograr un ejercicio de
la profesión con una libertad responsable (Nastasi).
 La ética se ocupa de la libertad. Ser libre significa
poder decidir por uno mismo en función de lo que
queremos y/o de lo que consideramos bueno, justo o
conveniente.
 La actitud ética se produce más allá de la norma
coercitiva. En lo que respecta a los auditores, la
actitud ética se produce mediante la comprensión de
la responsabilidad social de la auditoria.
 La responsabilidad social de la auditoría es una
derivación natural de la responsabilidad social de la
información contable, dentro del relativamente
nuevo paradigma de la ubicación de la Contabilidad
como ciencia.
 En Río Negro rige lo dispuesto por el Decreto
248/81 del 25/06/1981.
 La FACPCE ha propuesto el código de ética
unificado, el que fue adoptado por algunos
CP como ser el de la Pcia. de Bs. As. con
vigencia a partir del 01/01/2002.
PREAMBULO: Son propósitos de este Consejo enunciar los principios que
deben guiar la actitud y la conducta del profesional, para el logro de
elevados fines morales, científicos y técnicos, dando el cuerpo profesional
un conjunto de normas éticas para evitar que se pueda comprometer el
honor y la probidad del profesional, así como la imagen de la profesión.
Estas normas éticas no excluyen otras no enunciadas expresamente, pero
que surgen del digno y correcto ejercicio profesional. No debe
interpretarse que este Código admite lo que no prohíbe expresamente.
 Ejercicio profesional consciente y digno.
 No debe utilizarse la técnica para distorsionar la realidad.
 Compromisos verbales o escritos deben cumplirse.
 No intervenir en asuntos si no hay absoluta independencia.
 No aconsejar ni intervenir si la actuación profesional permite, ampare o facilite actos
incorrectos o punibles, confunda o sorprenda la buena fe de terceros, o se use
contraria al interés público, a los intereses de la profesión o para burlar la ley.
 No interrumpir la prestación de sus servicios profesionales sin comunicarlo con
antelación razonable, salvo que circunstancias especiales lo impidan.
 Respeto y cumplimiento de las disposiciones legales y resoluciones del Consejo
Profesional.
 Lo que emita debe responder a la realidad y ser expresado en forma clara, precisa,
objetiva y completa, de modo que no pueda interpretarse erróneamente.
 Supervisar el trabajo que firma.
 No debe permitir que otra persona ejerza la profesión en su nombre ni facilitar que
persona alguna pueda aparecer como profesional sin serlo.
 No debe actuar en institutos de enseñanza no oficializados que desarrollen sus
actividades mediante propaganda o procedimientos incorrectos, o que emitan títulos o
certificados que induzcan a confusión con los títulos profesionales habilitantes de que
se trata este Código de Ética.
 No debe utilizar en su actuación profesional los títulos o designaciones de cargos del
Consejo Profesional o de entidades representativas de la profesión, salvo en actos
realizados en nombre de ellas.
CONDUCTA INTERPROFESIONAL (Art. 15° a 18°)
No debe buscar o tratar de atraer a los clientes de un colega, pero podrá prestar sus
servicios cuando les sean solicitados.
Al desvincularse profesionales y alguno de ellos mantenga vinculación con ex-
clientes comunes, los restantes profesionales deben abstenerse de promover la
atracción para sí de dichos clientes.
Actuar con plena conciencia del sentimiento y solidaridad profesionales (No debe
formular manifestaciones que puedan significar menoscabo a otro profesional en su
idoneidad, prestigio o moralidad)
Prohibido utilizar gestores para la obtención o promoción de clientela.
ASOCIACION ENTRE PROFESIONALES (Art. 19º)
Dedicarse como tales exclusivamente a las actividades profesionales.
PUBLICIDAD (Art. 20º)
Mesurada, limitándose a enunciar el nombre, apellido, título, especialidad, domicilio
y teléfono.
SECRETO PROFESIONAL (Art. 21º y 22°)
El profesional no debe divulgar asunto alguno sin la autorización expresa de su
cliente, ni utilizar en su favor o en el de terceros, el conocimiento íntimo de los
negocios de su cliente adquirido como resultado de su labor profesional.
Relevo  Cuando es imprescindible para su defensa personal en la medida en que la
información que proporcione sea insustituible.
HONORARIOS (Art. 23º)
No debe aceptar participaciones ni comisiones por asuntos que, en el ejercicio de la
actividad profesional, se encomienden a otro colega, salvo las que correspondan a la
ejecución conjunta de una labor o surjan de la participación en asociaciones de
profesionales. Tampoco debe aceptar comisiones o participaciones por negocios,
asuntos u operaciones que, con motivo de su actividad profesional, proporcione a
graduados en otras carreras o a terceros.
Si actúa por delegación debe abstenerse de recibir honorarios o cualquier otra
retribución, sin su autorización.
INCOMPATIBILIDADES (Art. 25º a 26°)
No debe aceptar responsabilidades que no pueda atender.
No debe intervenir profesionalmente en empresas similares a aquellas en las que
tenga o pueda tener interés como empresario, sin dar a conocer dicha situación
previamente al interesado.
Cuando en el ejercicio de actividades públicas o privadas hubiese intervenido en un
determinado asunto, no debe luego asesorar, directa o indirectamente, a la
contraparte, en el mismo asunto.
DISPOSICIONES GENERALES (Art.28º a 30°)
Correcciones disciplinarias del Decreto Ley 199/66 y su reglamentación.
Prescripción  3 años de producido el hecho que les da origen. Se interrumpe por
los actos procesales tendientes a la dilucidación o esclarecimiento del hecho
violatorio o por la comisión de otra violación al Código.
Objetivos de la Profesión:
 Trabajar al más alto nivel de profesionalidad.
 Practicar la laboriosidad.
“Hace lo que debe y está en lo que hace, no por rutina ni por ocupar
horas, sino como fruto de una reflexión atenta y ponderada”

Cualidades básicas:
• Credibilidad • Integridad
• Profesionalidad • Idoneidad Profesional
• Confianza • Solidaridad Profesional
• Calidad de servicios • Responsabilidad
• Confidencialidad • Dignidad Profesional
• Objetividad
El fundamento de los principios y normas
éticas se basa en el valor de la responsabilidad
para con:
 La sociedad.
 La casa de estudios de la cual egresaron.
 Las instituciones profesionales
 Sus colegas.
 Otros profesionales universitarios.
 Para quienes requieren sus servicios.
Es la obligación de reparar y satisfacer por
si o por otro, a consecuencia de:
- Un delito.
- Una culpa.
- Otra causa legal.
En consecuencia la responsabilidad surge
por no cumplir o cumplir mal lo pactado.

Responsabilidad asumida por quien informa

Importancia que la información tiene en la sociedad


 El ente que emite los EECC, por medio de sus
representantes legales, se responsabiliza por la
información contenida en ellos.
 El auditor externo de EECC asume la
responsabilidad sobre su opinión, pero también por
el cumplimiento de las normas de auditoría
vigentes, y por consiguiente, la correcta
justificación del trabajo realizado.
 La auditoria le otorga mayor confiabilidad a los
EECC. La sociedad en general espera del informe
de auditoría para saber si puede confiar o no en la
información contable contenida en los estados
publicados.
Las normas que determinan la existencia de la responsabilidad
profesional son las relacionadas con el ejercicio de la profesión:
 Ley de incumbencias profesionales aplicable a la jurisdicción
(Ej: CABA Ley 20488, Bs As Ley 10620, RN Dto. Ley 199/66)
 El código de ética (RN Dto. 248/81)

 Las normas profesionales de contabilidad y auditoría.

El incumplimiento a cualquiera de estas normas generará una


sanción referida a la responsabilidad profesional. Los encargados
de llevar adelante el control profesional son los Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas de cada jurisdicción, a
través del Tribunal de Disciplina respectivo.
Esta potestad es ejercida sin perjuicio de la responsabilidad civil y
penal.
El CP puede ser pasible de las tres responsabilidades (profesional,
civil y penal) en forma separada en cada fuero. • Apercibimiento
• Amonestación privada
• Amonestación pública
• Suspensión de
Posibles sanciones matrícula
• Inhabilitación
 Se refiere a la obligación de cumplir por lo dispuesto
en cláusulas contractuales entre las partes de una
relación jurídica regulada por un acuerdo y a una
obligación de reparar los daños y perjuicios causados
por actos atribuibles al profesional.
 Al existir un contrato por el trabajo de auditoría, sea
este escrito o no, la primera responsabilidad que
asume el auditor es la de su cumplimiento.
 Está regida por las disposiciones del Código Civil.

 Principio general: “El profesional, en ejercicio de sus


funciones, se compromete a actuar con honestidad,
buena fe, sin garantizar certeza, y es civilmente
responsable de los daños y perjuicios causados por
actos ilícitos”
Elementos de la responsabilidad Civil:
 Incumplimiento del contrato.
 Ejecución negligente.
 Delito o cuasidelito.

El incumplimiento del contrato de auditoría trae


consecuencias solo entre las partes (cliente y auditor). No es
suficiente el cumplimiento del contrato, sino que debe
cumplirse en tiempo, forma e integridad.
Los desvíos respecto del cumplimiento en tiempo, forma e
integridad se deben a la culpa y el dolo.
Culpa  Sin intención de engaño. Cuasidelito /hecho ilícito.
Dolo  Con intención de engañar. Delito /acto ilícito
 La responsabilidad civil se divide en contractual (hay
contrato de obra escrito de por medio) y
extracontractual (no hay contrato escrito de por
medio, art. 1109 CC).

 La responsabilidad del auditor se extiende a los


daños y perjuicios ocasionados por los
COLABORADORES.

 Los encuadres de la responsabilidad civil


(negligencia, culpa y dolo), están establecidos en
las normas de auditoría que regulan la realización
del trabajo del auditor.
Características esenciales para la actuación del derecho
penal:
a) Para que exista delito, debe existir dolo.
b) El delito tiene que estar taxativamente especificado en
una norma.
c) Los delitos deben tener consecuencias sociales, siendo
estas las tuteladas por las normas.
Le atañe Responsabilidad Penal por los delitos criminales en que ha incurrido en el
ejercicio de su profesión.
El código penal no hace referencia expresa al auditor, pero se puede imputar su
participación criminal en las figuras delictivas legisladas en el CP.

• Código penal para los delitos en general


Normas que regulan • Ley 24769 penal tributaria y previsional
el rol del auditor • Ley 25246 de encubrimiento y lavado de
activos de origen delictivo.
Figuras delictivas legisladas por el CP vinculadas
a la responsabilidad del auditor:
 Denuncias y falsos testimonios.
 Encubrimiento. (Art. 277 y 278 CP)
 Fraudes al comercio y la industria.
 Participación criminal, directa o indirecta.
(Art. 45 y 46 CP)
 Violación del secreto profesional.
 Defraudación o estafa (Art. 172 y 174 CP)

• Inhabilitación
Penas en general • Multa
• Prisión
• Reclusión
 Tipificado por el CP dentro “De los delitos contra la fe pública” clasificado
en el capítulo “De los fraudes al comercio y a la industria”
 Es un delito que lesiona la FE PUBLICA, siendo esta el BIEN JURIDICO
tutelado.
 La FE PUBLICA es la confianza que la sociedad deposita en los documentos a
los cuales el Estado, mediante el derecho privado o público, atribuye valor
probatorio.

Características del delito de Balance Falso:


Pertenece a los delitos “Especiales Propios”, porque es necesaria la
intervención de personas especialmente calificadas, enumeradas
taxativamente en el artículo
Es Pluriofensivo, porque su objeto puede atacar a distintos intereses.
Puede ser un medio para cometer otros delitos: defraudación.
Es formal, porque el resultado ofende al derecho protegido, sin
necesidad de probar la existencia del ardid, el daño sufrido por la
víctima, o la intención de beneficiarse.
Art. 300 inc 3° CP: “…serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años…el
fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima
o cooperativa o otra persona colectiva, que a sabiendas publicare, certificare
o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o
los correspondientes informes, actas o memorias, FALSOS O INCOMPLETOS o
informare a la asamblea o reunión de socios, CON FALSEDAD O RETICIENCIA,
sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa,
cualquiera que hubiese sido el propósito perseguido al verificarlo”.
 Cómplices primarios (Art.45 CP): La colaboración es imprescindible y se
desarrolla en la etapa previa a la ejecución del hecho. No tienen dominio
sobre el hecho.
 Cómplices secundarios (Art.46 CP): Prestan ayuda sin la cual el hecho se
hubiera cometido igual. Su accionar es posterior al delito pero con promesas
anteriores

El auditor externo nunca podrá ser imputado como agente directo del
delito de balance falso, pero bajo determinadas circunstancias, si podría
ser incriminado como cómplice secundario de tal ilícito.

No sería cómplice primario pues la emisión del balance falso es


independiente de la existencia del informe del auditor.
 Tipificado por el CP dentro “De los delitos contra la
propiedad” clasificado en el capítulo “Estafas y otras
defraudaciones”
 Es una forma de defraudación genérica que consiste en
engañar a otros por medio de un ardid, perjudicando al
patrimonio de éstos en beneficio propio.
 Cuando el auditor engañase a su cliente sobre el alcance de
su trabajo o la forma en que lo llevará a cabo, se configura
un caso de CALIDAD SIMULADA del servicio convenido.
Casos:
Actuar con nombre supuesto.
Actuar con calidad e idoneidad simulada.
Actuar con falsos títulos.
Actuar con influencia mentida
Actuar con apariencia de posesión de bienes, créditos o negociaciones
Actuar con abuso de confianza
Prisión de 1 mes a 6 años
 El secreto profesional es uno de los pilares de la
profesión del contador público.
 Se encuentra normado en el Código de Ética, y en
términos generales para todas las profesiones, en
el Código Penal.

Art. 156: Será reprimido con una multa de $1.500 a


$90.000 e inhabilitación especial, en su caso, por 6
meses a 3 años, el que teniendo noticia, por razón
de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un
secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo
revelare sin justa causa.
El régimen penal tributario contiene una serie de sanciones penales para
aquellos que cometan actos delictivos que permitan, la evasión de los tributos,
o dificulten la fiscalización o percepción de tales sumas, o no actuaren como
agentes de retención o percepción cuando correspondiere, o no depositaren las
sumas retenidas o no se inscribieren o presentaren su DDJJ estando obligados a
hacerlo. Estos delitos se extienden a los aportes y contribuciones de la
seguridad social.

ARTICULO 15. – «El que a sabiendas:


a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos,
balances, estados contables o documentación para facilitar la comisión de los
delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas
correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos
tipificados en esta ley, será reprimido con un mínimo de CUATRO (4) años de
prisión.
c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o más
personas que habitualmente esté destinada a cometer cualquiera de los delitos
tipificados en la presente ley, será reprimido con prisión de TRES (3) años y SEIS
(6) meses a DIEZ (10) años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima
se elevará a CINCO (5) años de prisión.»
Recaudos que debe tomar el profesional para acotar el riesgo:
 Responsabilidad de los profesionales en su vinculación con los
sujetos obligados.
Poder demostrar su NO ACTUACION “A SABIENDAS”, basada en el cumplimiento
de las NCP y a partir de la instrumentación de los controles insertos en los
procedimientos de auditoría (conocimiento de las normas legales, control de
integridad, prueba de transacciones, control de las registraciones, etc.)
 Controles de la AFIP-DGI y mecánicas de facturación apócrifa.
Efectuar controles respecto a la razonabilidad y principio de realidad
económica de la facturación, la coincidencia actividad registrada en AFIP-DGI
con la actividad facturada, la existencia de domicilios fiscales y comerciales
de los proveedores (verificar/ validar el domicilio con la factura), ), la
Inscripción del proveedor en AFIP-DGI, el control de habilitación de imprenta y
vencimiento del CAI, etc.
 Cobertura responsabilidad profesional – enseñanzas de la
jurisprudencia.
Confeccionar la carta compromiso, incorporar los controles adecuados en la
prueba de transacciones y control de razonabilidad y tener presente la
responsabilidad como profesional/sindico en la vinculación con asociación
ilícita.
El blanqueo de capitales (lavado de dinero) es el proceso mediante el cual
los activos de origen delictivo se integran en el sistema económico legal
con apariencia de haber sido obtenidos de forma lícita.
 COLOCACIÓN
¿Cómo se lava  DECANTACIÓN
dinero?
 INTEGRACIÓN

La ley 25.246 trata los delitos de encubrimiento y lavado de activos de


origen delictivo, crea la UIF (Unidad de Información Financiera), y
establece el deber de informar ciertos actos sospechosos, enuncia
quiénes están obligados a informar y establece un régimen penal
administrativo.

• Transacciones inusuales que se realicen en


Operaciones forma aislada o reiteradamente.
Sospechosas • Transacciones sin justificación legal.
• Transacciones sin justificación económica.
• Transacciones de complejidad injustificada.
El art. 20° de la ley 25.246 establece quiénes están obligados a informar,
entre ellos los profesionales matriculados cuyas actividades estén
reguladas por los CPCE (Inciso 17°).
Penalidades: multa de una a diez veces el valor total de los bienes u
operación a los que se refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no
constituya un delito más grave. Cuando no se pueda establecer el valor
real de los bienes, la multa será de $ 10.000 a $ 100.000.
La Resolución 65/11 de la UIF obliga al profesional en Ciencias
Económicas a cumplir con la obligación cuando preste servicios a otros
sujetos comprendidos en el art. 20°, o a sujetos que posean activos
superiores a $ 40.000.000, o hayan duplicado su activo o sus ventas en el
término de un año. (Última modificación Resolución UIF N° 130/18)
La Resolución N° 420/11 de la Junta de Gobierno de la FACPCE aprueba
un Programa de trabajo para auditores y/o síndicos sobre la existencia y
funcionamiento del control interno de sujetos obligados a informar (art.
20 Ley 25.246 y sus modificatorias) en materia de prevención del lavado
de activos y financiación del terrorismo, diseñado teniendo en cuenta
cuestiones generales de prevención del lavado de activos y financiación
del terrorismo, las mejores prácticas y los riesgos inherentes a cada
etapa, y las normas específicas dictadas por la UIF para cada categoría de
sujeto obligado.
FRAUDE: maniobras dolosas intencionales con el propósito de
perjudicar a alguna persona en beneficio del autor.
 Es intencional.

 Hay connivencia.

 Se planifica a nivel jerárquico.

 Aprovecha la debilidad o inexistencia del CI.

 Hay encubrimiento.

La diferencia entre el error y el fraude radica en que en el


fraude existe el dolo (voluntad de cometer el hecho)

La responsabilidad por el contenido de los EECC es de los


administradores, por lo tanto también tienen
RESPONSABILIDAD PRIMARIA por la PREVENCIÓN y por la
DETECCIÓN DE FRAUDES Y ERRORES.
Los fraudes y errores que se cometen en los entes se pueden agrupar en dos
grandes categorías:
1. Los balances falsos, que resultan de la adulteración deliberada de la
información que está contenida en ellos.
2. Los balances irreales, es decir, que no presentan razonablemente la
situación debido a errores contables cometidos involuntariamente.

EL AUDITOR debe considerar el riesgo de irregularidades significativas en los


EECC provenientes de FRAUDES Y ERRORES, con una actitud de escepticismo
profesional, a lo largo de todo el proceso de auditoria (Planificación, aplicación
de los procedimientos de auditoría y emisión del informe).

La responsabilidad del auditor es:


 Realizar la auditoría de acuerdo a las normas vigentes, reuniendo
las evidencias válidas y suficientes para obtener una seguridad
razonable de que los EECC no contengan distorsiones
significativas de fraude y errores.
 Comunicación del hallazgo o sospecha de fraude a los
administradores y, cuando corresponda, a los usuarios y
autoridades (Ej.: UIF si existe obligación legal).
Caso ENRON
 La quiebra de Enron es más que un caso de
mala gestión o negligencia empresarial.
 El escándalo proviene del recurso de
manipulaciones contables inaceptables en
una empresa que buscaba su capital en la
bolsa. Ello permitía vender acciones
sobrevaluadas.
 Procedimientos contables creativos: La
compañía creo una serie de vehículos
financieros aparentemente externos que le
permitieron ocultar sus pérdidas y
mantener su cotización en la bolsa.
ENRON Y EL GOBIERNO CORPORATIVO
 Graves conflictos de interés.
 Auditor externo, auditor interno, consultor: Arthur Andersen.
 Las compensaciones del comité de auditoría eran en acciones de la
empresa.
 Bancos de inversión incluidos en el negocio.
 Todos los agentes del gobierno corporativo en conocimiento de la
situación excepto algunos accionistas.

ACTUACIÓN DE LA FIRMA AUDITORA


 Arthur Andersen: una de las cinco consultoras más grandes del mundo.
 Andersen destruyó y ocultó información relevante.
 Colaboraron en la estructuración del sistema de “contabilidad
creativa” para manipular información.
 La consultora Andersen ayudó a Enron a jugar en la bolsa con los
ahorros para el retiro de sus empleados.

Expuso la falta de transparencia en la


información financiera.
 Aplicable a las sociedades que cotizan en la Bolsa de EEUU (SEC) y sus
subsidiarias.
 Propósito:
 Promover el disclosure (revelación) de información financiera y no financiera.
 Proteger a los inversores de prácticas fraudulentas
 Fuente de conocimiento para los inversores
 La ley contiene 11 títulos y tratan entre otros los siguientes temas:
 Creación de una junta de vigilancia contable (PCAOB) sobre las compañías que
hacen oferta pública (Public Company Accounting Oversight Board).
 Mejorar calidad y transparencia de la información financiera y contable
 Calidad de auditorías y servicios contables.
 Fortalecimiento de la independencia de los auditores
 Responsabilidad corporativa.
 Implicancias para las Sociedades:
 Establece funciones y roles del comité de auditoría (Sec 301)
 Responsabilidad corporativa (Sec 302)
 Evaluación de la gestión del control interno(Sec 404)
Implicancias para el auditor:
 Los auditores externos deben estar inscriptos en el registro del PCAOB
 La calidad de sus trabajos son pasibles de revisión por la junta
contable.
 Se amplían los servicios profesionales que son incompatibles con la
función del auditor externo.
 Deben dictaminar sobre representaciones efectuadas por la dirección y
que deben ser presentadas ante la SEC.
 Además de realizar la auditoría de los EECC a efectos de emitir opinión
sobre la razonabilidad de las afirmaciones deberá:
 Planificar y dirigir la auditoria de los controles internos y emitir opinión sobre
su efectividad.
 Comprender y evaluar el proceso de la gerencia para el diagnóstico sobre
efectividad del CI.
 Emitir opinión sobre la evaluación realizada por la gerencia del control
interno sobre los estados financieros.

Auditoria Integrada Amplía su responsabilidad


 Aplicación obligatoria para ciertos entes conforme la LGSC: órgano de
vigilancia «interna» (Unipersonal o colegiado).
 Desarrolla un conjunto de tareas con la finalidad de efectuar un control
permanente sobre la legalidad de las actividades, de manera de
proteger en todo momento los intereses de los accionistas o dueños del
ente.
 Esas tareas tienen por finalidad la emisión de una opinión, es por ello
que esta función tiene muchas similitudes con la de la auditoria.

Características:
• Es designado por los Accionistas o dueños (Asamblea).
• Debe ser abogado o contador público.
• Debe tener independencia respecto del ente.
• Es responsable ilimitada y solidariamente con la dirección del ente.
• Su tarea es compatible con la función del auditor.
• Es un órgano de control de la sociedad.
• Su tarea implica controles de legalidad y contables.
• Debe aplicar la RT N° 15 en el desarrollo de sus tareas (modificada
por RT N° 45)
• LGSC Art. 284 a 298.
Trabajo Práctico N° 20

También podría gustarte