Está en la página 1de 33

Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”

Escuela Profesional de Medicina

PREVALENCIA DE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESIÓN EN


PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA Y DE SUS CUIDADORES
EN EL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA DURANTE EL AÑO
2018

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:
COASACA CAMACHO, LOURDES ROCIO

LIMA - PERÚ
2018

1
ÍNDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 Descripción del problema 4
1.2 Formulaciónn del problema 5
1.2.1 Problema general 5
1.2.2 Problemas específicos 5
1.3 Objetivos de la investigación 6
1.3.1 Objetivo general 6
1.3.2 Objetivos específicos 6
1.4 Justificación de la investigación 6
1.5 Limitaciones del estudio 7
1.6 Viabilidad del estudio 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación 9
2.2 Bases teóricas 12
2.2.1 Ansiedad 12
2.2.2 Depresión 13
2.2.3 Cáncer a la mama 14
2.3. Definiciones de términos 15

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1 Enfoque 17
3.2 Diseño del estudio 17
3.3 Población, muestra, técnica de muestreo 17
3.3.1 Población 17
3.3.2 Muestra 18
3.3.3 Muestreo 20
3,3,4 Criterios de selección 20
3.4 Matriz de consistencia 20
3.5 Operacionalización las variables 22
3.6 Técnica de recolección de datos 23
3.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos 24
3.7.1 Validez y fiabilidad de los datos 24

2
3.7.2 Análisis de los datos. 25
3.8 Aspectos éticos 25

CAPÍTULO IV: RECURSOS, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO


4.1 Recursos 26
4.1.1 Recursos humanos 26
4.1.2 Recursos materiales 26
4.2 Cronograma 26
4.3 Presupuesto 27
28
V. FUENTES DE INFORMACION

VI. ANEXOS
6.1 Anexo 1. Consentimiento informado 30
6.2 Anexo 2. Ficha de recolección de datos 31
6.3 Anexo 3: Escala de ansiedad y depresión hospitalaria 32

3
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del problema. El cáncer es una enfermedad que a lo largo de


los años ha ido incrementando su prevalencia en nuestro país, es considerado
un problema de salud pública ante el cual es necesario promover hábitos
saludables, la detección oportuna de los casos y la expansión de la cobertura
de los servicios oncológicos.

Hasta el año 2011, se produjeron un total de 30 792 defunciones por cáncer


con una tasa ajustada de mortalidad de 107 defunciones por 100 000
habitantes. Los departamentos con la mayor tasa mencionada fueron
Huánuco, Amazonas, Huancavelica, Pasco y Junín. Respecto al cáncer de
mama, se registran altas tasas de mortalidad en departamentos de la costa
como Tumbes, Lima y Moquegua (Ramos, 2013)

El cáncer de mama es considerado la primera causa de incidencia y


mortalidad por cáncer en la mujer adulta en Latinoamérica, y en el ámbito
mundial, para la OMS (OMS, 2016). Así también, representa
aproximadamente 16% de todos los cánceres femeninos, con una tendencia
ascendente en el porcentaje para los países en vías de desarrollo.

Esta neoplasia tiene un impacto que rebasa la salud de la mujer en lo


individual, afecta a la pareja, a la familia, a la sociedad y al sistema de salud.
En la mayoría de los casos, un paciente con el diagnosticado de una neoplasia
atraviesa un estado de depresión y/o ansiedad; por el tratamiento al cual se
debe someter, y la repercusión de ellos sobre su vida.

Los efectos secundarios inherentes a la enfermedad son los cambios en la


capacidad de desempeñar sus funciones en la familia o en el trabajo.

Muchas veces la presencia de ambos trastornos en pacientes oncológicos


pasa inadvertida. Consecuentemente, se les brinda un tratamiento
inadecuado a los cuadros de ansiedad y depresión.

La repercusion del cáncer en la familia involucra al familiar, sea el cónyuge,


hijos, hermanos, amigos cercanos, quienes brindan el apoyo al paciente. En
ellos se presentan cuadros de depresión y ansiedad debido a la
responsabilidad que tienen que asumir con el paciente.

4
Sin soslayar el temor que sienten los familiares a la inminente pérdida de su
ser querido. Y la frustración ante la impotencia de evitar el desenlace final,
todo ello influye en su vida cotidiana (Cabrera, 2011).

El diagnóstico y el tratamiento de la depresión y/o la ansiedad en un paciente


con cáncer son importantes debido a la posibilidad de reducir el dolor
emocional, mejorar el ánimo, la autoestima, la solución de problemas y la
capacidad de afrontar la realidad con entereza.

En momentos de la recurrencia de la enfermedad, comienzo de un nuevo


tratamiento o fracaso del mismo, los pacientes son remitidos a un nosocomio.
Brindar un apoyo psiquiátrico desde el momento del diagnóstico de la
enfermedad es una alternativa válida para afrontar de una mejor manera la
enfermedad desde el comienzo.

Es por ello, la importancia de realizar un examen psiquiátrico no solo al


paciente sino también al familiar, y darles el tratamiento adecuado con el
propósito de la adaptación del paciente a los cambios, la calidad de vida, la
sintomatología, e incluso el posible efecto positivo en el curso de la
enfermedad.

1.2 Formulación del problema:

1.2.1 Problema general ¿Cómo establecer la prevalencia de la ansiedad y la


depresión en los pacientes con cáncer de mama y de sus cuidadores
atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el período
2018?

1.2.2 Problemas específicos

1.Qué relación existe entre las características sociales y demográficas


en pacientes con cáncer de mama y sus cuidadores en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza en el año 2018.?

2. Qué familiar cuida con mayor frecuencia al paciente con cáncer de


mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2018?

3. Cuál es las escalas de los estadios del paciente con cáncer de


mamá en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2018.

5
4. Cuál es la relación del tiempo de diagnóstico de los pacientes con
cáncer de mama con el nivel de la presencia de ansiedad y depresión
en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2018.

5. Identificar el plan terapéutico recibido por las pacientes con cáncer


de mama y su relación con la presencia de ansiedad y depresión en
el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2018.

1. 3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general. Establecer la prevalencia de ansiedad y depresión


en pacientes con cáncer de mama y en sus cuidadores en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza en el periodo Enero – Diciembre del 2018.

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Describir las características sociales y demográficas en pacientes


con cáncer de mama y sus cuidadores en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza en el año 2018.

2. Establecer el parentesco familiar del cuidador con el paciente con


cáncer de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año
2018.

3. Determinar el estadio de la enfermedad en el paciente con cáncer


de mamá en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2018.

5. Identificar el plan terapéutico recibido por las pacientes con cáncer


de mama y su relación con la presencia de ansiedad y depresión en
el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2018.

1.4 Justificación de la investigación. El tema de la ansiedad y la depresión en


pacientes con cáncer ha sido ampliamente estudiado; sin embargo, los
estudios que abordan la correlación de los mismos con los familiares son
escasos. El presente estudio evalúa la prevalencia de los trastornos
psiquiátricos tanto en el paciente con cáncer de mama y en su cuidador.

A la paciente con cáncer de mama es común que se le asocie con la ansiedad


y la depresión después de ser detectado el tumor, sobre todo después del
tratamiento.

6
La mujer suele desarrollar estas entidades, por el miedo y rechazo a la
presencia del tumor, a la recidiva de este, o al mismo tratamiento. Sin
embargo, la ansiedad y la depresión se manifiestan en los familiares, ante la
posibilidad de perder a su familiar, todo ello repercute sobre su ámbito social,
laboral, familiar.

Respecto al tratamiento recibido por la paciente es conocido que la respuesta


en menor en las pacientes deprimidas y que existe un aumento de la
mortalidad.

Todo ello, conlleva a establecer la prevalencia de la ansiedad y la depresión


en la paciente con cáncer de mama y su cuidador para evidenciar la necesidad
de un apoyo psiquiátrico durante el transcurso de la enfermedad.

1.5 Limitaciones del estudio. El alcance del estudio tiene las siguientes
condiciones limitantes:

1. Pacientes practiquen otro idioma diferente al castellano.


2. Pacientes y sus cuidadores presenten cuadros de estrés agudo, por lo cual
se debe considerar una margen de validez de las encuestas.
3. Pacientes analfabetos, ante lo cual se leerán las preguntas de la encuesta
y la paciente responderá verbalmente.
4. Disposición por parte de los pacientes en brindar información o disposición
de tiempo por parte de ellos por sus ocupaciones laborales ante lo cual la
encuesta se realizará en la consulta externa en presencia del doctor
encargado para brindarnos su apoyo.
5. La fidelidad y veracidad de las respuestas registrados en la encuesta, ante
lo cual se validarán estadísticamente antes del análisis e interpretación de
los resultados.
6. Escasos datos estadísticos del cáncer de mama de la paciente en el
historial clínico, lo cual limita la correlación de la enfermedad con la
ansiedad y la depresión.

1.6 Viabilidad del estudio. La factibilidad de la presente investigación se sostiene


en el compromiso de los doctores de los servicios de Oncología y Psiquiatría

7
del Hospital Nacional Arzobispo Loayza para el apoyo de la investigación por
los objetivos que plantea en favor de los pacientes.

Del mismo modo, el tiempo para ejecutar la recolección, procesamiento e


interpretación de la información, los recursos humanos y financieros están
debidamente asegurados.

8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación. En el año 1981, el autor Leonard


Derogatis, usando un diseño de estudio descriptivo observacional con 215
pacientes con cáncer se encontró que 68% de los diagnósticos psiquiátricos
consistió en trastornos de adaptación, con 13% en representación de los
principales trastornos afectivos (depresión).

Los diagnósticos restantes se dividieron entre los trastornos mentales


orgánicos (8%), trastornos de la personalidad (7%), y trastornos de ansiedad
(4%). Aproximadamente 85% de los pacientes con una enfermedad
psiquiátrica positiva estaban experimentando un trastorno con depresión o
ansiedad como síntoma central.

Sin embargo, la debilidad del estudio radica en el uso del Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales versión III, el cual ha perdido vigencia
debido a la actualización por la Asociación Psiquiátrica Americana por lo que
existen diagnósticos que pueden haber sido sobrevalorados. La pregunta que
permanece sin respuesta es la relación entre la condición física y el estado
psicológico de la enfermedad médica (Derogatis LR & et, 1983).

En el año 1999, el autor Rodríguez Vera, usando un diseño de estudio


descriptivo con 905 participantes, de los cuales 534 fueron pacientes
oncológicos españoles y 371 cuidadores familiares (Rodríguez, Ortiz, Palao,
Avedillo, Sánchez y Cinchikka, 2002).

Los resultados presentan los siguientes resultados:


- 15,7% de los pacientes oncológicos dieron positivo en la subescala de
ansiedad incluida dentro de la escala de la ansiedad y la depresión
hospitalaria (HADS) y el 14,6% lo hicieron en la subescala de depresión.
- s cuidadores familiares, 36,4% de ellos obtuvieron altas puntuaciones en la
subescala de ansiedad, y 9,2% lo hicieron en la subescala de depresión.

Sin embargo, este estudio tuvo las siguientes debilidades:


- No se excluyó a los pacientes con historia psiquiátrica, las reacciones agudas
de estrés influencian en HADS dando puntuaciones altas.
- La pregunta que permanece sin respuesta es si los pacientes con bajo
puntaje en la evaluación deben ser derivados a una consulta psiquiátrica.

9
En el año 2000, el autor Salvador Cervera, usando un diseño de estudio caso
con 490 pacientes con cáncer de mama, encontró que, tras el diagnóstico del
cáncer, también se produce un empeoramiento en la relación conyugal, lo que
se manifiesta en una disminuciónn del consenso, satisfacción y expresión
emocional en el cónyuge.

A la vez que aumenta el grado de cohesiónn diádica; en el primer mes tras el


diagnóstico del cáncer de mama, en la familia de la paciente no se detecta
una alteración en las características estructurales, como la cohesión y la
adaptabilidad; la cirugía conservadora tiene ventajas sobre la cirugía radical
en lo referido a la respuesta psicológica y al ajuste conyugal de la paciente,
en el primer mes posterior al diagnóstico del cáncer (Aubá y Cervera, 2005).

En el año 2008, la autora Ayleen Carlota Betancourt, usando un diseño de


estudio descriptivo transversal con 40 pacientes con cáncer de mama se
encontró que el 57.5% presentó trastorno de ansiedad y depresión
hospitalaria según la escala de Zigmond y Snaith.

El mismo estudio registra que el tiempo de evolución en las pacientes con


trastorno es más frecuente en pacientes con 6 meses–1 año de diagnóstico
de la enfermedad en 17,5 %, y de 0 meses–6 años en 15%.

Finalmente, el estudio indica que el trastorno de ansiedad y depresión


hospitalaria estuvo presente más frecuente en aquellas pacientes que
recibieron quimioterapia en 35% y 22,5% cirugía.

La relación de la recidiva a instituciones hospitalarias con trastornos de


ansiedad y depresión hospitalaria estuvo presente con mayor frecuencia en
un 50% en las mujeres con recidivas entre 1 – 3 veces y 5% sin recidivas. La
debilidad del estudio radica en la población ya que solo fueron 40 pacientes
(Betancourt et al & et, 2016).

En el año 2009, la autora Andrea Cabrea, usando un diseño de estudio


descriptivo observacional transversal con 27 participantes de los cuales 17
eran pacientes oncológicos y 10 familiares se encontró que el 60% de las
familias con miembros que padecen enfermedad oncológica y que lo
acompañan en ese proceso son mayores de 50 años y en 70% pertenece a
familias nucleares, con predominancia del cónyuge.

10
El estudio señala en cuánto a la percepción sobre la dinámica familiar ante de
la existencia de la enfermedad: 70% es buena, dirigida al cumplimiento de las
funciones familiares. Sin embargo, la debilidad del estudio recae en que su
muestra es reducida por lo que es difícil generalizar su resultado (Cabrera y
Ferraz, 2011).

En el año 2011, la autora Ornelas-Mejorada, usando un diseño de estudio


transversal descriptivo con 203 mujeres con cáncer de mama en estadio 0-III,
encontró que la prevalencia de ansiedad y depresión fue del 27% y 28%
respectivamente.

El mismo estudio indica que la escolaridad y ocupación tuvieron un efecto


significativo sobre la depresión; mientras que "vive con" resultó significativa
únicamente con ansiedad, significativamente las pacientes deprimidas
presentaron más efectos secundarios que las no deprimidas.

Sin embargo, este estudio presentó la siguiente debilidad, al momento de


realizar la entrevista no se especifica los puntos preguntados al paciente por
lo tanto no sabemos si a todos se les pregunto lo mismo. La pregunta que
permanece sin respuesta es el rol de las creencias específicas relacionadas
a la enfermedad como tratamiento (Ornelas, Tufiño, Anahí y Sánchez, 2011)

En el año 2012, la autora Calva Vásquez, usando un diseño de estudio


descriptivo, prospectivo de corte transversal con 130 paciente con cáncer de
mama encontró que el nivel de depresión en mujer con cáncer de mama
estadio I-IV:
- Grave: 50% - Moderada: 42% - Ausente: 8%
el nivel de ansiedad:
- Grave: 56% - Moderada 3% - Ausente: 9%;
el nivel de autoestima
- Bajo: 69% - Mediano: 29% - Alto: 2%,
Todo el estudio se realizó en el Instituto Regional de Enfermedades
Neoplásicas –Trujillo, 2012. Sin embargo, la debilidad del estudio se centra en
el número de pruebas a realizar para el diagnóstico de los trastornos
psiquiátricos ya que superan los 50 ítems. La pregunta que permanece sin
respuesta sobre la relación entre los factores psicosociales y el desarrollo de
síntomas depresivos y ansiosos (Calva y Castro, 2015).

11
2.2 Base Teórica

2.2.1 Ansiedad. La ansiedad se manifiesta como una señal de alerta que


previene un peligro inminente, ante ello la persona adopta las medidas
necesarias para confrontar una amenaza, forma parte de una respuesta
habitual a diferentes situaciones cotidianas estresante.
Sin embargo, se convierte en patológica cuando sobrepasa cierta
intensidad o excede la capacidad adaptativa de la persona, todo ello
ocasiona un malestar significativo que afecta el plano físico, psicológico
y conductual (Guía salud, 2016).

Los trastornos de ansiedad es un término que involucra diversos tipos


de trastornos mentales, caracterizadas por miedo y ansiedad anormal y
patológica.

Entre las causas implicadas se tienen factores biológicos relacionados


con alteraciones en sistemas gabaérgicos y serotoninargicos, anomalías
estructurales en el sistema límbico, principalmente córtex paralímbico;
los factores ambientales asociado a estresores ambientales y los
factores psicosociales como situaciones de estrés, el ambiente familiar,
preocupaciones excesivas.

Los trastornos de ansiedad se pueden ser:


- Trastorno por ansiedad de separación
- Trastorno por mutismo selectivo
- Trastorno de pánico
- Agorafobia
- Fobia específica
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno de ansiedad inducida por sustancias/medicamentos
- Trastorno atribuible a otras condiciones médicas
- Otros trastornos específicos de ansiedad
- Trastornos de ansiedad no especificado
(Asociación AP, 2013)

En el presente estudio se tomará en los siguientes criterios para el


trastorno de ansiedad:

12
1. La ansiedad excesiva y preocupación acerca de varios
acontecimientos han ocurrido durante más días de los que han estado
ausentes durante los últimos seis meses.
2. La persona tiene dificultades para controlar la preocupación.
3. La ansiedad y preocupación se asocian con al menos tres de los seis
síntomas siguientes (sólo se requiere un síntoma en niños): inquietud
o una sensación de ser agitado o "al límite", siendo fácilmente
fatigado, tener dificultad para concentrarse, irritabilidad,
tensión muscular, y trastornos del sueño.
4. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos asociados
provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas
importantes de la vida diaria.
5. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos de una sustancia o
condición médica.
6. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
(Stein y Saeren, 2015):

2.2.2 Depresión. La depresión está caracterizada por sentimientos tristes o


melancólicos, son pasajeros y desaparecen en días; pero cuando
interfiere en la vida diaria, y desempeño normal, causa dolor tanto para
el paciente como para su familia se considera un trastorno depresivo.

La depresión es un trastorno común y grave, la mayoría de las personas


que lo padecen no reciben un tratamiento adecuado. Entre las causas
biológicas de la depresión están involucrados los sistemas
noradrenérgicos, serotoninérgicos y dopaminérgicos.
(Lorenzo, Moreno , Leza , Lazasoain, Moro y Portolés.2009).

La clasificación de los trastornos depresivos según la DSM-5 son:


- Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo
- Trastorno depresivo persistente
- Trastorno disfórico premenstrual
- Trastorno de depresión mayor
- Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos
- Trastorno depresivo debido a afección médica
- Otro trastorno depresivo especificado

13
- Trastorno depresivo no especificado
(Asociación AP, 2013)

Para el trastorno de ansiedad los criterios de diagnósticos son:


1. Síntomas principales (≥1 requerido para el diagnóstico)
- Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
- Anhedonia o marcada disminución del interés o placer en casi
todas las actividades.
2. Síntomas adicionales:
- Pérdida de peso clínicamente significativa o aumento o
disminución en el apetito.
- Insomnio o hipersomnia.
- Agitación o retardo psicomotor.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.
- Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o indecisión.
- Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida.
(Taylor, 2014)

2.2.3 Cáncer de mama. El cáncer de mama es considerado la primera causa


de incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer adulta en
Latinoamérica y en el ámbito mundial, para la OMS (OMS, 2016) y
representa aproximadamente 16% de todos los cánceres femeninos,
incremento el porcentaje para países en vías de desarrollo.

Los factores de riesgo relacionados son: la edad, en la cual la frecuencia


incrementa hasta alcanzar los 40 y 54 años; la historia familiar, en la cual
el riesgo es de 1.8 veces por cada integrante de primer grado con
antecedente de cáncer de mama.

Respecto a los estrógenos se ha establecido que la menarquia antes de


los 11 y menopausia después de los 54 años de edad incrementa el
riesgo de padecer esta neoplasia, además de la nuliparidad; la terapia
hormonal de reemplazo por tiempo mayor de 5 años incrementa en 2%
anual el riesgo de padecer cáncer de mama; en las mujeres
posmenopáusicas se ha demostrado la asociación entre obesidad y

14
cáncer de mama; se considera que el IMC de 27 o mayor, para talla
normal, y de 25 o mayor para la población de talla baja es un factor de
riesgo (Figueroa, Arreygue, Hernández, Sánchez y Mendiola, 2008).

La estadificación del cáncer de mama es la siguiente, teniendo en cuenta


el tamaño del tumor, diseminación a un ganglio linfático y metástasis a
órganos distantes (Estadíos, 2016):
- Estadio 0: Carcinoma in situ.
- Estadio I: Menor o igual a 2cm sin propagación a ganglios axilares.
- Estadio II:
IIA: Menor igual a 2 cm y extendido hacia los ganglios
linfáticos de la axila o de (2 a 5) cm pero sin extenderse
hacia los ganglios linfáticos de la axila.

IIB: De (2 a 5) cm y se ha extendido hacia los ganglios


linfáticos axilares o mayor a 5 cm pero sin diseminación
a ganglios axilares.

- Estadio III:
IIIA: Tumor menor a 5cm y se ha extendido a ganglios
linfáticos de la axilar o mayor a 5cm y se ha extendido
hasta los ganglios del brazo.

IIIB: Tumor de cualquier tamaño y extendido hacia los


tejidos cercanos a la mama: piel, pared torácica,
músculos y costillas

- Estadio IV: Cáncer metastásico a huesos, pulmones o ganglios


lejanos.

El diagnóstico se realiza mediante una mamografía, ecografía,


resonancia magnética o biopsia, la cual se puede realizar por palpación
directa o guiada por ecografía.

2.3 Definiciones de términos


Ansiedad: Sentimiento o la emoción de miedo, aprensión, y de desastre
inminente, pero no se presentan con trastornos de ansiedad (Anxiety-MeSH-
NCBI, 2016).
15
Depresión: Estados depresivos generalmente de intensidad moderada en
contraste con la depresión presentes en los trastornos neuróticos y psicóticos
(Depression-MeSH-NCBI, 2016).

Cuidador: Persona que acompaña al paciente a la consulta externa en el


departamento de Oncología donde se llevará acabo la encuesta.

Cáncer: Se denomina a tumores malignos, deriva de la palabra latina que


significa cangrejo, porque se adhiere a cualquier parte, que aprovecha de una
manera obstinada, similar a un cangrejo. Maligno implica que la lesión puede
invadir y destruir las estructuras adyacentes y diseminarse a localizaciones
distintas (metástasis) para causar la muerte (Kumar, Abbas ,Fausto, Aster,
Robins y Cotran, 2010).

16
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Enfoque. En el presente trabajo de investigación se utiliza el enfoque mixto,


en virtud de que tanto el enfoque cualitativo como el enfoque cuantitativo se
entremezclan en la mayoría de las actividades del desarrollo de actividades.

El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos


cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un
planteamiento.

En la presente investigación el enfoque cuantitativo se aplica al determinar


resultados numéricos utilizando la técnica de la encuesta y el enfoque
cualitativo al explicar, describir y explorar la información.

En ese sentido se podrá tener la posibilidad de encontrar diferentes vías para


la comprensión e interpretación amplia del fenómeno en estudio.

3.2 Diseño del estudio. La investigación es de tipo descriptivo, se busca


especificar los impactos o efectos importantes en personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se
miden y evalúan diversos aspectos de los fenómenos a investigar.
(Hernández, S., Fernández C. y Batista, P., 2003)

El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la


acumulación de datos, y su tabulación correspondiente, sino que se relaciona
con condiciones y conexiones existentes, prácticas que tienen validez,
opiniones de personas, actitudes que se miden .

El estudio es transversal, de carácter observacional, donde se analiza datos


de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población
muestra o subconjunto predefinido

3.3 Población, muestra y muestreo.

3.3.1 Población. La población de estudio son las mujeres con cáncer de


mamá y sus cuidadores que acuden a la consulta externa del Servicio
de Oncología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2018.

17
3.3.2 Muestra. Para el tamaño de la muestra se ha empleado el programa
virtual de Estadísticas Epidemiológicas de código abierto para Salud
Pública: OpenEpi en una versión 3.03a. Como el objetivo es medir la
prevalencia por lo que se realiza la medición de la proporción, son dos
poblaciones las involucradas tanto los pacientes con cáncer de mamá
como los cuidadores de los pacientes.

Sin embargo, para calcular el tamaño de la muestra solo se ha


considerado a los pacientes con cáncer de mama debido a que se tiene
los datos necesarios, lo que no ocurre con la población de cuidadores.

Entonces se tiene en cuenta la prevalencia de ansiedad y depresión


referido en el estudio de “Síntomas de ansiedad y depresión en un grupo
de pacientes oncológicos y en sus cuidadores” (Aúba y Cervera, 2005),
se realizará el cálculo del tamaño de la muestra tanto para ansiedad
como depresión, se tomará en cuenta el mayor número.

Hay que tener en cuenta que en el estudio mencionado la prevalencia


de ansiedad en pacientes con cáncer de mama fue de 15.7%, mientras
que la prevalencia de depresión fue de 14.6%, ambos datos serán
utilizados en el ítem de frecuencia (p) anticipada %.

El tamaño de la población está relacionado a los casos nuevos de cáncer


de mama detectados en el año 2018 que son 1484 pacientes, estos
datos han sido tomados del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas, Estadísticas, Datos Epidemiológicos (INEN, 2016).

A continuación se detalla el cálculo del tamaño de la muestra.


1. En el gráfico 1 se utilizó el porcentaje de 15.7%, que refiere ansiedad
en pacientes con cáncer de mama, se observa que el tamaño de la
muestra sería de 175 personas con un intervalo de confianza de 95%.
2. En el gráfico 2 se utilizó el porcentaje de 14.6% que representa
depresión en pacientes con cáncer de mama, se observa que el
tamaño de la muestra sería de 166 personas.
3. Debido a la consideración previa, el tamaño de muestra para la
investigación será 179 personas.

18
Figura 1. Tamaño de la muestra para la frecuencia en una población para 15 7 % de
ansiedad en pacientes con cáncer a la mama. Fuente. Elaboración propia, utilizando el
programa estadístico OpenEpi versión 3. 2018

Figura 2. Tamaño de la muestra para la frecuencia en una población para 15 7 % de


ansiedad en pacientes con cáncer a la mama. Fuente. Elaboración propia, utilizando el
programa estadístico OpenEpi versión 3. 2018.

19
3.3.3 Muestreo. El muestreo se realizará de la siguiente manera, se asistirá
a la consulta externa del Servicio de Oncología del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza donde se identificará a las pacientes con cáncer de
mama, después de terminada la consulta se iniciará la recolecciónn de
datos. El muestreo va a hacer no probabilístico consecutivo, puesto que
van a entrar todos los sujetos que cumplen con los criterios de selección
en un periodo de tiempo 2018.

3.3.4 Criterios de selección

1 Criterios de inclusión:
- Pacientes con cáncer de mama que acudan a la consulta externa del
Servicio de Oncología en el Hospital Arzobispo Loayza.
- Cuidadores de los pacientes con cáncer de mama que lo acompañen
a la consulta externa del Servicio de Oncología en el Hospital
Arzobispo Loayza.
2 Criterios de exclusión:
- Pacientes con cáncer de mama y cuidadores que presenten
trastornos mentales previamente.
- Pacientes con cáncer de mama y cuidadores menores de 18 años.
- Pacientes y/o cuidadores con retardo mental.
- Pacientes y/o cuidadores en historia de abuso de alcohol o drogas.

3.3.5 Descripción del área del estudio. El presente estudio se realizará en


el Servicio de Oncología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en la
consulta externa que por lo general son en la mañana y están a cargo
de 4 médicos oncólogos. Los pacientes que se atienden en este servicio
generalmente tienen SIS; sin embargo, hay un pequeño porcentaje que
se atiende como consulta privada.

3.4 Matriz de consistencia. La taba 1 ilustra la matriz de consistencia de la


presente investigación.

20
Justificación Problema principal Objetivo Principal Variable Indicador
¿Cuál es la prevalencia de Establecer la prevalencia de
ansiedad y depresión en los ansiedad y depresión en - Depresión - Escala de depresión
pacientes con cáncer de mamá y pacientes con cáncer de mama - Ansiedad - Escala de ansiedad
sus cuidadores? y en sus cuidadores.
Problemas específicos Objetivos específicos
La repercusión del - Edad - Años
1.¿Qué relación existe entre las 1.Describir las características
cáncer de mama en características sociales y sociales y demográficas en - Sexo - Tipo
un paciente demográficas en pacientes con pacientes con cáncer de - Trabajo - Categoría
involucra al familiar, cáncer de mama? mama. - Estado civil - Condición legal
que cuida de él. En - Procedencia - Origen
ambos se presentan 2.¿Qué familiar cuida con mayor 2.Establecer el parentesco
síntomas de dolor
frecuencia al paciente con cáncer familiar del cuidador con el - Parentesco - Grado de relación
de mama? paciente con cáncer de
emocional,
mama.
desanimo, baja
3. ¿Cuál es la escala de los 3.Detrminar el estadio de la
autoestima ante la - Estadiaje de la - Escala de intensidad de
estadios de los pacientes con enfermedad en el paciente
incapacidad resolver cáncer de mama según le enfermedad la enfermedad
con cáncer de mama.
la realidad. Sin número de atenciones médicas?
soslayar el temor
que sienten el/los 4.¿Cuál es la relación del tiempo de 4.Determinar la relación entre - Tiempo de tratamiento. -Años de tratamiento
diagnóstico de los pacientes con el tiempo de diagnóstico de
familiar/es a la los pacientes sus niveles de - Edad al diagnostico - Años
inminente pérdida cáncer de mama con el nivel de
depresión y ansiedad en ellos depresión y ansiedad en
de su ser querido ellos.
5.¿Ha sido adecuado el plan 5.Identificar el plan terapéutico - Terapéutica empleada - Tipo de terapéutica
terapéutico recibido por los recibido por los pacientes con - Comorbilidad - Trastorno secundario
pacientes con cáncer de mama? cáncer de mama.
- Enfermedad psiquiátrica - Tipo de trastorno

Tabla 1. Matriz de consistencia.


Fuente. Elaboración propia, 2018

21
3.5 Operacionalización de variables. La tabla 2 presenta la operacionalización
de las variables que intervienen en la presente investigación.
Valores de
Variable Tipo Indicador Medio de verificación Categorias
categorías
Jóvenes 18 - 24
Edad Cuantittiva Fecha de Ficha de recolección Adultos 25 - 59
nacimiento de datos Adultos mayores > 60
Masculino M
Sexo Cualitativa nominal Historia Historia clínica
Femenino F
clínica
Escala No indica caso 0-7
Hospitalaria Ficha de recolección Caso probable 8 -10
Ansiedad Cualitativa ordinal
de ansiedad de datos Sub escala de
ansiedad > 11
y depresión
Escala No indica caso 0-7
Hospitalaria Ficha de recolección Caso probable 8 -10
Depresión Cualitativa ordinal
de ansiedad de datos Sub escala de
ansiedad > 11
y depresión
Jóvenes 18 - 24
Edad al Tiempo en Ficha de recolección
Cuantitativa Adultos 25 - 59
diagnóstico años de datos
Adultos mayores > 60
Parentesco Parentesco Ficha de recolección
familiar con Cualitativa nominal ----- -----
familiar de datos
el cuidador
Estadío 0 Carcicoma in situ
Estadío I < 2 cm
Tamaño del
Estadiaje de Estadío II > 2 cm
Cualitativa ordinal tumor, nivel
la neoplasia Historia clínica Estadío IIIA > 5 cm
de GL y
metástasis Estadio IIIB Invasión a piel,
tórax y/o GL
Estadio IV Metástasis
Terapia hormonal
THS
Ficha de recolección sustitutiva
Terapéutica La terapia
Cualitativa nominal de datos Radioterapia RT
empleada recibida
Quimioterapia QT
Cirugía Qx
Ficha de recolección ------
Procedencia Cualitativa nominal Lugar donde
de datos ------
nace
------
Tiempo de Cuantitativa Tiempo en Ficha de recolección
-------
tratamiento numérica meses de datos

Interconsulta Ficha de recolección Presente Sí


Enfermedad Cualitativa nominal
psiquiátrica a psiquiatría de datos Ausente No
Comorbilidad Cualitativa nominal Historia Historia clínica ------ ------
clínica
Documento Soltera
Estado civil Cualitativa ordinal Ficha de recolección
Nacional de Casada
de datos
Identidad Viuda
Trabajo Cualitativa ordinal Situación Ficha de recolección Presente Sí
laboral actual de datos Ausente No
Tabla 2. Operacionalización de las variables.
Fuente. Elaboración propia, 2018.
22
3.6 Técnica de recolección de datos. La recolección de datos se realizará en
la consulta externa del Servicio de Oncología del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza a las pacientes con cáncer de mama y de sus cuidadores,
después de terminar con su consulta.

El registro de la información se inicia aplicando la ficha de recolección de


datos que se presenta en el anexo 2. Luego se realizará la encuesta de
Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) en la paciente con
cáncer de mama como en su cuidador donde ambos tienen que completar 7
preguntas tanto para depresión como ansiedad (anexo 3).

Finalmente, se revisará la historia clínica de la paciente con el fin de obtener


el estadiaje del cáncer de mama que presenta la paciente y se verificará que
todos los ítems de la encuesta están completos.

El instrumento de evaluación para ansiedad y depresión es la Escala de


Ansiedad y Depresión Hospitalaria que es un cuestionario de auto-aplicación
que consta de 14 preguntas, integrado por dos subescalas de siete
preguntas cada una, una de ansiedad (preguntas impares) y otra de
depresión (preguntas pares).

El tiempo total de la encuesta es de alrededor de diez minutos. En las


instrucciones se pide al paciente que describa su estado emocional desde la
última semana hasta el día de la encuesta.

Las opciones de respuesta son tipo Likert, que oscilan del cero al tres, dando
un puntaje mínimo de cero y un puntaje máximo de 21 para cada sub-escala.

Originalmente, los puntos de corte de cero a siete implican la ausencia de


ansiedad y/o depresiónn clínicamente relevante, de ocho a diez que requiere
consideración y del 11 al 21 la presencia de sintomatología relevante y un
probable caso de ansiedad y/o depresión.

Tras la recopilación de las encuestas se procederá a la codificación y


tabulación de tal manera se pueda analizar los datos. Los niveles de
ansiedad y depresión de los pacientes con cáncer de mama se compararán
con los niveles obtenidos en los cuidadores.

23
3.7 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

3.7.1 Validez y fiabilidad de los datos. La validez y confiabilidad reflejan la


manera como el instrumento se ajusta a las necesidades de la
investigación (Hurtado,2012).

La validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para


cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya
medición ha sido diseñado. La encuesta HADS mide la característica
(o evento) para el cual fue diseñado y no otra similar. La encuesta
HADS se sostiene en la validez convergente de los resultados.

Complementariamente, la fiabilidad de la consistencia interna del


instrumento se puede estimar con el coeficiente alfa de Cronbach. La
medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los
ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que
están altamente correlacionados.

La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada


muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra
concreta de investigación.

El criterio general a utilizar en la presente investigación para evaluar los


coeficientes de alfa de Cronbach que se presenta en la tabla 3.

Alpha de Crombach Consistencia interna


α ≥ 0.9 Excelente
0.9 > α ≥ 0.8 Buena
0.8 > α ≥ 0.7 Aceptable
0.7 > α ≥ 0.6 Cuestionable
0.6 > α ≥ 0.5 Pobre
0.5 > α Inaceptable

Tabla 3. Consistencia de datos


Fuente. Recuperado de https://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf

24
3.7.2 Análisis de los datos. El análisis de datos se realizará de manera
secuencial. Los datos serán ingresados en formato digital en el
programa Microsoft Excel. y se realizará la validación de la digitación
bajo el sistema duplicado.

Para el análisis de los datos se empleará pruebas estadísticas:


- Para las variables categóricas: la tabla de contingencia y Chi
cuadrado.
- Para las variables cuantitativas: la prueba T de Student.

Las pruebas estadísticas se realizarán en el programa SPSS versión


22, considerando un nivel de significancia (p) menor a 0.05.

En cuanto al estudio descriptivo, se utilizarán tablas de frecuencia y


gráficos estadísticos.

3.8 Aspectos Éticos. Se adjuntará a la encuesta un consentimiento informado


(anexo 1), donde se informará sobre la finalidad del estudio y la condición de
anonimato que se mantendrá sobre los datos de los encuestados. No se
atentará contra ningún derecho de los participantes. El Comité de Ética de la
Facultad de Medicina Humana de la Universidad Federico Villareal revisará
y evaluará la investigación.

25
Capítulo IV: Recursos, Cronograma y Presupuesto

4. 1 Recursos

4.1.1 Recursos humanos. El trabajo será realizado en su totalidad por el


investigador. Tanto en la recoleccion de datos como en el
procesamiento y análisis de la información.

4.1.2 Recursos materiales. La lista de materiales comprende:


- Lapiceros
- Hojas Bond: copias e impresiones de las encuestas, fotocopias de
información, borrador de informe de investigación.
- Transporte para la recoleccion de datos
- Computadora móvil (laptop)
- Impresora
- Suministros de oficina
- Refrigerios
4.2 Cronograma de actividades. El cuadro 1 presenta el cronogrma de
actividades.

Periódo
Enero Febrero Marzo – Noviembre Noviembre Diciembre Enero
2018 2018 2018 2018 2018 2019
Actividad

1.Diseño del proyecto X

2. Revisión del
protocolo por el X
Comité de Ética

3. Recolección de datos XXXXXXXXX

4. Análisis e
interpretación de X
datos

5. Informe final X X

6. Publicación X

Cuadro 1 . Crongrama de actividades.


Fuente. Elaboracion propia, 2018.

26
4. 3 Presupuesto. El cuadro 2 presenta la presupuesta del trabajo de investigación.

Especificación Cantidad Unidad Precio Unitario Subtotal

1.Hojas Bond 2 Millar S/. 25.00 S/. 50.00

2.Fotocopias 800 Hojas S/. 0.05 S/. 40.00

3.Tinta para impresiones 4 Botellas S/. 25.00 S/. 100.00

4.Lapiceros 10 Unidad S/. 1.00 S/. 10.00

5.Engrapador 2 Unidad S/. 15.00 S/. 30.00

6, Movilidad 4 Meses S/. 60.00 S/.240.00

7. Soporte informático (USB,


varios varios S/. 100.00 S/. 100.00
programas estadísticos)

8. Refrigerios 4 Meses S/. 25.00 S/.100.00

Total General S/. 670.00

Cuadro 2 . Presupuesto
Fuente. Elaboracion propia, 2018.

27
V. BIBLIOGRAFÍA

(1) Association AP. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-
5®). (2013) .American Psychiatric Pub.

(2) OMS (2016). Cáncer de mama: prevención y control. Recuperado de:


http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index1.html

(3) Derogatis LR, Morrow GR, Fetting J, Penman D, Piasetsky S, Schmale AM,
(1983). The prevalence of psychiatric disorders among cancer patients.
249(6):751-7.

(4) Anxiety - MeSH – NCBI (2016) Recuperado de:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=anxiety

(5) Aubá E, Cervera S (2005). Calidad de vida dinámica familiar tras el


diagnóstico de cáncer de mama. Boletín de psicología. (85):7-30.

(6) Betancourt E, Aristizábal A. (2010) Cáncer de mama como factor predictivo de


ansiedad y depresión. consulta externa de oncología. Hospital Universitario
Ruiz y Páez. Recuperado de: http://ri.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/2897

(7) Cabrera A, Ferraz R. (2011) Impacto del cáncer en la dinámica familiar.


Biomedicina. 6(1):42-8. Recuperado de:
http://www.um.edu.uy/docs/biomedicina_marzo2011/impacto_del_cancer_en
_la_dinamica_familiar.pdf

(8) Calva J., Castro M. (2012) Nivel de depresión, ansiedad y autoestima en


mujeres con cáncer de mama estadio I-IV. Instituto Regional de
Enfermedades Neoplásicas. Tesis digitales-UPAO.Recuperado de :
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1116

(9) Cáncer de mama - Estadios Cancer (2012). Recuperado de:


http://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/estadios

(10) Datos Epidemiológicos, (2016). Recuperado de:


https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2018/06/INEN-CASOS-
NUEVOS-2000-2016.pdf

(11) Depression - MeSH - NCBI (2016). Recuperado de:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=depression

28
(12) Lorenzo P., Moreno A., Leza J,,Lazasoain I.,Moro M.,Portolés A., (2009).
Farmacología Básica y Clínica. España: Ed. Médica Panamericana

(13) Figueroa M, Arreygue L, Hernández P, Sánchez M, Mendiola V. (2008).


Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama. Ginecología y
Obstetricia de México.76(11):667–72

(14) Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de


Ansiedad en Atención Primaria. (2016). Recuperado de:
http://portal.guiasalud.es/egpc/ansiedad/resumida/apartado04/psicoterapia03.html

(15) Hernández, S., Fernández C. & Batista, P., (2003). Metodología de la


investigación. 5ta edición. México: Mac Graw Hill.

(16) Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una


comprensión holística de la ciencia. 4ta.ed. Colombia: Ciea-Sypal y Quirón.

(17) Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. 2010. Patología
estructural y funcional. España:Elsevier

(18) Nogueda M., Pérez B, Barrientos V, Robles R, Sierra J. (2013). Escala de


Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS): Validación en pacientes
mexicanos con infección por VIH. Psicología Iberoamericana;21(2):29–37

(19) Ornelas R., Tufiño T, Anahí M, Sánchez J.(2011). Ansiedad y depresión en


mujeres con cáncer de mama en radioterapia: Prevalencia y factores
asociados. Acta de investigación psicológica;1(3):401-14.

(20) Ramos, W. (2013). El Cáncer como problema de Salud Pública: determinantes


y factores de riesgo. En: Análisis de la situación del cáncer en el Perú 2013. 1ra
edición. Lima: Ministerio de Salud-Dirección General de Epidemiología.
Recuperado de: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf

(21) Rodríguez B., Ortiz A., Palao A., Sánchez A, Chinchilla C. (2002). Síntomas
de ansiedad y depresión en un grupo de pacientes oncológicos y en sus
cuidadores. The European journal of psychiatry;16(1):27-38.

(22) Stein MB, Sareen J. CLINICAL PRACTICE. Generalized Anxiety Disorder. N


Engl J Med. 19 de noviembre de 2015;373(21):2059-68.

(23) Taylor WD.( 2014).Depression in the elderly. N Engl J Med.;371(13):1228–


36.

29
VI. ANEXOS

ANEXO 1: Formato de Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _________________________________________ MANIFIESTO que he sido


informada/o por la Srta. Lourdes Coasaca Camacho que el presente estudio se
realizará en el Hospital Arzobispo Loayza sobre “Prevalencia de ansiedad y depresión
en paciente con cáncer de mama y sus cuidadores”, así como la importancia de mi
colaboración no suponiendo riesgo alguno para mi salud.

Acepto participar en el estudio colaborando en cada uno de los puntos expuestos a


continuaciónn:

1. Recogida de datos que realizaré rellenando el cuestionario que me


proporcionen.
2. Recopilación de datos de la Historia Clínica.
La persona que realiza el estudio garantiza que, en todo momento, la información
recogida de los participantes será confidencial y sus datos serán tratados de forma
anónima.
Después de ser debidamente informado, deseo libremente participar y me
comprometo a colaborar en todo lo anteriormente expuesto, pudiendo interrumpir mi
colaboración en cualquier momento. De tener preguntas sobre mi participación en
este estudio me puedo comunicar con la Srta. Lourdes Coasaca Camacho al teléfono
944340355 o al correo electrónico rocio_180_19@hotmail.com

Es de mi conocimiento que una copia de esta ficha me será entregada y que puedo
pedir información sobre los resultados del presente estudio de investigación.

Lima, ______ de _____________. del ______

_______________________ ____________________
Firma del participante Firma del investigador

Fuente. Elaboracion propia, 2018.

30
ANEXO 2. Formato de la Ficha de recolección de datos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Paciente Cuidador

1. Edad: ________ años 1. Edad: ________ años

2. Fecha de nacimiento: / / 2. Sexo:


3. Procedencia: 3. Fecha de nacimiento: / /
4. Estado civil: Soltera: _____ 4. Procedencia:
Casada: _____
Viuda: ______
Divorciada: ____
Otros: ________

5. ¿Trabaja?: SI: _______ 5. Estado civil: Soltera : ______


NO: ______ Casada : ______
Viuda : ______
Divorciada: ______
Otros: ________
6. ¿Alguna enfermedad psiquiátrica? 6. ¿Trabaja?: SI : _______
SI: _____ NO: ____ NO: ______

7. ¿Comorbilidades? 7. Parentesco familiar con la paciente:


SI: _____ ¿Cuál? ____________________ ____________________
NO: ____
8. Tiempo de enfermedad (desde el momento del 8. ¿Alguna enfermedad psiquiátrica?
diagnóstico): ___________________ SI : _____
NO : ____
9. ¿Cuál ha sido su tratamiento? 9. ¿Comorbilidades?
Radioterapia: _________ SI : _____ ¿Cuál? ____________________
Quimioterapia: _____________ NO: _____
Terapia hormonal: ___________
Cirugía: ____________
10. ¿Por cuánto tiempo ha recibido este
tratamiento? __________________
11. Estadiaje de la neoplasia:
Estadio 0: ________
Estadio I: _________
Estadio II: _________
Estadio IIIA: _______
Estadio IIIB: _______
Estadio IV: ________

Fuente. Elaboración propia, 2018.

31
Anexo 3. Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria

Los médicos conocen la importancia de los factores emocionales en la mayoría de enfermedades. Si el


médico conoce es el estado emocional del paciente entonces puede prestarle mejor ayuda.
Este cuestionario ha sido confeccionado para ayudar a que su médico conozca su estado afectivo y
emocional. No es preciso que preste atención a los números que aparecen. Lea cada pregunta y subraye
la respuesta que usted considere que coincide con su estado emocional en la última semana. No es
necesario que piense mucho tiempo cada respuesta: en este cuestionario las respuestas espontáneas
tiene más valor.

A.1 Me siento tensa/o o nerviosa/o:


3. Casi todo el día
2. Gran parte del día
1. De vez en cuando
0. Nunca

D.1 Sigo disfrutando de las cosas como siempre:


0. Ciertamente, igual que antes
1. No tanto como antes
2. Solamente un poco
3. Ya no disfruto con nada

A.2 Siento una especie de temor como algo malo fuera a suceder:
3. Sí, y muy intenso
2. Sí, pero no muy intenso
1. Sí, pero no me preocupa
0. No siento nada de eso

D 2 Soy capaz de reírme y ver el lado gracioso de las cosas:


0. Igual que siempre
1. Actualmente, algo menos
2. Actualmente, mucho menos
3. Actualmente, en absoluto

A.3 Tengo la cabeza llena de preocupaciones:


3. Casi todo el día
2. Gran parte del día
1. De vez en cuando
0. Nunca

D.3 Me siento alegre:


3. Nunca
2. Muy pocas veces
1. En algunas ocasiones
0. Gran parte del día

32
…(continuación)

A.4 Soy capaz de permanecer sentada/o, tranquila/o y relajada/o:


0. Siempre
1. A menudo
2. Raras veces
3. Nunca
D.4 Me siento lenta/o y torpe:
3. Gran parte del día
2. A menudo
1. A veces
0. Nunca
A.5 Experimento una desagradable sensación de “nervios y hormigueos en el estómago:
0. Nunca
1. Solo en ocasiones
2. A menudo
3. Muy a menudo
D.5 He perdido el interés por mi aspecto personal:
3. Completamente
2. No me cuido como debería hacerlo
1. Es posible que no me cuide como debería
0. Me cuido como siempre lo he hecho
A.6 Me siento inquieta/o como si no pudiera dejar de moverme:
3. Realmente mucho
2. Bastante
1. No mucho
0. Nunca
D.6 Espero las cosas con ilusión:
0. Como siempre
1. Algo menos que antes
2. Mucho menos que antes
3. En absoluto
A.7 Experimento de repente sensaciones de angustia y temor:
3. Muy a menudo
2. Con cierta frecuencia
1. Raramente
0. Nunca
D.7 Soy capaz de disfrutar con un buen libro o con un buen programa de radio o televisión:
0. A menudo
1. Algunas veces
2. Pocas veces
3. Casi nunca
Nota. Valoración de la puntuación de la encuesta HADS:
( 0 - 7 ) = No indica caso; ( 8 -11 ) = caso dudoso;
( >11 ) = Probablemente casos en cada una de las escalas.

Fuente. Elaboración propia. Adaptado de Biblioteca de Guías de Prácticas


Clínicas de Sistema de salud, 2008.

33

También podría gustarte