Está en la página 1de 4

Cuento de terror, discusión y reportaje

EL CUENTO DE TERROR

1. ¿Alguna vez te contaron, leíste un cuento o miraste una película de terror? ¿Cuál?

2. ¿Qué sentiste al conocer esas historias?

3. Explica ¿Crees que algunas de estas historias son ciertas?

REFLEXIONO PARA AVANZAR


¿Qué sensaciones te provoca los relatos de terror?

ELEMENTOS DEL CUENTO DE TERROR

1. ¿En qué lugares suele narrarse los cuentos de terror?

2. ¿Qué personajes suele aparecer en los cuentos de terror?

3. ¿Por qué crees que algunos cuentos de terror se refieren a fantasmas en casas
antiguas?

REFLEXIONO PARA AVANZAR

Explica ¿Crees qué en un cuento de terror se puede convertir en realidad?

TIEMPO Y NARRADOR EN EL CUENTO DE TERROR

1. ¿En qué tiempo estaba narrado el fragmento Casa tomada?


2. ¿Crees qué se puede narrar una historia de terror en tiempo pasado, presente
o futuro?

3. ¿Crees que el tiempo pueda incluir en las emociones del lector?

REFLEXIONO PARA AVANZAR

¿Es importante el tiempo en la narración de un cuento? ¿Por qué?

LA DISCUSIÓN

1. ¿Qué significa para ti la palabra discusión?

2. ¿Cuál es la diferencia para ti entre discutir y pelear?


REFLEXIONO PARA AVANZAR
1. La autora del texto anterior realiza algunas preguntas ¿Tú qué hubieras hechos en
cada texto?

2. ¿Crees que existen muchas personas supersticiosas? ¿Por qué?

3. ¿Eres supersticioso? ¿Podrías defender tu postura en una discusión?

PARTICIPANTES Y REGLAS DE UNA DISCUSIÓN


1. ¿Cuántas personas pueden participar en una discusión?

2. Observa la imagen. ¿Cómo puedes distinguir entre una discusión y una conversación
informal?

3. ¿Qué es lo primero que harías para realizar una discusión en clase?

REFLEXIONO PARA AVANZAR


¿Crees que una discusión puede resolver un conflicto? ¿Por qué?
¿Puedes existir una discusión si no existen opiniones contrapuestas entre los
participantes? ¿Por qué?

EL REPORTAJE
1. ¿Qué te sugiere la palabra reportaje?

2. ¿Has visto algún reportaje?

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE


1. Recuerda. ¿Cuál es la estructura de una noticia?

2. ¿Pueden ser similares a las estructuras de la noticia y del reportaje? ¿Por qué?

3. ¿Qué sucedería si se altera el orden de las estructuras de un texto informativo?

REFLEXIONO PARA AVANZAR


¿Te parece que el reportaje es un texto informativo?

TIPOS DE REPORTAJE

1. Si un reportaje es corto, ¿deja de ser reportaje?

2. ¿Se podría escribir un reportaje acerca de los cuentos de terror? ¿Por qué?

3. ¿Cómo se presenta los reportajes en la televisión

REFLEXIONO PARA AVANZAR


¿Acerca de qué temas se puede hacer reportajes?

¿Cómo puede un reportaje influir en la opinión del público?

TRAMAS O SECUENCIAS TEXTUALES


EN EL REPORTAJE
1. Indaga y explica ¿qué significa las palabras trama o secuencia?

2. Argumenta ¿El inicio, desarrollo y conclusión de un texto forma una secuencia?

3. ¿Cuál es la secuencia o el orden que utilizarías para escribir un reportaje?

REFLIOXIONO PARA AVANZAR


Encierra los tipos que consideres que puede contener un reportaje:

narrativo descriptivo expositivo argumentativo


ESTILO DIRECTO Y ESTILO INDIRECTO
1. ¿Dónde has escuchado la palabra estilo?

2. ¿En qué se aplica la palabra estilo?

3. Consulta en el diccionario y define la palabra estilo en la escritura.

REFLEXION PARA AVANZAR

Explica. ¿Crees que un reportaje tiene un estilo? ¿De qué depende?


LA MAYÚSCULA DIACRÍTICA
1. ¿Cuándo utilizas las letras mayúsculas?

2. ¿Has notado que algunas palabras, en ocasiones, se escribe con mayúscula y en


otras no? Escribe ejemplos.

3. ¿Recuerdas otras palabras monosílabas que se tilde en algunas ocasiones y en


otras no?

REFLEXIONO PARA AVANZAR


Reflexiona .Además de los casos de nombre propios y7 al inicio de una oración, ¿ en
qué otras situaciones se usa mayúscula?

ORÍGENES DEL ALFABETO


1. ¿Qué entiendes por alfabeto?

2. ¿Cuándo usas el alfabeto?

REFLEXION PARA AVANZAR

¿Por qué crees importante investigar sobre el origen de la escritura?

¿Crees que estas investigaciones han tomado mucho tiempo? Argumenta tu


respuesta.

También podría gustarte