Está en la página 1de 19

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS: ANÁLISIS INDUCTIVO DE REGIONAL A CENTRAL

Flover Artunduaga Lizcano1


Ricardo Parra2
Gilberto de J. de P. Ceballos Ramírez3

Resumen
La presente propuesta obedece a la necesidad de identificar los fundamentos
epistemológicos de la Administración en la Corporación Universitaria Minuto de Dios,
haciendo un análisis que parte de la periferia o las regiones donde esta institución desarrolla
los programas de Administración de Empresas, con el fin de generar ciertos postulados acordes
con las necesidades y requerimiento del contexto, para luego hacer una revisión y
complementación de estos planteamientos epistemológicos regionales con teorías centrales o
de reconocimiento nacional e internacional.

Palabras claves: Fundamentos epistemológicos, Administración de Empresas, Rasgos


distintivos, Análisis inductivo, región, UNIMINUTO.

Introducción
El presente artículo es el resultado de la investigación que tuvo como propósito identificar
los fundamentos epistemológicos del programa de Administración de Empresas en la
Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), haciendo un análisis que parte de
la región donde la institución los imparte, en busca de identificar la justificación de sus rasgos
distintivos de la disciplina en las ciudades de Barranquilla, Bogotá y Girardot para realizar la
revisión de los planteamientos epistemológicos regionales, con base en referentes de teorías de
la administración de reconocimiento global.
Mediante el enfoque cualitativo, por su carácter inductivo, se plantearon los alcances
exploratorio y descriptivo basados en aplicación de la técnica de caso de estudio múltiple
apoyado de herramientas para recolección de datos primarios en la observación participante,
entrevista y encuesta semiestructurada aplicando pasos para la triangulación acentuando la
validez de proceso aplicado a actores de la comunidad académica. La metodología busco dar
respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos del programa
de Administración de Empresas en tres sedes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios?
Se logró identificar que los programas comparten aspectos epistemológicos de carácter
positivista y escasa fundamentación en otras corrientes del pensamiento; constructivista y
humanista. Las regiones imparten el programa con base en los planes de desarrollo aprobados
por las autoridades locales y nacionales; esto indica que los programas son ofertados como
profesión mas no como disciplina.
La situación se presenta debido a la escasa investigación sobre la realidad del contexto,
pocos estudios que soporten los rasgos distintivos por región y el diseño centralizado en Bogotá
del plan de estudios y currículos que son remitidos a las sedes para su puesta en marcha, entre
otros, además de contemplar de manera superflua la epistemología del programa aplicable al
entorno regional.

1 Lic. en Filosofía, Especialista en Gerencia Social, Ph.D en Educación y Posdoctorado en Educación y Ciencias Sociales.
Profesor investigador grupo GEPADES, Corporación Universitaria Minuto de Dios. fartunduaga@uniminuto.edu
2 Economista, Magister en Educación. Profesor investigador grupo GEPADES, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

rparra@uniminuto.edu
3 Administrador de Empresas, Esp. Alta Gerencia Financiera, M.Sc. Direció d’Empreses, M.Sc. Dirección de Marketing,

MBA. Master Business Administration. Profesor investigador grupo GEPADES, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
gilberto.ceballos@uniminuto.edu
Marco teórico
Etimológicamente la palabra administración procede del latín administrāre cuyo significado
expresado por Ramírez (2010) es “[…] servir […] quiere decir también regir o gobernar.
Significa dirigir los destinos de una empresa, organización, […]” (p. 3), conceptos como
organizar, dirigir y ordenar son relacionados con la empresa, etc. (Martínez, 2002; DRAE,
2017; Oxford University Press, 2018) y otros en el cual están involucrados al termino de
persona para referir que son ellos quienes realizan las actividades o procesos (Hellriegel &
Slocum, 1998; Hampton, 1996; Nickels, McHugh & McHugh 1997; Robbins & Coulter, 2005)
para satisfacer sus necesidades encaminados a su supervivencia (Hoffman, 2009),
indiferentemente que sean aplicados de forma consiente o no, toda actuación conlleva la
ejecución de procesos de planeación, organización, dirección y control de los recursos (Koontz,
1994; Münch, 2010; Ospina, 2010; ) que han permitido delimitar los principios que en cada
proceso está inmerso.
El acto de administrar ha estado presente en la humanidad desde siglos atrás, expresan
Torres & Mejía (2006) sobre el origen etimológico que “[…] la “idea de administración” se
hace no sólo sobre esta palabra, sino también sobre sus “sinónimos”, como gestión, gerencia,
dirección, manejo […]”. (p. 114)
Sobre la definición Marín-Idárraga (2012) presenta una síntesis de ideas epistemológicas
para la administración abordando la posibilidad para la misma en un estado de gestación:
[…] se propone aquí que la administración se halla en un estado de incubación hacia su cientificidad,
y que, en línea con Hatchuel (1999), Starkey et al. (2009) y Muñoz (2011), su estatus epistemológico
se asume en los términos de una disciplina de índole científica y de naturaleza fáctica, que se ocupa
del análisis de la acción colectiva, en una consideración simbiótica de las interacciones entre el
individuo y los procesos organizacionales. (p.p. 51-52)
A pesar de diferentes posturas, se ha tratado de universalizar la administración desde
variados escenarios, es así como Ramírez, Vargas & De La Rosa (2011) mencionan la
administración desde los escenarios de la práctica, la disciplina y como profesión, donde ésta
última se aborda como la aplicación de herramientas con intensión científica y en la aplicación
de conocimientos como disciplina, además menciona Ávila (2013) sobre su rol como profesión
es una actividad humana en procura de su sustento, además como disciplina manifiesta que
“[…] tiene que ver con el surgimiento de la organización moderna, por tanto se da la necesidad
de sistematizar los conocimientos empíricos administrativos desarrollados, […]”. (p. 22)
Desde las áreas del conocimiento como la economía la analiza con relaciones de costos y
temas financieros, por su parte, la sociología aborda estructuras e instituciones sociales en el
medio organizacional y laboral; desde la psicología atañe a comportamientos en el escenario
laboral e impactos fuera de éste; para el área jurídica su trato se dirige hacia causas e impacto
de la reglamentación de las actividades productivas, comerciales y del trabajo, entre otras,
(Ramírez et al., 2011; Ávila, 2013).
La administración ha pasado por diferentes estadios en su evolución desde la época primitiva
caracterizada por la división trabajo, las grandes civilizaciones (2150 A.C.-500 a.C.), la
antigüedad grecolatina (500 a.C.-400 d.C.), la edad media (400-1400) y la edad moderna:
renacimiento y reforma (1400-1700), todas ellas convergen en la revolución industrial (1700-
1900) para pasar al inicio del siglo XX con la administración científica y seguir al siglo XXI
con la globalización y las tecnologías. (Münch, 2010, p. 2)
La existencia de eventos a lo largo del trasegar de la humanidad es contemplada desde los
años 4000 a.C. hasta el año 1900 d.C. Khandwalla (1977), en el recorrido realizado menciona
a Eli Whitney quien en 1799 la trató al expresar que el método científico está asociado a la
amplitud administrativa mediante la aplicación de aspectos de la contabilidad y la calidad.
Aunque con anterioridad aproximaciones indirectas ya existían y fue trataba por autores como
Adam Smith y Sir James Stuart Mill, no se había presentado un acercamiento específico al
término.
El afán de la comunidad empresarial, científica y académica de enmarcar específicamente
el concepto administrativo trajo consigo un variado número de enfoques que enriquecían el
debate. Desde el proceso evolutivo en América Latina, la administración ha presentado rasgos
con similitudes muy cercanas, desde sus orígenes ha tenido impacto en el modus vivendi;
entendida como el modo de ganarse la vida (DRAE, 2017), que ha acompañado las actividades
durante siglos. La reseña en Latinoamérica presentado por Münch (2010, p. 13) comprede los
períodos de El horizonte preclásico, clásico, posclásico, época colonial, siglo XIX, siglo XX y
siglo XXI.
Lo acaecido en el viejo mundo en paralelo con América distaba significativamente en las
costumbres de los individuos a causa de su incomunicación hasta el arrivo de Cristobal Colón,
época en la cual pese a los drásticos aconecimientos de la conquista, se comienza un empalme
cultural forzado, pero para la administración en su escencia no significaba un acople
previamente concebido, entre otras razones, debido a posturas de enmarcarla como ciencia,
técnica y arte, comparativamente con otras áreas del conocimiento.
La conceptualización ha generado un sinnúmero de debates de los cuales, en lo general, se
ha llegado a un consenso, al respecto (Valeriano, 2008) expresa que “Actualmente se puede
decir que la administración es una ciencia porque cuenta con principios que le son
característicos, aplicables en cualquier organismo social. […] el carácter de ciencia, técnica y
arte no es excluyente en la administración, […].” (p. 9)
El siguiente breve recorrido del pensamiento administrativo permite ubicar su evolución
siendo abordadas desde los efectos formados a partir de la Revolución Industrial, en el cual se
destacan el auge, crecimiento apresurado y desorganizado de la industria con apremiantes
propósitos de aumentar la eficiencia motivado por la competencia creciente en el entorno, entre
finales del siglo XIX y comienzos del siglo pasado.
El enfoque clásico de la administración marca el hito que parte el antes y el después, tanto
del concepto como de las propuestas de la aplicación en las organizaciones, con los aportes de
Frederick Taylor mediante la administración científica con énfasis en las tareas y Henri Fayol
mediante la teoría clásica con énfasis en la estructura se da inicio a una bandada de nuevas
propuestas. Los principales exponentes de la administración científica fueron Carl Bart, Henry
Lawrence Gantt, Harrington Emerson, Charles Babbage, Henry Metcalf y, los esposos Frank
Gilbreth y Lilian Gilbreth. (Chiavenato, 2007; Münch, 2010)
Fayol por su parte, estableció las actividades que cualquier organización debe tener para su
funcionamiento, manifestó que la falta de doctrina en la administración se debía a la falta de
discusión pública y una corriente de postulados de carácter personal, define el acto de
administrar como planear, organizar, dirigir y controlar (Chiavenato, 2007). En general autores
representativos como Mooney en 1947, Urwick en19434 y Luther Gulick5 hablaban sobre la
idea básica centrada en la eficiencia acorde manifiesta Chiavenato (2007, pp. 75-76) y que por
medio de la estructura de los órganos componentes y la interrelación entre órganos
estructurales. (Thompson, 2009)
Posterior a la década 1920, la escuela del Comportamiento Humano se dirigió a temas éticos
y de dignidad de los trabajadores buscando mayores índices de productividad gracias a la
satisfacción de necesidades psicológicas y materiales de los mismos, sus exponentes Elton
Mayo, John Dewey y Kurt Lewin basaron la teoría en “La necesidad de humanizar y
democratizar la Administración, […]. El desarrollo de las ciencias humanas, […] y Las ideas

4 Propuso siete elementos y cuatro principios de la administración.


5 Su propuesta contempló cuatro principios para la administración.
de la filosofía pragmática de John Dezuey y de la psicología dinámica del mismo Kurt Lewin,
[…]”. (Chiavenato, 2007, p. 88)
Para la década de 1940, en plena segunda guerra mundial, la escuela de enfoque cuantitativo
se basa en “[…] la aplicación de métodos matemáticos para optimizar logística, asignación de
recursos, producción y provisión de armamentos durante la guerra”. (Münch, 2010, p. 144),
para la década de los años 50‘s y 60‘s del mismo siglo la corriente Nehumano-racionalismo
aborda temas de motivación y moral de los trabajadores, liderazgo, las necesidades de los
empleados y la comunicación formal e informal en la organización. Los principales exponentes
fueron Abraham Maslow, Douglas McGregor, Frederick Herzberg y Rensis Likert.
La teoría X y teoría Y propuestas por McGregor (1960) exponen, para la primera, rasgos
negativos del comportamiento del ser humano en sus actividades laborales, mientras que, la
teoría Y expone el agrado por el trabajo y responsabilidad, por su parte Maslow (1943) con el
pensamiento de la motivación humana propone que está compuesta de jerarquías y factores. La
década siguiente trae consigo postulados sobre control estadístico del proceso y mejora
continua de Deming.
La corriente del Estructuralismo, años 60’s, enfocada a buscar la armonización de la
estructura formal con elementos de comportamiento de los individuos y el vínculo
organizacional del sistema social. Sus principales exponentes Max Weber, Cheste Barnard,
Renate Mayntz y Amitai Etzioni basaron sus opiniones, a manera de acopio, con el
comportamiento social de la empresa y de sus miembros (Hernández y Rodríguez, 2011). Max
Weber en su obra póstuma publicada en 1921 trató sobre los problemas que enfrentaba las
organizaciones y la sociedad, definió la burocracia bajo el estudio de la tipología de la sociedad
y la autoridad.
En similar época la escuela de los Sistemas6 denomina la administración como un conjunto
de partes cuya unión es un todo (Castrillón, 2014), se destaca a la informática como elemento
transcendental de apoyo para esta. Ludwig Von Bertalanffy manifestó que la organización
actúa como un sistema abierto, es decir que “existe una constante interacción con su entorno o
medio ambiente. Por ejemplo: proveedores, clientes, tecnología, leyes, etcétera” (Münch, 2010,
p. 148). Los autores destacados de esta corriente son Norbert Wiener, March, Murdick, Ross.
La escuela dio pie a variadas definiciones de sistema y su utilidad para el funcionamiento de la
organización.
La escuela Ecléctica o Neoclásica, fundamenta en Koontz & O´Donnell (1972), integra
proposiciones de diversas corrientes, y trata de agruparlos en un pensamiento universal a través
de la aplicación del proceso administrativo, se destaca la influencia en la departamentalización
y la temática en cómo lograr los objetivos de la organización, uno de los autores más
representativos fue Peter Drucker quien manifestó que la dirección por objetivos se basa en
definir áreas claves en la compañía para establecer retos y evaluar los resultados y que estos
están influyen en la supervivencia de la organización. (Drucker, 1954)
Hacia la misma época, el enfoque del Desarrollo Organizacional (DO) avanza con miras a
aplicar las ciencias del comportamiento, si bien es cierto, de alguna manera pensamientos
anteriores consideraban el comportamiento humano dentro de la organización, el DO se plantea
para dar respuesta a los cambios mediante la identificación de las personas con la empresa y el
desarrollo de integración, entre otros, que comprenden el liderazgo como una habilidad
aprendida (Bennis, 1972), autores representativos han sido Richard Bennis, Richard Beckard y
Blake Mouton.
La década posterior trae consigo la difusión fuerte del concepto de gestión de la calidad,
difundida por el estadounidense Edwards Deming, quien retoma el ciclo PDCA de Shewhart
en 1939 y propone catorce principios para la permanencia de la empresa y siete enfermedades

6 Rama concreta de la Teoría General de los Sistemas (TGS), puesto que se presentaron dos enfoques.
mortales de la gerencia (Chiavenato, 2007), la calidad implica para la organización la reducción
de costos gracias a disminuir la generación de desperdicios, repetir procesos, la presencia de
errores y retrasos. Por su parte Crosby considera la calidad como una filosofía administrativa
y dentro de ésta manifiesta que es el cumplimiento de los requerimientos y cero defectos
(Álvarez y Rebosa, 2004, p. 18).
Autor de gran relevancia fue William Ouchi con la teoría Z que en esencia desea instaurar
una cultura organizacional con un ambiente laboral propicio para la autosuperación mutua;
empleado-empresa. Con la propuesta de la trilogía de la planificación, control y mejora de la
calidad se aporta una serie de pasos para la planificación efectiva. (Juran, 1990)
Para finalizar con el pensamiento administrativo, se aborda la escuela Contemporánea de
finales del siglo XX y la Administración del Conocimiento de comienzos del presente, la
primera representada con Peters y Waterman Jr., quienes realizaron un estudio en 43 empresas
exitosas para recoger prácticas que fuesen trasferibles a otras organizaciones, dicho estudio
utilizó siete variables denominadas las “7’S” de Mckinsey”, determinaron ocho características
de excelencia. (Peters & Waterman. Jr., 2017)
Los primeros estudios sobre planificación estratégica sobre la década de los 70’s y 80’s;
luego de un receso de la década de los 40’s con John Von Neumann y Oskar Morgenstern y su
obra “Theory of Games and Economic Behavior” y en la década siguiente con Igor Ansoff y
su obra “La estrategia de la empresa”, vuelve al escenario con fuerza el tema con autores como
George A. Steiner, Peter Drucker, Michael Porter, Henry Mintzberg, Peter Senge, entre otros,
temática de gran auge, influencia y desarrollo en los últimos años cuyo enfoque, a grandes
rasgos, aborda la competitividad para las organizaciones (Martínez, 2002; Ospina, 2010;
Ramírez, 2010; Hernández y Rodríguez, 2011; Castrillón, 2014).
Es importante resaltar que herramientas para el diagnóstico organizacional se ubican en el
pensamiento administrativo como componente fundamental en su desarrollo, dentro de estas
se destacan el diagrama de afinidad y las gráficas de proceso de decisiones programadas
desarrolladas por Jiro Kawakita, el diagrama de Relaciones, Diagrama Matricial, Análisis
Matricial de Variables, Diagrama de Árbol, Diagrama de Espina de Pescado de Kaouro
Ishikawa, entre otras. (Sánchez, 2008, pp. 31-34)
Los modelos de análisis también han sido parte esencial de la evolución administrativa,
como soporte a buenas prácticas, destacando autores como Lawrence y Lorsch con el modelo
de las Contingencias, Henry Mintzberg con la Estructura en Cinco, Modelo de Hax y Majluf
con el Enfoque Pragmático de la Gestión Estratégica. (Sánchez, 2008, pp. 34-36)
La evolución trajo consigo la oportunidad de ser impartida en centros educativos de manera
formal, las escuelas y teorías han hecho que los centros educativos, donde se imparte como
disciplina, se adecúen de manera continua a su evolución y proporcionen los saberes necesarios
para satisfacer los requerimientos tanto de las empresas como el entono.

Método
Los elementos elegidos para la investigación se basaron en el criterio y experticia de los
investigadores acudiendo al muestreo por conveniencia, esto debido a la facilidad de acceso a
la información y la disposición de colaboración (Otzen & Manterola, 2017). La investigación
se desarrolló en dos momentos: primero, la aplicó bajo una lógica inductiva de enfoque
cualitativo puesto que su utilidad permite la generalización de conceptos y relaciones entre
ellos (Flick, 2012), además acorde con Sandoval (2002, p. 35) permite “[…] la
intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la
realidad humana”, con alcance descriptivo-exploratorio y la realización de un análisis
documental se logró contribuir a la validación de las técnicas acorde con Kelinger (1997).
En un primer momento la investigación se inició de manera inductiva, pues se hizo una
aproximación a la identificación de los fundamentos epistemológicos de la Administración en
la Corporación Universitaria Minuto de Dios, haciendo un análisis que partió de la periferia o
algunas regiones donde esta institución desarrolla los programas de Administración de
Empresas, con el fin de generar ciertos postulados acordes con las necesidades y requerimiento
del contexto.
Enfoque cualitativo: se buscó manejar un conjunto de prácticas interpretativas con relación
a la administración de empresas para hacer visible algunos fundamentos epistemológicos y
proponer una lectura en contexto a la hora de la formación de profesionales en dicha disciplina,
para lo que se ha tenido presente técnicas y herramientas como las entrevistas
semiestructuradas y los focus group para tratar el tema en particular (Wilkinson, 2003; Ruíz,
2018). Es consistente este tipo de enfoque porque según Hernández, Fernández y Baptista
(2014) en la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo
empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza
examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo
que observa (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan
más en una lógica y proceso inductivo de explorar y describir, y luego generar perspectivas
teóricas, van de lo particular a lo general. (p. 9). También, dentro de las características
utilizadas es importante resaltar las expuestas por Taylor & Bogdan (1992) con referente a lo
inductivo como método esencial al ser abordado el tema desde lo local a lo regional, pues el
recorrido se ha relacionado con el descubrimiento más que la mera verificación. El tratamiento
para datos no cuantitativos permite la flexibilidad y el inductivismo del enfoque. (Deslauriers,
2004)
Enfoque descriptivo-exploratorio: en la medida que se busca especificar propiedades y
características importantes sobre los fundamentos epistemológicos regionales de la
administración, teniendo presente con Hernández et al. (2014) que los estudios descriptivos se
busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (p. 92)
Esto responde a la necesidad de plantear una formación de administradores de empresas con
competencias para responder en un primer momento a las exigencias del contexto inmediato.
Este estudio no desconoce el esfuerzo que instituciones de educación superior han realizado
para lograr identificar las particularidades de los fundamentos epistemológicos en las regiones
o periferias donde se imparten los programas de administración de empresas, sin embargo, se
puede detallar que el proceso para lograr esta identificación de fundamentos o postulados por
lo general parte de una revisión de lo central (teorías a nivel nacional e internacional) para
luego analizas o aplicar en los contexto particulares, o lo que hemos definido como periferia,
de aquí se desprende que se trata de una análisis exploratorio, en la medida en que no existen
trabajos que partan de la periferia para llegar al centro, en palabras de Hernández et al. (2014)
el alcance exploratorio se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes (p.
97). Este alcance permite evidenciar, por ejemplo, que la formación de administradores de
empresas en Barranquilla (Distrito industrial y portuario de Colombia) tiene algunos matices
que hace diferente a la formación de administradores de empresas en Girardot (Municipio
agrícola y turístico de Colombia), sin con ellos desconocer que en la actualidad el administrador
debe desarrollar competencias que le permitan responder a las exigencias a nivel nacional e
internacional, lo cual se desarrolla en el siguiente momento.
En este primer momento se obtuvieron datos de los programas regionales con entrevistas
semiestructurada con los directores de los programas de administración de empresas en
Barranquilla, Bogotá, presencial, y Girardot mediante uso de guía y registro de respuestas
acorde a lo expresado por (DeWalt & DeWalt, 2002; Valles, 1997). Además, se compilaron
todos los Proyectos Curriculares de los Programas (PCP) para analizar los contenidos de
identificar temas comunes y divergentes. Se encontró que se manera a nivel general una misma
propuesta de formación para las regiones, lo cual responde a las políticas institucionales y sobre
todo en temas de electivas se presentaban algunas diferencias que buscaban responde a los
contextos, pero en términos generales no se evidencia en los PCP una argumentación de los
fundamentos epistemológicos desde lo regional, pero sí desde las teorías centrales o
internacionales de la administración.
Desarrollo de los focus group: para esta actividad los investigadores se valieron de la
presencialidad y de la virtualidad, lo que significó que se para el caso de Bogotá el ejercicio se
hizo de manera presencial, y para el caso de Barranquilla y Girardot los investigadores
utilizaron videoconferencia.
Conformación: estaban conformados por al menos 12 interesado, así: tres investigadores,
un director del programa, un coordinador académico, tres docentes, tres estudiantes y un
egresado.
Desarrollo temático del focus group: (1) Presentación del contexto: aspectos geográficos,
políticos y socioeconómicos de la región. (2). Revisión de documentos en donde se evidencian
los fundamentos epistemológicos del programa. (3) Identificación de los fundamentos
epistemológicos de la región a partir de las experiencias y el trabajo en las regiones de los
presentes, véase tabla 1:

Tabla 1
Reseña Focus group
Focus group Forma Participante
1. Barranquilla Conferencia Tres investigadores, un director del programa, un coordinador
virtual académico, dos docentes, un estudiante y cero egresados.
2. Bogotá Presencial Tres investigadores, un director del programa, un coordinador
académico, cinco docentes, tres estudiantes y un egresado.
3. Girardot Conferencia Tres investigadores, un director del programa, un coordinador
virtual académico, tres docentes, dos estudiantes y un egresado.
Nota. Fuente: elaboración propia

En el segundo momento combinaron ambos enfoques con un objetivo mediante análisis


documental: en esta parte, la investigación busca combinar el enfoque cualitativo de alcance
exploratorio con un análisis documental sobre las diferentes teorías y escuelas de la
administración en el ámbito nacional, pero ante todo internacional, para lograr así visibilizar
algunos postulados epistemológicos de la administración de empresas en las regiones de
Barranquilla, Bogotá y Girardot, y además, ponerlos en diálogo con estas teorías centrales o
internacionales de dicha disciplina con los cual se daría respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los
fundamentos epistemológicos del programa de Administración de Empresas en tres sedes de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios?
Parte de este ejercicio se da cuenta en el marco teórico, en donde se ofrece al lector una
recorrido histsórico sobre las teorías más importantes de la Admistración de Empresas, la
manera como ha evolucionado a corde con los cambios politicos, económicos y sociales del
constexto. La representación del ejercicio se aprecia en la figura 1:

Figura 1. Recorrido de fundamentos de la Administración de empresas.


Fuente: elaboración propia
Resultados
De los resultados del análisis documental y el focus group se pudo evidenciar que los
programas objeto de estudio comparten aspectos relevantes en cuanto a su propósito de
formación, lo cual consiste en formar un profesional integral en Administración de Empresas;
gestor y líder organizacional caracterizado por su espíritu emprendedor, innovador y
trascendente; que conoce y maneja la complejidad de las organizaciones y orienta su acción
fundamentado en criterios estratégicos y prospectivos.
Además, comparten la denominación académica acorde el tipo de gestión de administración
de empresas (Ministerio de Educación Nacional, 2003). En consecuencia, el programa en las
sedes ha sido derivado de la estructura curricular de dicha Resolución, los componentes se
plasman según el documento maestro del programa (Corporación Universitaria Minuto de
Dios, 2018).
Componente Básico Profesional (CBP): comprende el período de formación dedicado a la
inserción del estudiante a la educación superior y al campo de conocimiento de su interés.
Promueve procesos formativos que posibilitan que el estudiante incorpore, desarrolle y
profundice en las competencias requeridas dentro de la vida universitaria y en las competencias
iníciales que se establecen para el campo de conocimiento de su formación profesional.
Componente Minuto de Dios (CMD): comprende el período de formación dedicado a la
formación del estudiante como ciudadano activo, éticamente responsable y líder de procesos
de transformación social. Promueve procesos formativos que posibilitan en el estudiante la
adquisición de competencias en desarrollo humano, responsabilidad social y ciudadanía,
requeridas para consolidar sus competencias profesionales y su formación integral.
Componente Profesional (CP): comprende el período de formación dedicado a la
fundamentación y profundización teórico-práctica en un núcleo o disciplina específica.
Promueve procesos formativos que posibilitan que el estudiante incorpore, desarrolle y
profundice en las competencias específicas requeridas en su programa académico. Por lo
general, hará énfasis en los aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales e
instrumentales de un campo específico de trabajo ocupacional y profesional.
Componente Profesional Complementario (CPC): comprende el período de formación
dedicado a la fundamentación teórico-práctica por elección del estudiante como formación
complementaria para su profesión. Así mismo, desarrolla procesos formativos que posibilitan
que el estudiante acceda al conocimiento, a partir de la comprensión y sistematización de su
acción social en los campos ocupacionales y profesionales.
Se encontró que los programas están organizados por áreas de formación comunes, según la
naturaleza de las disciplinas que aportan al programa, como es el área de formación profesional
que la conforman: administración y organizaciones, economía y finanzas, producción y
operaciones, mercadeo, informática, gerencia de personal. El área de formación básica
integrada por las matemáticas y estadística, y finalmente el área de formación socio-
humanística, compuesto por la ética, legislaciones en laboral, comercial, tributario y
constitución política.
La tabla 2 muestra las áreas de formación, los componentes y los espacios académicos
comunes de los programas por extensión y ampliación. Se observa que la disciplina de la
administración esta permeada por la disciplina económica, la psicología, la sociología, las
matemáticas, la ética, la informática, el derecho y el inglés. Es decir, las ciencias sociales y
humanas, con el apoyo de las matemáticas, el idioma inglés y la informática.
Tabla 2
Áreas, componentes y espacios académicos comunes de los programas
Área de formación Componente Espacio académico
Profesional Informática Gestión básica de la información
Socio-humanística Comunicación escrita y procesos lectores I
Básica Matemática empresarial
Profesional Economía y Finanzas Fundamentos de economía
Socio-humanística Proyecto de vida
Administración de las
Profesional Introducción a la administración
organizaciones
Básica Inglés I
Básica Comunicación escrita y procesos lectores II
Administración de las
Profesional Proceso administrativo
organizaciones
Profesional Economía y Finanzas Microeconomía
Básica Investigación formativa
Socio-humanística Cátedra Minuto de Dios
Producción y
Profesional Algebra lineal
Operaciones
Básica Inglés II
Profesional Informática Informática empresarial
Profesional Economía y Finanzas Macroeconomía
Profesional Economía y Finanzas Contabilidad financiera
Básica Estadística empresarial
Administración de las
Profesional Emprendimiento
organizaciones
Profesional Mercadeo Fundamentos de mercado
Administración de las
Profesional CMD Desarrollo empresarial colombiano
organizaciones
Administración de las
Profesional Empresarialidad
organizaciones
Profesional Economía y Finanzas Costos
Socio-humanística Legislación laboral
Básica Estadística inferencial
Básica Inglés III
Socio-humanística Práctica en responsabilidad social
Socio-humanística Electiva CMD
Profesional Gerencia Personal Gestión del talento humano
Profesional Mercadeo Investigación y gerencia de mercados
Profesional Economía y Finanzas Presupuestos
Socio-humanística Legislación tributaria
Socio-humanística Desarrollo social contemporáneo
Producción y
Profesional Modelos cuantitativos
Operaciones
Administración de las
Profesional Análisis y diagnóstico organizacional
organizaciones
Producción y
Profesional Logística
Operaciones
Profesional Economía y Finanzas Matemáticas financieras
Administración de las
Profesional Electivo CPC
organizaciones
Socio-humanística Legislación comercial
Producción y
Profesional Gestión de la producción
Operaciones
Administración de las
Profesional Gestión pública
organizaciones
Profesional Economía y Finanzas Análisis y administración financiera
Administración de las
Profesional Electiva CP
organizaciones
Socio-humanística Ética profesional
Administración de las
Profesional Gerencia estratégica
organizaciones
Administración de las
Profesional Gerencia de la innovación
organizaciones
Profesional Economía y Finanzas Formulación y evaluación de proyectos
Administración de las
Profesional Práctica profesional I
organizaciones
Administración de las
Profesional Simulación gerencial
organizaciones
Profesional Economía y Finanzas Geopolítica y globalización
Administración de las Gerencia e internacionalización de empresas
Profesional
organizaciones MIPYME.
Administración de las
Profesional Práctica profesional II
organizaciones
Administración de las
Profesional Opción de grado
organizaciones
Total 53
Nota. Los datos corresponden a la sede de Bogotá que es la que tiene el programa con acreditación en alta calidad, por
ende, se extiende el mismo a las otras dos sedes. Fuente: adaptado de Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018).
Documento Maestro para la renovación del Programa académico de pregrado en Administración de Empresas.
Solicitud renovación acreditación alta calidad, Bogotá D.C.

En cuanto a la extensión7 del programa de administración de empresas en la ciudad de


Barranquilla, éste incluyó cursos de administración portuaria, plan exportador, Mypimes,
negocios internacionales, generación de mercado, culturas internacionales y análisis del
entorno empresarial. La extensión Girardot incluyo cursos de mercadeo social, catedra
solidaria, mercadeo social merchandising, direccionamiento empresarial, inteligencia
emocional y el ejercicio profesional, negocios internacionales, excel avanzado para negocios y
seguridad y salud en el trabajo.
Se observó que los programas de administración de empresas de Barranquilla, Bogotá; sede
principal y Girardot comparten la estructura curricular básica, pero realizaron adaptaciones en
su plan de estudios para dar respuesta a las necesidades del contexto donde interactúan. Esta
coherencia se logra porque se cuenta con un 16% de créditos para electivas y además cuentan
con otros espacios como las prácticas profesionales, opciones de grado y actividades
académicas extracurriculares que permiten cumplir la coherencia y pertinencia.
De otro lado, el programa de la sede principal cuenta con el grupo de investigación
denominado GEPADES con clasificación por Colciencias8 en B y con seis semilleros de
investigación, Barranquilla cuenta con un grupo de investigación clasificado en C y con dos
semilleros de investigación, Girardot cuenta con un grupo de investigación clasificado en C y
diez semilleros de investigación. También se logró identificar la no existencia de estudios, ni

7
La extensión de un programa se realiza cuando se oferta en una ciudad diferente a la de origen, siempre y en cuando el de
origen tenga reconocimiento de acreditación en alta calidad emitida por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)
8
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) que depende de la presidencia de la república y
lidera el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
investigaciones a profundidad para el traslado del programa de la sede principal a las
extensiones de Girardot y Barranquilla. Por lo tanto, las líneas de investigación descritas
carecen de argumentación epistemológica y evidente diferencia metodológica.
En cuanto a la proyección social los programas la realizan a través de la práctica de
responsabilidad social, el voluntariado, la práctica profesional y la educación continua. De otro
lado, en cuanto a los resultados del grupo focal realizado con profesores, directivos y
administrativos, se obtuvo lo siguiente: ante la pregunta por el objeto y sujeto de estudio de la
administración. Los profesores, directivos y administrativos respondieron:
La administración está conformada por otras disciplinas como antropología, sociología,
psicología, filosofía, la política y la economía. Esto hace que su objeto de estudio sea difuso y
en construcción, y que acorde al desarrollo del pensamiento administrativo tuvo
conceptualizaciones variadas. Sin embargo, el consenso es pleno en definir la administración
como ciencia, como técnica y como arte, y su ubicación dentro de las ciencias sociales y
humanas, con algunas raíces de apoyo de las ciencias exactas que es el caso de las matemáticas
y la estadística. En consenso el grupo determino que el objeto de estudio de la administración
era la organización y que esta se comprendía como un sistema complejo que es integrada por
individuos que comparten objetivos comunes para lograr resultados con el fin de satisfacer
necesidades de un grupo o de la sociedad y que para el logro de estos objetivos se requiere de
la planeación, organización, dirección y control.
Las teorías contempladas en los planes de estudio están enmarcadas por los paradigmas
clásicos, neoclásicos, capitalismo industrial y capitalismo financiero, con predominancia en las
corrientes de pensamiento anglosajona, francesa y alemana, donde los ejes problemáticos
objeto de análisis fueron los aspectos internos de la organización, el ambiente de la
organización, y la proyección y progreso general de la organización.
En cuanto al uso de material de apoyo docente, se recurre especialmente a libros de texto
traducidos al castellano, pero basados en el pensamiento norteamericano especialmente y en
algunas ocasiones a textos que están de “modas” administrativas por gurús de otras latitudes y
se imparten sin ningún juicio crítico de contexto. Además, los profesores adscritos a los
programas no han elaborado libros de textos guía para la impartición de sus respectivas clases.
La tabla 3 muestra que Bogotá cuenta con 50 profesores, distribuidos de la siguiente manera:
23 de tiempo completo (TC), 16 de medio tiempo (MT), once de tiempo parcial (TP). Girardot
cuenta con cinco profesores de TC, cuatro de MT y cuatro de TP y Barranquilla cuenta con seis
profesores de TC, cuatro de MT y uno de TP. Estas horas son dedicadas a la docencia,
investigación y proyección social.

Tabla 3
Dedicación de los profesores en tiempos
Bogotá Girardot Barranquilla
Tiempo Completo 23 5 6
Medio Tiempo 16 4 4
Tiempo Parcial 11 4 1
Total 50 13 11
Nota. Fuente: adaptado de Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Documento Maestro para la renovación
del Programa académico de pregrado en Administración de Empresas. Solicitud renovación acreditación alta calidad,
Bogotá D.C.

En la tabla 4 se esboza que el programa con mayor número de horas de investigación es


Bogotá, seguido de Girardot y finalmente Barranquilla. Los tres programas solamente cuentan
con dos doctores en administración, el primero en dirección de empresas y el segundo en
administración de negocios y pertenecen a la sede principal. Además, se cuenta con 14
profesores con Master Business Administration (MBA) y cuatro profesores se encuentran
realizando doctorado en administración de empresas. En cuanto a producción académica se
cuenta con 22 artículos publicados en revistas indexadas.

Tabla 4
Formación de los profesores, horas de investigación, producción académica y profesores
en formación doctoral
Bogotá Girardot B/quilla
Horas de investigación 157 17 11
Doctores en administración 2 0 0
Profesores con MBA 10 3 1
Profesores en formación doctoral
3 0 1
en administración
Artículos indexados 12 10 0
Nota. Fuente: adaptado de. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Documento Maestro para la renovación del
Programa académico de pregrado en Administración de Empresas. Solicitud renovación acreditación alta calidad, Bogotá
D.C.

En cuanto a los resultados con los graduados de los programas se identificaron los sectores
donde laboran, según datos suministrados por UNIMINUTO (2018). La tabla 5 muestra la
ubicación laboral de los graduados por sectores económicos, donde el sector con más absorción
es el de servicios 22.5%, industrial 15.8%, comercio 12.7%. Estos datos son el reflejo de la
evolución de la actividad económica donde interactúan los programas, es decir que los sectores
más dinámicos de la economía fueron servicios, industrial, comercio y financiero que
participan con el 60% en la generación de empleo de los graduados.

Tabla 5
Sectores donde laboran los graduados
Sector %
Servicios 22,5
Industrial 15,8
Comercio 12,7
Financiero 9
Educación 9
Comunicaciones 8,2
Salud 8,2
Transporte 5,3
Construcción 3
Agropecuario 1,5
Minero y energético 0,8
Nota. Fuente: adaptado de Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Informe de autoevaluación programas de
pregrado. Informe de Autoevaluación Periódica, UNIMINUTO, Bogotá D.C.

La tabla 6 describe las ocupaciones de los graduados, donde las ocupaciones más
representativas para los graduados son: asistentes administrativos, profesionales en
organización, auxiliares administrativos, analistas y agentes de inversiones y finanzas,
vendedores-ventas no técnicas. Es importante destacar que un buen porcentaje se encuentra en
ocupaciones que son propias de la administración en el nivel intermedio y en labores
operativas. Un aspecto para destacar es que el 66% tiene interés en crear empresa, pero algunas
dificultades evidenciadas son: la falta de recursos económicos propios, no quieren asumir
riesgos, falta de apoyo del gobierno, inseguridad con la idea de negocio y la tendencia cultural
a generar ingresos mediante vinculación laboral. También, se logró identificar que menos del
5% de los graduados crean empresa o proyectos productivos.

Tabla 6
Ocupaciones de los graduados
Ocupaciones %
Asistentes administrativos 27,8
Profesionales en organización 10,6
Auxiliares administrativos 6,0
Analistas y agentes de inversiones
5,3
y finanzas
Vendedores-ventas no técnicas 5,3
Vendedores-ventas técnicas 3,3
Otras ocupaciones en ventas 3,3
Otras ocupaciones en servicios 3,3
Asistentes contables y financieros 3,3
Supervisor 2,6
Auxiliar de oficina 2,0
Asistente de personal 2,0
Nota. Fuente: adaptado de Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Informe de autoevaluación programas de
pregrado. Informe de Autoevaluación Periódica, UNIMINUTO, Bogotá D.C.

Los resultados del grupo focal con empleadores respecto al perfil del administrador de
empresas manifestaron lo siguiente:
La necesidad de una formación genérica y especifica. El profesional requiere competencia
y habilidades genéricas, que le permitan el desempeño en una variedad de campos. Las
habilidades apremiantes son la resolución de dificultades desde puntos de vista distintos, la
aplicación de valores y la comprensión del funcionamiento de las instituciones democráticas,
conocer y actuar con valores cívicos ante la sociedad, desenvolvimiento intercultural dentro y
fuera del país.
La innovación como fuente de prelación. Es a través de los conocimientos en innovación
como se enfrenta los problemas del día a día de las organizaciones. Además, la innovación
permite el crecimiento, la sostenibilidad y perdurabilidad de las organizaciones en el tiempo.
Se debe demostrar variedad de habilidades al momento de ser contratado. Estas son los
aspectos éticos y la integridad personal, trabajo en equipo con los grupos de interés en una
variedad de culturas, eficiencia en la comunicación oral y escrita, pensamiento crítico y
metódico, aplicar el conocimiento y las habilidades en situaciones reales, identificar, organizar
y valorar información desde diversas fuentes, abierto al desarrollo profesional y al aprendizaje
continuo.
Acentuar el aprendizaje aplicado, es significativo que el administrador demuestre
conocimiento aplicado a situaciones reales, especial mente en la investigación y en proyectos,
como estudios de caso y simulación de negocios de la vida real. Integración universidad y
empresa, es importante la alianza para la formación del administrador a través de pasantías,
participación de empresarios en el fortalecimiento curricular, en proyectos de inversión e
innovación.
Los empleadores enuncian la baja preparación universitaria de los profesionales en
habilidades interculturales y en la comunicación en otro idioma. Por lo tanto, los programas
deben hacer un esfuerzo porque el perfil del graduado corresponda a las necesidades del
entorno, por esto, las prácticas de enseñanza-aprendizaje deben ser correspondientes con el
diseño curricular en coherencia con los perfiles que demandan las empresas.
Discusión
UNIMINUTO y su programa de administración de empresas de alta calidad han venido
cumpliendo con las disposiciones legales del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a
llevar su programa por extensión al Municipio de Girardot y la ciudad de Barranquilla, en este
sentido la pretensión fue cerrar las brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre
individuos, grupos poblacionales y entre regiones, y logrando la igualdad de oportunidades
para todos los ciudadanos. (Congreso de la República de Colombia, 2014)
La institución en aras del uso de la política de extensión de programas a estas poblaciones
requiere apoyarse con estudios e investigaciones que permitan la coherencia y pertinencia con
las características económicas, políticas, sociales, culturales de la región para contribuir al
crecimiento y desarrollo económico y social de sus habitantes. Sin embargo, esto implica
tensiones en cuanto a prestar un servicio educativo de calidad en la medida en que se requiere
comprender las características del entorno.
Más aún, la baja calidad y pertinencia de los programas de administración de empresas sigue
siendo una problemática presente, limitando la formación y el desarrollo de competencias para
el trabajo y para la vida. (Congreso de la República de Colombia, 2014). No obstante, la
globalización demanda un capital humano informado, innovador, crítico, flexible, con el
dominio de más de un idioma, y con la oportunidad, disposición y capacidad de aprender a lo
largo de la vida. Los procesos de transformación económica y social, el cambio climático, y
las crisis financieras y humanitarias requieren individuos capaces de manejar el riesgo, con una
sólida conciencia ambiental que les permita una apropiada interacción con su entorno, como
sujetos activos del proceso de desarrollo humano sostenible. (Congreso de la República de
Colombia, 2014)
Esto implica repensar el programa en su totalidad e incluir otras escuelas de pensamiento
organizacional que contenga disciplinas integradoras, con modelos de pensamiento complejos,
y esto invita a la creación y consolidación de comunidad académica con conocimientos
profundos en administración, donde las ciencias humanas y sociales, como las distintas
escuelas de pensamiento administrativo, además de la positivista permita formar profesiones
para los retos que impone el entorno donde operan los programas.
Otro aspecto relevante es que al triangular las fuentes de información (análisis documental,
entrevistas semiestructuradas a profesores, administrativos, directivos, empleadores y
graduados) se logró evidenciar que no hay correspondencia entre el perfil deseado y las
ocupaciones que realizan los graduados, las líneas de investigación carecen de un soporte
epistemológico que oriente los núcleos problemáticos de la organización, poca investigación y
participación en artículos indexados y en redes y alianzas nacionales e internacionales, escasa
formación de profesores en doctorado en la disciplina administrativa, pocos o nulos
reconocimientos por el sector productivo, los resultados de los estudiantes en las pruebas saber
pro no superan los resultados del grupo de referencia, los graduados no superan el 5% en
creación de empresas, los reconocimientos de los graduados son desapercibidos.
Lo anterior requiere, una reflexión al interior de los programas porque el de la sede principal
cuenta con acreditación de alta calidad y los resultados en materia de docencia, investigación
y proyección social, deben ser mejorados sustancialmente. Esto implica realizar alianzas con
el sector productivo, con el gobierno, con otras instituciones de educación superior en el ámbito
nacional e internacional, participar en redes y alianzas de investigación de alto nivel,
cualificación del profesorado en doctorados disciplinares que permitan crear líneas, grupos y
semilleros de investigación.
Finalmente, se demuestra que la administración opera más como profesión que como
disciplina y que impera el pensamiento administrativo positivista y esto permite la creación de
un currículo reduccionista donde el soporte del objeto y método de la administración sea una
limitante en la coherencia y pertinencia de los programas en cada contexto y que la docencia,
la investigación y la proyección social sea una oportunidad indispensable si se quiere figurar
como institución que goce de reconocimiento nacional e internacional.

Conclusiones
No es un trabajo fácil lograr identificar de manera clara y distinta los fundamentos
epistemológicos del programa de Administración de Empresas en tres sedes de UNIMINUTO,
sin embargo, esta investigación inductiva permite aseverar que aunque estas tres ciudades
(Barranquilla, Girardot y Bogotá) responden a unas mismas normas jurídicas, políticas y
económicas a nivel nacional, de manera particular, cada una de éstas han desarrollado una
cultura organizacional acorde con su forma de vivir, sus necesidades, cultura particular y
respaldadas por una política estatal de descentralización. En cada una de estas ciudades la
“organización” social, cultural y el tejido empresarial tiene características propias, por tanto,
aunque los profesionales en Administración de Empresas deben tener las competencias
necesarias para responder a los desafíos nacionales e internacionales, de igual forma, deben
saber hacer una lectura analítica de las organizaciones contexto para desarrollas competencias
que les permita el mayor desarrollo, crecimiento y competitividad de las mismas.
Así por ejemplo, al pensar en la formación de administradores de empresas en Barranquilla,
se tiene presente que a diferencia de Girardot, este municipio dentro de la organización
territorial nacional, es considerado como una Distrito industrial y portuario, por tanto, las
competencias de una administrador de empresas, además de las competencias nacionales e
internacionales, busca atender los requerimiento del contexto particular, lo cual se debe se ve
reflejado en el plan curricular de formación, en temas como la administración portuaria. De
esta misma manera, la formación de administradores de empresas en una municipio agrícola y
turístico como Girardot, tiene sus propios fundamentos epistemológicos que permitan responde
al contexto en particular, no obstante, no se cuenta con estudios a profundidad que reflejen de
manera crítica este ejercicio.
Escudriñar de manera inductiva las regiones y sus organizaciones, ha permitido identificar
algunos fundamentos epistemológicos en situación, pero más aún, no ha brindado la imperante
necesidad de continuar fortaleciendo este tipo de investigaciones, pues esto hará de mayor
pertinencia e inclusión los programas de administración de empresas de UNIMIN UTO en sus
diferentes regiones, respondiendo así con misión institucional que busca formar profesionales,
líderes capaces de transformar el país desde sus propios contexto o regiones.
Hay que tener presente que la comunidad académica de los programas ha desaprovechado
el estudio de la importancia que tienen las ciencias sociales y humanas en la construcción de
los perfiles de formación del administrador de empresas. Además, de poseer un conocimiento
profundo del devenir histórico de dichas ciencias son un buen soporte para la realización y
consolidación de líneas, grupos y semilleros de investigaciones, como de la estructura
curricular de los programas y la proyección social, con coherencia y pertinencia en lo regional,
nacional e internacional.
Los programas están determinados de manera acrítica en gran medida por la corriente de
pensamiento positivista, desaprovechando aportes de otras escuelas de las ciencias sociales y
humanas como la escuela constructivista francesa, la escuela humanista de Montreal y la
corriente crítica de los estudios organizacionales. En consecuencia, estos programas deben
aprovechar en mayor medida los soportes teóricos de la escuela humanista de Montreal porque
la institución educativa tiene sus raíces en el humanismo cristiano.
En ese orden de ideas, se hace necesario estudiar a profundidad los aportes de otras escuelas
distintas al positivismo y proponer en el currículo del programa el aporte de la psicología, la
sociología y la antropología que permiten mayor coherencia con la institución en lo que
respecta a las raíces de ciencias humanas.
Por otra parte, la extensión de programas como política gubernamental es una opción válida
para la contribución al desarrollo regional. Sin embargo, la realización de estudios e
investigaciones previos son un requisito fundamental para llevar los programas a otras ciudades
y municipios. Dichos estudios permiten sumar al programa principal en la medida en que se
logre la coherencia y pertinencia del programa. Es más, por ser lugares periféricos se presentan
limitaciones en los aspectos de docencia e investigación, e infraestructura. Además, la gestión
académica y administrativa presenta ciertas limitaciones en términos de costo-beneficio, tarea
un poco dispendiosa la interacción entre programa principal y extensiones, con su relación de
limitaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre periferia-centro.
La mayoría de los profesores son formados en pensamiento administrativo de corte
positivista, esto implica la reproducción de dicho modelo y en consecuencia hay poca claridad
en que la disciplina y la profesión de administración está conformada por otras disciplinas y
pensamientos administrativos alternos al positivismo. Esto trae como consecuencia la
determinación de unos perfiles de formación del administrador limitados desde otras formas
de ver y construir el perfil del profesional en administración de empresas de forma integral
desde variadas competencias, habilidades y destrezas.
La poca formación doctoral en administración de sus profesores limita el establecimiento
de núcleos problémicos de investigación en administración, esto trae como consecuencia una
debilidad en líneas, grupos, proyectos y semilleros de investigación que impacten en lo
regional, nacional e internacional. También, la existencia de una débil comunidad académica
que no trasciende los transdisciplinar, la interdisciplinaridad, la multidisciplinariedad y la
pluridisciplinaridad.
Por último, es importante decir sobre esta investigación, que la razón principal por la que
UNIMINUTO se ha extendido a casi todos los departamentos de Colombia ofreciendo
educación de calidad al alcance de todos, es por la necesidad misión de brindar también una
formación integral e inclusiva, esto es, formar profesionales orientados éticamente, con
competencias profesionales para poner en la práctica un saber y seres humanos con un alto
compromiso social capaces de transformar ante que nada su propia realidad contextual.
Algunas limitaciones de esta investigación fue la poca existencia documental en cuanto a la
epistemología de la investigación en el ámbito regional y nacional, el desconocimiento o poca
reflexión de directivos, administrativos y profesores que interactúan con los programas.
En cuanto a futuras investigaciones se recomienda que las sedes donde operan los programas
indaguen sobre cuál ha sido el impacto de los programas en lo social, económico, cultural.

Referencias
Álvarez, R. E., & Rebosa, L. F. (2004). Calidad y Competitividad. La Administración y la
Calidad. Administración para el diseño, Anuario(s.n.), 11-28. Obtenido de
https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/2004/1_200
4.pdf
Ávila, F. M. (2013). Aproximación al Objeto de Estudio de la Administración: Comprensiones
en los Programas de Administración Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia – Duitama. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahU
KEwiptb2n2YTgAhUBON8KHZ01ApEQFjAAegQICxAC&url=http%3A%2F%2Fb
digital.unal.edu.co%2F11412%2F1%2F940791.2013.pdf&usg=AOvVaw28Ax4gCvC
ym2ByAsd5N7El
Bennis, W. G. (1972). Desenvolvimento Orgnnizacional: Sua Nataraza, Origens e
Perspectivas. Sao Paulo: Edgar Blücher.
Castrillón, A. M. (2014). Fundamentos generales de administración. (D. A. Pulgarín, Ed.)
Medellín: Centro Editorial Esumer. Obtenido de
https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/fundamentos-
generales-de-administracion.pdf
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración (7ma. ed.). (N.
Islas López, Ed., C. de la Fuente, & E. Montaño, Trads.) México D.F.: McGraw-Hill
Interamericana. Obtenido de
http://www.academia.edu/34773053/Idalberto_chiavenato_Introdcucci%C3%B3n_a_l
a_teor%C3%ADa_general_de_la_administraci%C3%B3n
Congreso de la República de Colombia. (9 de junio de 2014). LEY 1753 DE 2015. Obtenido
de http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/LEY-1753-
15%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014%20-%202018.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Documento Maestro para la renovación
del Programa académico de pregrado en Administración de Empresas. Solicitud
renovación acreditación alta calidad, Bogotá D.C.
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Informe de autoevaluación programas de
pregrado. Informe de Autoevaluación Periódica, UNIMINUTO, Bogotá D.C.
Deslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. (M. Á. Gómez. Mendoza.,
Trad.) Pereira: Papiro. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3365
DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers.
Walnut Creek, California: AltaMira Press.
DRAE. (2017). Diccionario de la lengua española. Administrar. Obtenido de
https://dle.rae.es/?id=0mFlSCm
DRAE. (2017). Diccionario de la lengua española. Modus vivendi., Edición del
Tricentenario. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=PVcP0pp
Drucker, P. (1954). The Practice oí Management. New York: Harper & Row.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Hampton, D. R. (1996). Administración (3a. ed.). México: McGraw-Hill.
Hellriegel, D., & Slocum, J. W. (1998). Administración (7a. ed.). México: International
Thompson.
Hernández y Rodríguez, S. (2011). Introducción a la administarción: Teoría general
administrativa. origen, evolución y vanguardia (5a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill
Interamericana.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. (J.
Mares, Ed.) México, D.F.: McGraw Hill.
Hoffman, E. (2009). Abraham Maslow. Vida y enseñanzas del creador de la psicología
humanista. Barcelona: Kairós S.A.
Juran, J. M. (1990). Juran y la planificación para la calidad. (J. N. Ballester, Trad.) Madrid:
Ediciones Diaz de Santos S.A.
Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.
Khandwalla, P. N. (1977). The design of organizations. New York: harcourt Brace
Jovanovich, Inc.
Koontz, H. (1994). Elementos de Administración. México: McGraw.
Koontz, H., & O'Donnell, C. (1972). Management: a systems and contingency analysis of
managerial functions (5a. ed.). New York: McGraw-Hill.
Marín-Idárraga, D. A. (2012). Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico
de la administración. Innovar, 22(46), 39-52. doi:10.15446/innovar
Martínez, C. (2002). Administración de organizaciones (3a. ed.). Bogotá: Unilibros.
Maslow, A. H. (july de 1943). A theory of human motivation. (C. Clemente, Trad.)
Psychological Review, 50(4), 370-396. doi:http://dx.doi.org/10.1037/h0054346
McGregor, D. (1960). The human side of enterprise. New York: McGraw-Hill.
Ministerio de Educación Nacional. (13 de noviembre de 2003). Resolución Número 2767.
Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahU
KEwiHkYbf9ZPgAhXjY98KHbxnAZUQFjABegQICBAC&url=https%3A%2F%2F
www.mineducacion.gov.co%2F1621%2Farticles-
86412_Archivo_pdf.pdf&usg=AOvVaw1m5GJyi5xI2Rx-CH5Kyjxl
Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso
administrativo. (P. Guerrero, Ed.) México D.F.: Pearson Educación de México, SA de
CV. Obtenido de
http://www.academia.edu/15233435/Administracion_gestion_organizacional_enfoque
s_y_procesos_administrativos
Nickels, W. G., McHugh, J. G., & McHugh, S. M. (1997). Introducción a los negocios (3a.
ed.). México: McGraw-Hill.
Normas APA. (2019). La Triangulación: Definiciones y Tipos. Obtenido de
http://normasapa.net/triangulacion-definiciones-tipos/
Ospina, N. (2010). Administracion Fundamentos. Medellín: Universidad de Medellín.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int.
J. Morphol, 35(1), 227-232. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17&ved=2ah
UKEwiHk_eG85PgAhVmja0KHQlhC2kQFjAQegQIARAC&url=https%3A%2F%2F
scielo.conicyt.cl%2Fpdf%2Fijmorphol%2Fv35n1%2Fart37.pdf&usg=AOvVaw0YaT
7OqbFO6T1h-Ws4gL8g
Oxford University Press. (2018). Spanish Oxford Living Dictionaries. Definición de
administrar en Español. Obtenido de
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/administrar
Peters, T., & Waterman. Jr., R. (2017). En busca de la excelencia. (G. Lelli, Ed., & S. O.
Cadavid, Trad.) Estados Unidos de América: HarperCollins Español.
Ramírez, C. (2010). Fundamentos de Administración (3ra. ed.). Bogotá, D.C.: ECOE.
Ramírez, G., Vargas, G., & De La Rosa, A. (enero-abríl de 2011). Estudios organizacionales
y administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón
perdido. Revista Electrónica Forum Doctoral, Edición especial(3), 7-54. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahU
KEwjn_67c0YTgAhVMT98KHUR-
DWsQFjAAegQICRAC&url=http%3A%2F%2Fpublicaciones.eafit.edu.co%2Findex.
php%2Fforum-
doctoral%2Farticle%2Fdownload%2F2771%2F2580%2F&usg=AOvVaw1UCDmiP
Mws1z3keUJjHE
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2005). Administración (8a. ed.). (J. Dávila, & M. Sánchez,
Trads.) México D.F.: Prentice-Hall.
Ruíz, A. (Julio de 2018). La tácnica del "Focus Group". Elementos teórico-Prácticos.
Obtenido de diposit digital de la UB:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=15&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwjGosei-
sHiAhWywVkKHXbfBGQQFjAOegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Fdiposit.ub.edu
%2Fdspace%2Fbitstream%2F2445%2F123386%2F1%2FLa%2520t%25C3%25A9cn
ica_de_Focus_Group_2018.pdf&us
Sánchez, J. A. (abril de 2008). La importancia del desarrollo organizacional en una
institución pública de educación superior. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/390/Herramientas%20del%20diagnostico%20organizacional.htm
Sandoval, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. En G. Briones, G. Hoyos, H. Henao, L.
Villegas, S. Correa, A. Puerta, & B. Restrepo, Especialización en teoría, métodos y
técnicas de investigación (p. 313). Bogotá: ARFO. Obtenido de
https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Sterberg, K. (2002). Qualitative Methods in Social Research. Boston: McGrawn Hill
Companies.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Barcelona: Paidós Básica.
Thompson, J. (26 de febrero de 2009). Administración en Teoría. Obtenido de Enfoque
clásico de la Administración:
http://administracionenteoria.blogspot.com/2009/02/enfoque-clasico-de-la-
administracion.html
Torres, S., & Mejía, A. H. (julio-diciembre de 2006). Una visión contemporánea del concepto
de administración: revisión del contexto colombiano. Cuadernos de Administración,
111-133. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahU
KEwjUy8HSmJTgAhUPUK0KHdzMD7IQFjAAegQICRAC&url=http%3A%2F%2F
www.scielo.org.co%2Fpdf%2Fcadm%2Fv19n32%2Fv19n32a05.pdf&usg=AOvVaw
3S5fLgIP_Y1Rr3TnKG-X0v
Valeriano, L. F. (diciembre de 2008). La Administración como Ciencia, Técnica y Arte.
UNMSM, 11(22), 7-10. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v11_n22/pdf/a02v
11n22v.pdf
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Wilkinson, S. (2003). Focus groups: Afeminist method. En S. Hesse-Biber, M. Yaiser, S.
Hesse-Biber, & M. Yaiser (Edits.), Feminist perspectives on social research (pp. 271-
295). New York: Oxford University Press.

También podría gustarte