Está en la página 1de 13

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

LA NUTRICION EN EL PACIENTE DE DIÁLISIS PERITONEAL.

Antonia Concepción Gómez Castilla, Mª Ángeles Ojeda Guerrero.

Unidad de Diálisis peritoneal y prediálisis del Hospital Virgen Macarena.

INTRODUCCIÓN:

El conseguir un adecuado estado nutricional en el paciente de Diálisis


Peritoneal, es un pilar imprescindible para disminuir las morbimortalidad
durante el tratamiento y asegurar una aceptable calidad de vida.

La enfermera está altamente implicada en esta consecución de objetivos


gracias a su papel educativo.

1.-PRINCIPIOS INMEDIATOS.

GLUCIDOS: Tienen una función energética imprescindible ya que sirven


de base a la función de numerosas células, sirva de ej. El comentar que el
tejido nervioso utiliza 300 gr. de glucosa como fuente de energía, que de no
existir libre necesitará extraer del glucógeno hepático y en ultimo extremo de
los aminoácidos.

Los hidratos de carbono intervienen en la síntesis de ácidos nucleicos,


son ahorradores de proteínas y forman parte de la estructura fundamental del
tejido conjuntivo.

Deben ser 50- 60% de la dieta para evitar cetósis metabólica, un


catabolismo proteico excesivo, perdida de electrolitos y deshidratación. De
ellos, la mayoría deben ser complejos (polisacáridos como el almidón y el
glucógeno- de absorción lenta) y menos del 10% azucares simples
(monosacáridos y disacáridos- de absorción rápida).

Un adulto de 70 Kg. precisa unos 420 gr./día

Los glúcidos no asimilables como la celulosa y la fibra favorecen la


función intestinal y el desarrollo del aparato masticador.

LIPIDOS: Tienen una función eminentemente suministradora de energía


y de transporte para las vitaminas liposolubles.

Las necesidades están establecidas entre el 15-30% de la dieta la


mayoría en ácidos grasos insaturados, recomendándose una ingesta de
colesterol menor de 300 mg/día

1
Página 115
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

Los ácidos grasos saturados abundan en los alimentos de origen animal


terrestre sobre todo en forma de ácido palmítico.

Los ácidos grasos insaturados abundan en alimentos de origen vegetal y


animales marinos. Son ácidos grasos esenciales porque el organismo no
puede sintetizarlos, especialmente el ácido linoléico ya que otros se sintetizan a
partir de este.

PROTEINAS: Están compuestas por cadenas largas de aminoácidos.

Algunos de ellos considerados esenciales por lo que no pueden ser


sintetizados por las células humanas y es necesario aportarlos en la dieta. Se
absorben en el intestino delgado.

Tienen múltiples funciones en el organismo: Plástica (constituyen un


elemento básico en la organización y desarrollo de los tejidos, facilita el
crecimiento y renovación de perdidas tisulares), catalizadora (enzimas),
mediadora (hormonas), transportadora, defensiva (anticuerpos), contráctil
(proteínas del músculo), energética, organoléptica (sabor a los alimentos).

Fuentes alimentarias.- animales y vegetales. Las más completas se


encuentran en la leche y la clara de huevo. Las carnes, las vísceras, los
pescados son también fuente importante de proteínas de alta calidad. Las
proteínas vegetales suelen ser deficitarias en uno o varios aminoácidos
esenciales.

La mitad de las proteínas digeridas y absorbidas proceden de nuestro


propio organismo, de la descamación celular de la mucosa del tubo digestivo.

Necesidades.- 0,8-1gr/kg peso/día. Supone el 10-15% de la dieta. Está


relacionado con las perdidas urinarias, fecales, de sudor, en dializado etc.

2.- MINERALES/ELECTROLITOS.

SODIO: Se elimina por el riñón. Está en todos los alimentos, pero la


mitad de la ingesta, procede de añadir sal.

Necesidades.- aproximadamente 2 grs./día

Retiene agua, y sube la TA. Mantiene la diferencia de potencial entre el


interior y el exterior de la célula y es uno de los componentes básicos del
líquido extracelular.

CALCIO: Necesidades 1200 grs./día. Se encuentra en la leche, queso,


yogur (no en el resto de alimentos de origen animal), legumbres y frutos secos
(el que hay en la fruta no se absorbe.

Hay dos tipos: el calcio iónico (di fusible) que supone el 60% y el calcio
ligado a proteínas (no di fusible) que supone el 40%.

2
Página 116
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

Existe un continuo intercambio de calcio entre la sangre y el hueso


regulado por la PTH, calcitonina y 1,25 dihidroxicolecalciferol. Intervine en la
contracción muscular y en la transmisión de los impulsos nerviosos así como
en la coagulación de la sangre.

Si baja hay liberación de PTH que activa las células destructoras del
hueso. Si sube, la vitamina D y la calcitonina, estimulan la actividad de las
células formadoras de hueso que captan el calcio de la sangre.

FOSFORO: Necesidades 10-17 mg/Kg./día. Muy abundante, se


encuentra en todos los alimentos destacando los pescados, carnes, huevos,
leche, queso, legumbres, arroz, pan y algunas frutas. La mayoría está en el
hueso y algo en el plasma y en el interior de la célula. Su ingesta está
relacionada con la ingesta de proteínas.

POTASIO: Componente básico del liquido intracelular. Contribuye a la


diferencia de potencial intra-extracelular al igual que el sodio. Necesidades
2700 mg/día (si bien una dieta libre de potasio puede llegar a suponer una
ingesta de 4000 mg/día) Se absorbe en el intestino y se elimina por el riñón.

Existe en todos los alimentos y especialmente en frutas y verduras. Es


soluble en agua. Da sabor a los alimentos. Vómitos, diarreas y sudoración
excesiva disminuyen el K, La actividad física aumenta los niveles plasmáticos
de K. Si ph ácido el k pasa al plasma, si ph alcalino el k pasa a la célula.

Las personas mal nutridas presentan un descenso de la masa celular y


secundariamente de los niveles de k plasmático.

Regula la presión osmótica y el intercambio de líquidos. Influye en la


excitabilidad neuromuscular, que viene dada por la diferencia de concentración
dentro y fuera de la célula. Si sube, aumenta la excitabilidad, si baja disminuye
la excitabilidad (síntomas y consecuencias parecidas).

Hipopotasemia.- Se relaciona con arritmias, paro cardiaco, debilidad


muscular y alteraciones del ph.

Hiperpotasemia.- Se relaciona con alteraciones de la contractibilidad,


paro cardiaco, debilidad muscular en extremidades inferiores y a veces en
diafragma, calambres etc.

3.- LA NUTRICION EN DIÁLISIS PERITONEAL.

Los pacientes de diálisis peritoneal son con frecuencia pacientes


desnutridos. La uremia, las frecuentes enfermedades intercurrentes y la propia
diálisis son causas responsables de esta malnutrición, al producir una
disminución de la ingesta, un aumento del catabolismo y una pérdida de
nutrientes.

La uremia, cuadros depresivos asociados, dietas monótonas y muy


restrictivas, la distensión abdominal y la absorción de glucosa a través del

3
Página 117
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

dializado (puede oscilar entre 200 y 600 Kcal. dependiendo de la concentración


y el nº de intercambios), así como la edad avanzada, los bajos recursos
económicos y situaciones de soledad y dificultad de manipulación de alimentos,
producen una importante disminución de la ingesta.

Enfermedades intercurrentes (infecciones, intervenciones quirúrgicas,


insuficiencias cardiacas etc.), produce un aumento de los requerimientos.

La acidosis metabólica, la disminución de producción de EPO con


aparición de anemia y la osteodistrófia renal con hiperparatiroidismo secundario
entre otras causas provocan un mal aprovechamiento de los nutrientes.

Perdidas incrementadas hasta 8-10 grs. de proteínas a través del


dializado.

4.- NECESIDADES EN EL PACIENTE DE DIÁLISIS PERITONEAL:

Recomendaciones calóricas 35 cal/Kg. peso/día. Si bien está


relacionado con el peso del paciente y la actividad física

Proteínas 1 – 1,2gr Prot. /Kg. peso/día y hasta 1,8 en pacientes


desnutridos y/o con grandes perdidas como ocurre en periodos de peritonitis.

Potasio.- 2000 - 2700 mg/día ò 1 meq/ Kg. peso/ día, y aún mas si el
paciente es un paciente desnutrido, orina y hay grandes perdidas en el
dializado

Calcio.-1,2 grs/día

Fósforo.-≅ 600-1200 mg/Kg./día (900)

Sodio.-≅ 2000 mg/día, para no favorecer la hipertensión arterial y el


desequilibrio hídrico por exceso.

Lípidos igual o menos según perfil lipídico, lo que supone el 15% de la


dieta.

Carbohidratos. Discretamente inferior a la población general por el


aporte del dializado. Aproximadamente 40-50% del total calórico.

Las características de la dieta del paciente renal aumenta


considerablemente la posibilidad de desnutrición.

La dieta es difícil de explicar, difícil de diseñar y aún más difícil de


cumplir.

Las patologías comórbidas asociadas aún dificultan más su


cumplimiento.

4
Página 118
Página 119
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

6.- TRUCOS CULINARIOS:

- K.- Al ser soluble en agua disminuye mucho la ingesta de potasio el sistema


de doble hervido y la no utilización del caldo, el remojo de al menos 6 h. de
los alimentos a tomar crudos cuando esto es posible, la utilización de
productos congelados y alimentos cocidos etc.

- Na.- utilizar especias en pequeñas cantidades

- PROTEINAS.- A veces el añadir alguna cantidad de carne o pescado en


forma de puré en la sopa, los potajes y otros alimentos pobres en proteínas
son mejor toleradas en pacientes inapetentes. La clara de huevo en forma
de merengue, añadida en cualquier alimento o dos claras para reforzar una
tortilla son buenas soluciones.

7.- INDICACIONES GENERALES SEGUN EL TIPO DE PACIENTES.

- PACIENTES OBESOS: Evitar el pan, las pastas, las féculas, azucares


refinados etc. Advirtiendo del aporte calórico que supone la glucosa del
dializado. La dieta debe ser hipocalórica (1200 a 1500 calorías).Estimular
para el aumento de ejercicio físico.

- PACIENTES DIABETICOS: Dieta normocalórica, prescindiendo de los


carbohidratos de asimilación rápida. Estimular para el ejercicio físico
normalizado.

- PACIENTES DESNUTRIDOS: Si carecen de apetito, recomendar pequeñas


tomas a menudo que serán mejor toleradas. Enseñar a ser selectivos con los
alimentos más nutritivos (más ricos en proteínas y con razonable aporte
calórico). Pero por encima de todo lo más importante es que coman aunque
no cumplan estrictamente la dieta.

- Los aportes suplementarios de alimentos "comerciales", pueden ser muy


validos. Dado que hay muchos en el mercado elegiremos sobre todo
priorizando los gustos del paciente.

- PACIENTES HIPERTENSOS: Dado que son los pacientes más


recomendados para prescindir de la sal enseñarle trucos para aderezar los
alimentos mediante especias en pequeñas cantidades (orégano, comino,
estragón, limón etc.).

- OJO a las sales de régimen son sales de potasio. No olvidar que los
concentrados de caldo tienen mucha sal y carece casi de valor nutritivo.

- PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA: Necesita limitar la ingesta


de grasas animales. Ej.- sustituirá la mantequilla por aceite de oliva.

6
Página 120
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

- La leche debe utilizarla desnatada, los quesos bajos en materia grasa


(queso tipo Burgos)

- Disminuir la ingesta de yema de huevos.

- Las proteínas animales las deberá tomar mejor mediante pescado que
mediante carne y aun mejor si son pescados azules como la caballa, la
sardina el salmón etc. aunque estos tienen el problema de ser más ricos en
fósforo. La carne que tome debe ser de pollo. No debe tomar vísceras
animales.

- Reducir asimismo la ingesta de mariscos.

8.- DISEÑO DE LA EDUCACIÓN

Dieta personalizada. Imprescindible conocer: Historia del paciente para


conocer la orientación necesaria según niveles de sodio, fósforo, potasio,
hipercolesterinemia, hipertensión, diabetes etc.

HISTORIA DIETETICO/NUTRICIONAL

VALORACIÓN GENERAL:

 Perdida de peso.

 Apetito

 Nauseas

 Estreñimiento y/o diarreas

 Modificadores del apetito (hábitos tóxicos, uso de fármacos


hipolipepimiantes, sedantes, antidepresivos).

 Parámetros analíticos: urea, creatinina, albúmina (informa sobre


la proteína visceral), sodio, potasio, fósforo, etc.

VALORACION PSICO-SOCIAL:

 Estado mental

 situación de aislamiento

 situación familiar y organización domestica

 gustos/hábitos alimenticios según procedencia y/o cultura

 estado socio-económico

VALORACIÓN DE LA INGESTA:

PNA como control de la ingesta proteica

7
Página 121
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

ENCUESTA CUANTATIVA (anotar 7dias todo lo que come pesándolo).

Es difícil de hacer y de valorar, si bien actualmente existen


determinados programas informáticos que facilitan su valoración.

ENCUESTA cualitativa basada en la ENCUESTA ALIMENTARIA DE


FRECUENCIA para alimentos o grupos de alimentos definiendo numero de
veces de la ingesta: diario, semanal, ocasional, nunca.

Define los hábitos alimentarios, el apetito, es un marcador claro de la


ingesta proteica, y sobre todo es sencilla y orientativa de los abusos/déficit de
consumo.

Imprescindible conocer preferencias:(Anotar tipo de cocinado - asados,


guisados, plancha etc.- y cuales son los alimentos preferidos).

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS HABITUALES

A/. Incumplimiento del tratamiento (dieta)

B/. Manejo inefectivo del régimen terapéutico (dieta)

C/.Desequilibrio nutricional por defecto/exceso

D/.Conocimientos deficientes en el manejo de la dieta

E/. Desequilibrio de electrolitos

INTERVENCIONES ENFERMERAS FRECUENTES (NIC)

Asesoramiento nutricional.

Acuerdo con el paciente/modificación de la conducta

Educación sanitaria

Enseñanza individual dieta prescrita

Consulta por teléfono/ seguimiento telefónico

Establecimiento de objetivos comunes

Enseñanza para el manejo de la nutrición y de los líquidos

Enseñanza para el manejo del peso

Asesoramiento/enseñanza para el manejo de los alimentos (K)

8
Página 122
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

Conocimiento del manejo de los alimentos.

No abuso en la utilización de los líquidos hipertónicos.

Control del peso.

Ausencia de edemas (equilibrio hídrico, ausencia de catabolismo


proteico, Hipoalbuminemia).

Ausencia de desnutrición/ signos/ síntomas y complicaciones propias

Conducta de cumplimiento.

Equilibrio nutricional

METODOS DE VALORACIÓN

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:

Medidas indirectas

IMC (índice de masa corporal) = peso Kg. / altura2 m (valora la masa


grasa)

CMB (circunferencia muscular del brazo) = CB – 0,314 x PCT (valora la


proteína somática)

Medidas directas

PCT (pliegue cutáneo tripcipital)

9
Página 123
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

CB (circunferencia del brazo)

VALORACIÓN SUBJETIVA

VALORACIÓN DE LA CLAVICULA

VALORACION DE LOS HOMBROS

10
Página 124
f í í

VALORACIÓN MÚSCULO INTEROSEO

VALORACIÓN DE LAS SIENES

11
Página 125
VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

VALORACIÓN DE LA ESCAPULA

VALORACIÓN DE LAS BOLSAS ADIPOSAS DE LOS OJOS

VALORACIÓN DE LOS PLIEGUES CUTANEOS

12
Página 126
Página 127

También podría gustarte