Está en la página 1de 27

Introducción

Derivadas parciales.
Derivadas parciales de orden superior
Función diferenciable. Diferencial total.
Regla de la cadena.
Derivadas de una función definida de ma-
nera implícita.
(*) Derivación implícita: Caso de dos ecua-
ciones.
Gradiente.
Gradiente, curvas y superficies de nivel.
Derivada direccional
Plano tangente y el vector normal.

3 — Cálculo diferencial en varias variables

3.1 Introducción

La derivada de una función de una variable mide la tasa de


cambio de la variable dependiente respecto a la variable
independiente. La derivada de la función y = f (x) en x
es,
∆y f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m = lı́m
∆x→0 ∆x h→0 h
siempre y cuando este límite exista. Geométricamente, la
derivada de f en x es la pendiente de la recta tangente a
f en x.

Si f : R2 −→ R, la derivada de f en x = (x 0 , y 0 ) ∈ R2 , en la dirección de un vector unitario v = (v 1 , v 2 ) ∈ R 2 , mide la tasa


(instántanea) de cambio de f a través de la recta L(h) = x + h v cuando h = 0. De nuevo, esta derivada en la dirección
de v se obtiene como un límite,

f (x 0 + hv 1 , y 0 + hv 2 ) − f (x 0 , y 0 )
lı́m .
h→0 h

El cambio en la recta es ||xx − x − h v || = ||h v || = h (vv es unitario). Geométricamente, esta derivada es la pendiente de la
recta tangente a la curva C (h) = (x 0 + h v 1 , y 0 + h v 2 , f (xx + h v )) en h = 0. Esta curva es la intersección de la superficie
S de ecuación z = f (x, y) con el plano generado por la recta L tal y como se muestra en la figura (3.1).
106 Cálculo diferencial en varias variables
. Hacer clic en la figura para ver en 3D (en Internet)

Figura 3.1: Derivada direccional en la dirección de v

∂f
De particular interés son la derivada en la dirección del eje X , denotada , y la derivada en la dirección del eje Y ,
∂x
∂f
denotada ; llamadas derivadas parciales respecto a x e y respectivamente.
∂y

Figura 3.2: Derivada parcial en la dirección de X Figura 3.3: Derivada parcial en la dirección de Y

3.2 Derivadas parciales.

Definición 3.1 (Derivadas parciales).


∂f
Sea U ⊆ Rn un conjunto abierto y sea f : U −→ R. Entonces la derivada parcial de f respecto a la variable
∂x i
x i en el punto x = (x 1 , ..., x n ), se define como

∂f f (x 1 , x 2 , ..., x i + h, ..., x n ) − f (x 1 , ..., x n ) f (xx + hee i ) − f (xx )


= lı́m = lı́m
∂x i h→0 h h→0 h
∂f
siempre y cuando este límite exista. Aquí e i = (0, ..., 1, ...0) con un 1 en la i −ésima posición. El dominio de
∂x i
3.2 Derivadas parciales. 107

es el subconjunto de Rn en el que este límite existe.

Caso de dos variables

∂ f ∂z
Cuando z = f (x, y), es común denotar las derivadas parciales con , , z x o f x . Según la definición,
∂x ∂x

∂f f (x + h, y) − f (x, y) ∂f f (x, y + h) − f (x, y)


= lı́m y = lı́m
∂x h→0 h ∂y h→0 h

∂f
Es decir, para calcular derivamos de manera oridinaria f respecto a x pensando en y como una constante y
∂x
∂f
para calcular derivamos de manera oridinaria f respecto a y pensando en x como una constante. Esto es válido
∂y
siempre y cuando apliquen los teoremas de derivadas en una variable.

Ejemplo 3.1 (Cálculo directo y por definición).


p
3 p
Sea f (x, y) = x 3 y, entonces aplicando la regla del producto,

¡p p ¢ p
∂f ∂ 3
x3y 3 y
= =
∂x ∂x 3x 2/3

¡p p ¢ p
∂f ∂ 3
x3y 3
x
= = .
∂y ∂y 3y 2/3

Esta es la manera de derivar f respecto a x y respecto a y usando teoremas de derivadas. Sin embargo esto no
decide si la función es derivable o no en (0, 0). Para saber si estas derivadas parciales existen en (0, 0), se debe
calcular usando la definición,

∂f f (0 + h, 0) − f (0, 0) 0−0
(0, 0) = lı́m = lı́m = 0,
∂x h→0 h h→0 h

∂f f (0, 0 + h) − f (0, 0) 0−0


(0, 0) = lı́m = lı́m = 0,
∂y h→0 h h→0 h

∂f ∂f
es decir, en este caso la derivada parcial existe en (0, 0) y es cero y también (0, 0) = 0.
∂x ∂y
108 Cálculo diferencial en varias variables

Ejemplo 3.2 (Derivadas parciales de funciones de dos variables).


En este ejemplo se muestra como calcular derivadas parciales usando las reglas de derivación ordinaria.
¸0
k −k · f 0 (x)
·
0 0
Recordemos que en una variable, [k f (x)] = k f (x) y = .
f (x) f 2 (x)

∂z
z = x 2 y 2 + y =⇒ = 2x y 2 + 0
∂x

∂z
z = x 2 y 2 + y =⇒ = 2x 2 y + 1
∂y

x3 1 ∂z 1
z= = · x 3 =⇒ = · 3x 2
y5 y5 ∂x y 5

x3 ∂z −x 3 · 5y 4
z= =⇒ =
y5 ∂y y 10

Recordemos que en una variable, [a u ]0 = a u ln(a) u 0 y [x α ]0 = αx α−1 .

∂z
Si z = x y con x > 0, entonces = y x y−1
∂x

∂z
Si z = x y con x > 0, entonces = x y ln x
∂y

∂C ∂C
Si C (r , θ) = r n cos(nθ) con n ∈ N una contante. Entonces = nr n−1 cos(nθ) y = −n r n sen(nθ)
∂r ∂θ

Recordemos que en una variable, si u = g (x) entonces [ f (u)]0 = f 0 (u) · u 0 .

∂z 1 −y · 1
Si z = arctan(y/x) =⇒ = ·
∂x 1 + (y/x) 2 x2

∂z −π · sen(π2 /2)
¯
cos(x y) + x sen 2y −y sen(x y) + sen 2y ¯¯
Si z = entonces (π, π/2) = = .
2 ∂x 2 ¯
x=π, y=π/2 4
3.3 Derivadas parciales de orden superior 109

∂z ∂z
Sea f de una variable y derivable, y z = f (u) con u = x 5 + y 3 , entonces = f 0 (u) · 5x 4 y = f 0 (u) · 3y 2
∂x ∂y

f (u)
Sean f y g funciones derivables de una variable y z = con u = x 5 + y 3 , entonces
g (u)
∂ £ ¤ ∂ £ ¤
f (u) · g (u) − g (u) · f (u)
∂z f 0 (u) · 5x 4 · g (u) − g 0 (u) · 5x 4 · f (u)
. = ∂x ∂x =
∂x g 2 (u) g 2 (u)
∂ £ ¤ ∂ £ ¤
f (u) · g (u) − g (u) · f (u)
.
∂z ∂y ∂y f 0 (u) · 3y 2 · g (u) − g 0 (u) · 3y 2 · f (u)
= =
∂y g 2 (u) g 2 (u)

3.3 Derivadas parciales de orden superior

Si f es una función de dos variables x e y , entonces sus derivadas parciales f x y f y también son funciones de dos
variables, de modo que podemos considerar sus derivadas parciales ( f x )x , ( f x ) y , ( f y )x y ( f y ) y , las cuales cuales se
llaman segundas derivadas parciales de f . Si z = f (x, y) , se utilizan diferentes notaciones para estas derivadas parciales,

∂ ∂f ∂2 f ∂2 z
µ ¶
( f x )x = f xx = f 11 = = 2=
∂x ∂x ∂x ∂x 2

∂ ∂f ∂2 f ∂2 z
µ ¶
( f x )y = f x y = f 12 = = =
∂y ∂x ∂y∂x ∂y∂x

∂ ∂f ∂2 f ∂2 z
µ ¶
( f y )x = f y x = f 21 = = =
∂x ∂y ∂x∂y ∂x∂y

∂ ∂f ∂2 f ∂2 z
µ ¶
( f y )y = f y y = f 22 = = 2=
∂y ∂y ∂y ∂y 2

∂2 f
La notación f x y o significa que primero derivamos con respecto a x y luego con respecto a y , mientras que
∂y∂x
para calcular f y x el orden se invierte.

Ejemplo 3.3
Calcule las segundas derivadas parciales de f (x, y) = x 3 + x 2 y 2 + y 3

Solución: Las primeras derivadas parciales son


110 Cálculo diferencial en varias variables

f x (x, y) = 3x 2 + 2x y 2 f y (x, y) = 2x 2 y + 3y 2

De donde obtenemos que :

f xx (x, y) = 6x + 2y 2 ∂ £ 2
2x y + 3y 2 = 4x y
¤
f y x (x, y) =
∂x
∂ £ 2
3x + 2x y 2 ) = 4x y
¤
f x y (x, y) =
∂y f y y (x, y) = 6y + 2x 2

Ejemplo 3.4
Sea f : R −→ R una función derivable y sea z = f (u) con u = x 3 y 4 . Entonces,

∂z ∂z
= f 0 (u) · 3x 2 y 4 = f 0 (u) · x 3 4y 3
∂x ∂y

∂2 z ∂2 z
= f 00 (u) · 3x 2 y 4 · 3x 2 y 4 + 6x y 4 f 0 (u) = f 00 (u) · 4x 3 y 3 · 4x 3 y 3 + 12x 3 y 2 f 0 (u)
∂x 2 ∂y 2

∂2 z ∂2 z
= f 00 (u) · 4x 3 y 3 · 3x 2 y 4 + 12x 2 y 3 f 0 (u) = f 00 (u) · 3x 2 y 4 · 4x 3 y 3 + 12x 2 y 3 f 0 (u)
∂y∂x ∂x∂y

Ejemplo 3.5
Las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales se usan para expresar leyes físicas. Por ejemplo, la ecuación
∂2 u ∂2 u
diferencial parcial + = 0, se conoce como ecuación de Laplace, en honor a Pierre Laplace (1749 - 1827).
∂x 2 ∂x 2
Las soluciones de esta ecuación se llaman funciones armónicas y desempeñan un papel fundamental en las
aplicaciones relacionadas con conducción de calor, flujo de fluidos y potencial eléctrico.

Compruebe que la función u(x, y) = e y sen x satisface la ecuación de Laplace.

Solución: Las primeras derivadas parciales están dadas por

u x = e y cos x
u y = e y sen x

con lo cual

u xx = −e y sen x
u y y = e y sen x
3.3 Derivadas parciales de orden superior 111

∂2 u ∂2 u
de donde + = −e y sen x + e y sen x = 0
∂x 2 ∂x 2

Ejemplo 3.6
∂2 u 2
2∂ u
La ecuación de onda = a , donde a es una constante, describe el movimiento de una onda, que puede
∂t 2 ∂x 2
ser una onda de sonido, una onda de luz o una onda que viaja a lo largo de una cuerda vibrante. Si f y g son
funciones de una sola variable dos veces derivables, compruebe que la función u(x, t ) = f (x + at ) + g (x − at )
satisface la ecuación de onda.

Solución: Las derivadas de u(x, y) con respecto a x están dadas por :

∂u ∂2 u
= f 0 (x + at ) + g 0 (x + at ), = f 00 (x + at ) + g 00 (x + at )
∂x ∂x 2

Las derivadas de u(x, y) con respecto a t están dadas por :

∂u ∂2 u
= a f 0 (x + at ) + ag 0 (x + at ), = a 2 f 00 (x + at ) + a 2 g 00 (x + at )
∂t ∂t 2

Sustituyendo obtenemos

∂2 u 2 00 2 00 2 00 00
2
2∂ u
= a f (x + at ) + a g (x + at ) = a [ f (x + at ) + g (x + at )] = a
∂t 2 ∂x 2

Ejemplo 3.7
Consideremos f y g funciones de una sola variable dos veces derivables, compruebe que la función
u(x, y) = x f (x + y) + y g (x + y) satisface la ecuación diferencial parcial u xx − 2u x y + u y y = 0.

Solución: Las derivadas de u(x, y) con respecto a x están dadas por

u x = f (x + y) + x f 0 (x + y) + y g 0 (x + y)

u xx = f 0 (x + y) + f 0 (x + y) + x f 00 (x + y) + y g 00 (x + y) = 2 f 0 (x + y) + x f 0 (x + y) + y g 0 (x + y)

u x y = f 0 (x + y) + x f 00 (x + y) + g 0 (x + y) + y g 00 (x + y)

u y = x f 0 (x + y) + g (x + y) + y g 0 (x + y)
112 Cálculo diferencial en varias variables

u y y = x f 00 (x + y) + g 0 (x + y) + g 0 (x + y) + y g 00 (x + y) = 2 f 00 (x + y) + 2g 0 (x + y) + y g 00 (x + y)

Sustituyendo,

u xx − 2u x y + u y y = 2 f 0 (x + y) + x f 00 (x + y) + y g 00 (x + y) − 2 f 0 (x + y) − 2x f 00 (x + y) − 2g 0 (x + y)

−2y g 00 (x + y) + x f 00 (x + y) + 2g 0 (x + y) + y g 00 (x + y) = 0

Ejemplo 3.8
1

2 2 2
Compruebe que la función u(x, y) = (x + y + z ) 2 satisface la ecuación diferencial de Laplace en derivadas
∂2 u ∂2 u ∂2 u
parciales + + = 0.
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

Solución: Calculemos las derivadas parciales

∂u −2x ∂u y ∂u z
= , = − , = − ,
∂x ∂y (x 2 + y 2 + z 2 )3/2 ∂z (x 2 + y 2 + z 2 )3/2
p
2 (x + y 2 + z 2 )3
2

∂u 2x 2 − y 2 − z 2 ∂u −x 2 + 2y 2 − z 2 ∂u −x 2 − y 2 + 2z 2
= , = − , = − .
∂x 2 (x 2 + y 2 + z 2 )5/2 ∂y 2 (x 2 + y 2 + z 2 ) 5/2 ∂z 2 (x 2 + y 2 + z 2 )5/2

y al sumarlas obtenemos el resultado deseado.

Observación: Note que las derivadas parciales mixtas f x y y f y x en el ejemplo anterior son iguales. El siguiente
teorema, da las condiciones bajo las cuales podemos afirmar que estas derivadas son iguales. El teorema es conocido
de Clairaut o también como Teorema de Schwarz.

Teorema 3.1 (Teorema de Clairaut o Teorema de Schwarz).


Sea f : D ⊆ R −→ R una función escalar donde D es un disco abierto con centro en (a, b) y radio δ, si las
funciones f x y y f y x son continuas en D, entonces

f x y (a, b) = f y x (a, b)
3.3 Derivadas parciales de orden superior 113

Ejemplo 3.9 (Hipótesis en el Teorema de Clairaut).


x2 − y 2
Sea f (x, y) = x y y f (0, 0) = 0. Se tiene f x (0, 0) = f y (0, 0) = 0, pero f x y (0, 0) 6= f y x (0, 0) . En efecto,
x2 + y 2
aunque f x y y f y x están definidas en (0, 0), no son continuas en este punto. Para ver esto, podemos calcular estas
derivadas de dos maneras distintas y observar que el valor difiere. Primero derivamos sobre la recta x = 0 y luego
sobre la recta y = 0.

f (h, y) − f (0, y) h y(h 2 − y 2 )


z x (0, y) = lı́m = lı́m = −y
h→0 h h→0 h(h 2 + y 2 )

f (x, h) − f (x, 0) hx(h 2 − y 2 )


z x (x, 0) = lı́m = lı́m =x
h→0 h h→0 h(h 2 + y 2 )

Ahora

f y (h, 0) − f y (0, 0) h −0 f x (0, k) − f x (0, 0) −k − 0


z x y (0, 0) = lı́m = lı́m =1 y z y x (0, 0) = lı́m = lı́m = −1
h→0 h h→0 h k→0 h h→0 k

Esto muestra que f x y (0, 0) 6= f y x (0, 0). El gráfico de f (x, y) muestra un salto en (0, 0)

10
xy ∂f ∂f
Ejercicios

3.1 Sea f (x, y) = . Calcule , y f y (2, 1).


x2 − y 2 ∂y ∂x
∂f ∂f
3.2 Sea f (x, y) = ln5 (x y + x 2 + 2 y ) Calcule , .
∂y ∂x
∂2 z ∂2 z
3.3 Sea z(x, y) = 2(ax + b y)2 − (x 2 + y 2 ) con a 2 + b 2 = 1. Verifique que + = 0.
∂x 2 ∂y 2
x2 ∂z ∂z
¶µ
3.4 Sea z = f con f derivable. Verifique que x + 2y = 0.
y ∂x ∂y
∂z ∂z
r ³y´
3.5 Sea z = x y + arctan . Demuestre que zx +zy = xy .
x ∂x ∂y
−x 2 /kt
3.6 Sea C (x, t ) = t−1/2 e . Verifique que esta función satisface la ecuación (de difusión)

k ∂2C ∂C
· =
4 ∂x 2 ∂t
114 Cálculo diferencial en varias variables

∂f ∂f
3.7 Sea z = f (x 2 y + y) ·
p
x + y 2 . Calcule , .
∂y ∂x
∂2 u ∂2 u
3.8 Verifique que u(x, y) = e y sen x satisface la ecuación de Laplace + =0
∂x 2 ∂y 2

3.9 Sea a ∈ R una constante. Verifique que u(x, t ) = sen(x − at ) + ln(x + at ) es solución de la ecuación de onda
u t t = a 2 u xx .

3.10 Sea a ∈ R una constante y f y g funciones dos veces derivables. Verifique que u(x, t ) = f (x −at )+g (x +at )
es solución de la ecuación de onda u t t = a 2 u xx .

∂z ∂z
3.11 Verifique que z = ln(e x + e y ) es solución de las ecuación diferencial + = 1 y de la ecuación
∂x ∂y
2
∂2 z ∂2 z ∂2 z
µ ¶
diferencial · − = 0.
∂x 2 ∂y 2 ∂x∂y

3.12 Sea f una función derivable en todo R y sea w(x, y) = f (y sen x). Verifique que

∂w ∂w
cos(x) + y sen(x) = y f 0 (y sen x)
∂x ∂y

3.13 Sea g (x, y) = x 2 sen(3x − 2y). Verifique la identidad

∂2 g ∂g
x· =2 + 6x · g (x, y).
∂y∂x ∂y

3.14 La resistencia total R producida por tres conductores con resistencias R 1 , R 2 y R 3 conectadas en paralelo
1 1 1 1 ∂R
en un circuito eléctrico está dado por la fórmula = + + . Calcule . Sugerencia: derive a ambos
R R1 R2 R3 ∂R 1
lados respecto a R 1 .

3.15 La ley de gases para un gas ideal de masa fija m, temperatura absoluta T, presión P y volumen V es
∂P ∂V ∂T
PV = mRT donde R es la constante universal de los gases ideales. Verifique que = −1.
∂V ∂T ∂P
1 ∂K ∂2 K
3.16 La energía cinética de un cuerpo de masa m y velocidad v es K = mv 2 . Verifique que =K.
2 ∂m ∂v 2
∂w ∂2 w ∂2 w
3.17 Sea f y g funciones dos veces derivables. Sea u = x 2 + y 2 y w(x, y) = f (u)· g (y). Calcule , ,
∂x ∂x 2 ∂y∂x
∂w
y .
∂y
x y
3.18 Sea f y g funciones dos veces derivables. Sea w(x, y) = f (u) + g (v) donde u = y v = . Calcule
y x
∂w ∂2 w
, .
∂x ∂y∂x
3.4 Función diferenciable. Diferencial total. 115

∂2 w
3.19 Sea w = e 3x · f (x 2 − 4y 2 ), donde f es una función derivable. Calcule .
∂x∂y

3.20 Sea u(r , θ) = r n cos(nθ) con n ∈ N una contante. Verfique que u satisface la ecuacón

1 1
u r r + u r + 2 u θθ
r r

3.4 Función diferenciable. Diferencial total.


Definición 3.2 Función diferenciable
Sea f : U ⊂ R2 −→ R. Si las derivadas parciales de f existen y son continuas en un entorno de (x 0 , y 0 ) ∈ U ,
entonces f es diferenciable en (x 0 , y 0 ).

En una variable, ∆y = f (x 0 + ∆x) − f (x 0 ) se puede aproximar con el diferencial d y = f 0 (x 0 ) d x. De manera similar, el


cambio en f en dos variables es
∆ f = f (x 0 + ∆x, y 0 + ∆y) − f (x 0 , y 0 )
y se puede aproximar con el diferencial total,

d f = f x (x 0 , y 0 ) d x + f y (x 0 , y 0 ) d y

Es decir, si f es diferenciable en (x 0 , y 0 ) y si ∆x = x − x 0 y ∆y = y − y 0 son pequeños, entonces f se puede aproximar


usando el plano tangente:
f (x, y) ≈ f (x 0 , y 0 ) + f x (x 0 , y 0 ) ∆x + f y (x 0 , y 0 ) ∆y.

Si z = f (x, y) es diferenciable, el diferencial total d f representa el incremento de f a lo largo del plano tangente a f
en el punto (x, y). Sería como calcular con el plano tangente en vez de usar la superficie S (ver figura anterior).
116 Cálculo diferencial en varias variables

3.5 Regla de la cadena.


Recordemos que en una variable, si f (u) y u(x) son derivables, entonces la regla de la cadena establece

df d f du
=
dx du dx

La regla de la cadena nos indica como varía f conforme recorremos la trayectoria u(x). Formalmente es la derivada de
f en presencia de un cambio de variable u. En funciones de varias variables la relación persiste en un siguiente sentido.

Teorema 3.2 (Regla de la cadena – Caso I).


Sean x = x(t ) y y = y(t ) derivables y z = f (x, y) diferenciable en (x, y) = (x(t ), y(t )), entonces z = f (x(t ), y(t ))
es derivable y

dz ∂ f 0 ∂f 0
= x (t ) + y (t )
dt ∂x ∂y

Teorema 3.3 (Regla de la cadena – Caso II.)


Sean x = x(u, v) y y = y(u, v) con derivadas parciales en (u, v). Si z = f (x, y) es diferenciable en
(x, y) = (x(u, v), y(u, v)) entonces z = f ((x(u, v), y(u, v))) tiene derivadas parciales de primer orden en
(u, v) y

∂z ∂ f ∂u ∂ f ∂v
= +
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x

∂z ∂ f ∂u ∂ f ∂v
= +
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y

Ejemplo 3.10
p ∂z
Sea z(x, y) = arctan(y/x) + tan(x y). Podemos hacer un cambio de variable y calcular usando la regla de la
p ∂x
cadena. Sea u(x, y) = arctan(y/x) y v(x, y) = tan(x y), entonces z(x, y) = u + v.

∂z ∂z ∂u ∂z ∂v
= +
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x

1 1 −y · 1 1
= p 2
· 2
+ p y sec2 (x y)
2 u+v 1 + (y/x) x 2 u+v

Al sustituir u y v obtenemos el resultado completo, si fuera necesario.


3.5 Regla de la cadena. 117

Ejemplo 3.11
Sea z(x, y) = x 2 + 3y 2 , donde x = e t y y = cos(t ) entonces

dz ∂z d x ∂z d y
= +
dt ∂x d t ∂y d t

= 2xe t −6y sen(t ) = 2e 2t − 6 cos(t ) sen(t )

Ejemplo 3.12
3
Sea z(u, v) = x 2 e y , donde x = uv y y = u 2 − v 3 entonces

∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= +
∂u ∂x ∂u ∂y ∂u

3 ∂x 3 ∂y 3 3
= 2xe y + 3x 2 y 2 e y = 2xe y v + 3x 2 y 2 e y 2u
∂u ∂u

∂z ∂z ∂x ∂z ∂y
= +
∂v ∂x ∂v ∂y ∂v

3 ∂x 3 ∂y 3 3
= 2xe y + 3x 2 y 2 e y = 2xe y u + 3x 2 y 2 e y · −3v 2
∂v ∂v

Ejemplo 3.13
Sea f una función diferenciable y z(x, y) = f (x 2 , x y 2 ). Para derivar usando la regla de la cadena usamos el
cambio de variable u = x 2 y v = x y 2 , entonces z(x, y) = f (u, v) y

∂z ∂ f ∂u ∂ f ∂v
= · + ·
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x

∂f ∂f
= · 2x + · y2
∂u ∂v

∂z ∂ f ∂u ∂ f ∂v ∂f ∂f
= · + · = ·0+ · 2x y
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y ∂u ∂v
118 Cálculo diferencial en varias variables

Ejemplo 3.14
Sea f una función derivable y z = f (x, y) con x = r cos θ, y = r sen θ, entonces

∂z ∂ f ∂x ∂ f ∂y ∂f ∂f
= + = cos θ + sen θ
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r ∂x ∂y

∂z ∂ f ∂x ∂ f ∂y ∂f ∂f
= + = · −r sen θ + r cos θ
∂θ ∂x ∂θ ∂y ∂θ ∂x ∂y

Ejemplo 3.15
Sean f y g funciones diferenciables. Si z(x, y) = g (y) · f (x − 2y, y 3 ). Calcule z x y z x y .

Solución: Sea u = x − 2y, v = y 3 . Entonces z(x, y) = g (y) f (u, v).

£ ¤
z x = g (y) f u · 1 + f v · 0 = g (y) f u (u, v)

z x y = g 0 (y) · 1 · f u (u, v) + g (y) −2 f uu + 3y 2 f uv


£ ¤

Ejemplo 3.16
∂V
Sea V = V (P, T ). Si P (V − b)e RV = RT, con b, R constantes, calcule .
∂T

Solución: V es función de P y T. Derivamos a ambos lados respecto a T,

∂ £ ∂
P (V − b)e RV
¤
= [RT ]
∂T ∂T

P VT e RV + (V − b)e RV RVT
£ ¤
= R

R
∴ VT =
Pe RV (1 + (V − b)R).
3.5 Regla de la cadena. 119

Ejemplo 3.17
∂2 z
Sea g : R2 −→ R diferenciable. Sea z(x, y) = g (u, v) con u = x 2 y 2 y v = x y. Calcule .
∂y∂x

Solución:

∂z ∂g ∂u ∂g ∂v ∂g ∂g
= + = · 2x y 2 + ·x
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x ∂u ∂v

∂2 z ∂ ∂g (u, v) ∂ £ ¤ ∂g ∂ ∂g (u, v)
· ¸ · ¸
= · 2x y 2 + 2x y 2 · + x·
∂y∂x ∂y ∂u ∂y ∂u ∂y ∂v

∂2 g ∂2 g
· 2
∂g ∂ g ∂2 g
· ¸ ¸
2
= · uy + · v y · 2x y + 4x y · + x· · uy + · vy
∂u 2 ∂v∂u ∂u ∂u∂v ∂v 2

∂2 g ∂2 g
· 2
∂g ∂ g ∂2 g
· ¸ ¸
2 2 2
= · 2y x + · x · 2x y + 4x y · + x· · 2y x + ·x
∂u 2 ∂v∂u ∂u ∂u∂v ∂v 2

Ejemplo 3.18
Sea F (u, v) = −u − v con u 2 = x − y y v 2 = x + y. Si u 6= 0 y v 6= 0, verifique

u+v
a.) F x = − .
2uv
v −u
b.) F y = − .
2uv

Solución: Primero veamos que 2u u x = 1, 2v v x = 1, 2u u y = −1 y 2v v y = 1. Por lo tanto

1 1 u+v
a.) F x = F u u x + F v v x = −1 · −1 · =− .
2u 2v 2uv
v −u
µ ¶
1 1
b.) F y = F u u y + F v v y = −1 · − −1 · =− .
2u 2v 2uv
120 Cálculo diferencial en varias variables

11
dz
Ejercicios

3.21 Sea z = x y 2 + x con x = sen t y y = tan(t ). Calcule .


dt
dw
3.22 Sea w = x 2 + 2x y + y 2 con x = t cos t y y = t sen t . Calcule .
dt
p ∂z ∂z
3.23 Sea z = u u + v 2 con u = x y y v = arctan(y/x). Calcule y .
∂x ∂y

3.24 Sea z = g (y) · f (x, y) con f y g funciones con derivadas de segundo orden.

∂z
a.) Calcule
∂x
∂z
b.) Calcule
∂y
∂z ∂z
c.) Si x = t 2 y y = u 2 + t 3 , calcule y
∂t ∂u
∂2 z
3.25 Sea z = f (x y, x). Si f tiene derivadas parciales de segundo orden f u , f uv , f uu y f v v , calcular .
∂y∂x
∂f ∂f
3.26 Sea z = + , donde f = f (x, y) es una función con derivadas de segundo orden. Si x = u 2 + v y
∂x ∂y
∂z ∂z
y = u + v 2 , calcule y .
∂u ∂v

3.27 Sea z = f (u, v) , donde u = x 2 + y 2 , v = x y. Si f tiene derivadas parciales de segundo orden f u , f uv , f uu y


f v v continuas (es decir, f uv = f vu ). Verifique que:

∂2 z ∂f 2
2∂ f ∂2 f 2
2∂ f
= 2 + 4x + 4x y + y
∂x 2 ∂u ∂u 2 ∂u∂v ∂v 2
3.28 Sea z = f (x 2 + cos y, x 2 − 1) − g (3x y 2 ) con g derivable y f con derivadas parciales continuas y de segundo
orden. Calcule z x y

3.29 Sea z = x 2 f 4 (x y, y 2 ) con f con derivadas parciales continuas. Calcule z y y z x

∂f ∂f
3.30 Sea z = f (x 2 − y, x y) donde s = x 2 − y y t = x y. Calcule y (Sugerencia: Calcule z x y z y y despeje
∂t ∂s
lo que se pide).

3.6 Derivadas de una función definida de manera implícita.


Supongamos que se conoce que z es una función de x e y, es decir, z = f (x, y), pero que z está definida de manera
implícita por una ecuación del tipo

F (x, y, z) = 0

Estas situaciones ya las hemos encontrado antes, por ejemplo en la ecuación de una esfera: x 2 + y 2 + z 2 = a 2 . Esta
3.6 Derivadas de una función definida de manera implícita. 121

ecuación define a z como una función de x y y y en este caso, z se puede despejar:

q q
z= a2 − x2 − y 2 y z = − a2 − x2 − y 2

Cuando una función está definida de manera implícita, no siempre es posible despejarla. Por ejemplo considere
y 2 + xz + z 2 − ez − 1 = 0. Pero si podemos calcular las derivadas parciales.

Podemos deducir, de manera informal, las fórmulas para z x y z y . Supongamos que z = z(x, y) es una función
diferenciable que satisface la ecuación F (x, y, z(x, y)) = 0 en algún conjunto abierto D.

Sea g (x, y) = F (x, y, z) = 0, aplicando la regla de la cadena a g (x, y) = F (u, v, w), con u(x, y) = x, v(x, y) = y y
w(x, y) = z(x, y), obtenemos

∂g ∂F ∂u ∂F ∂v ∂F ∂w
= + +
∂x ∂u ∂x ∂v ∂x ∂w ∂x
y

∂g ∂F ∂u ∂F ∂v ∂F ∂w
= + +
∂y ∂u ∂y ∂v ∂y ∂w ∂y

∂g ∂v
Ahora, como =0 y = 0, entonces
∂x ∂x

∂g ∂F ∂F ∂z
= 1· + =0
∂x ∂u ∂w ∂x

Despejando,

∂F
∂z ∂F ¯¯
¯
= − ∂x en todos los puntos de D donde 6= 0
∂x ∂F ∂z ¯(x,y,z(x,y))
∂z

∂F
∂z ∂y
De manera similar, =−
∂y ∂F
∂z

Teorema 3.4
Si F es diferenciable en un conjunto abierto D de Rn y si la ecuación F (x 1 , x 2 , ..., x n ) = 0 define a x n como una
función diferenciable x n = f (x 1 , x 2 , ..., x n−1 ) en algún conjunto abierto de Rn−1 , entonces
122 Cálculo diferencial en varias variables

∂F
∂f ∂x i
=−
∂x i ∂F
∂x n
∂F
en aquellos puntos en los que 6= 0.
∂x n

z definida de manera implícita por F (x, y, z) = 0.

Si z = z(x, y) está definida de manera implícita por F (x, y, z) = 0 de acuerdo a las hipótesis del teorema 3.6,
entonces

Fx Fy
zx = − y zy = − .
Fz Fz

En el teorema de la función implícita podemos intercambiar variables. Por ejemplo, si x y z son las variables indepen-
dientes y si se cumplen las hipótesis del teorema,

Fx Fz
yx = − y yz = − .
Fy Fy

Este teorema se puede generalizar para ecuaciones F (x, y, z, u) = 0.

Ejemplo 3.19
Sea z definida de manera implícita por F (x, y, z) = x y z + x + y − z = 0. Como se cumplen las condiciones del
teorema 3.6 entonces

Fx zy +1 Fy zx + 1
zx = − =− y zy = − =−
Fz xy −1 Fz xy −1

Ejemplo 3.20
Calcule z x y z y si F (x, y, z) = x 2 − 2y 2 + 3z 2 − y z + y = 0 define a z como z = z(x, y).

Solución: Dado que F x = 2x, F y = −4x − z + 1, F z = 6z − y, entonces si F z 6= 0, por el teorema 3.6,


3.6 Derivadas de una función definida de manera implícita. 123

2x
zx = −
6z − y

1 − 4y − z
zy = −
6z − y

en R2 − {(x, y) ∈ R2 : 6z(x, y) − y = 0.}

Ejemplo 3.21
Considere la función z definida de manera implícita por x 2 + y 2 + z 2 − 1 = 0. Calcular z x , z y , zxx , z y y y z y x

Solución:

z está definida de manera implícita por F (x, y, z) = x 2 + y 2 + z 2 − 1 = 0. Entonces,

Fx x Fy y
zx = − =− y zy = − =−
Fz z Fz z

Para calcular z x y , z xx y z y y debemos notar que z x y z y no son funciones definidas de implícita, como tal
derivamos de manera ordinaria.
³ x´ ³ x´
∂ − z−x −
∂(z x ) z = − 1 · z − x zx = − z ,
zxx = =
∂x ∂x z2 z2

³ y´
∂(z y ) ∂ − 2 2
zy y = = z = − 1 · z − y zy = − z + y ,
∂y ∂y z 2 z 3

³ y´ ³ x´
∂(z y ) ∂ − y −
zy x = = z = y · zx = z .
∂x ∂x z2 z2

Ejemplo 3.22
Si F (xz, y z) = 0 define a z como función implícita de x e y y además cumple con las condiciones del teorema
3.6 en cada punto de una región D, entonces verifique que, en D, se satisface la ecuación

∂z ∂z
y· +x · = −z
∂y ∂x

Solución: Sea u = xz y v = y z, entonces F (xz, y z) = F (u, v) = 0.


124 Cálculo diferencial en varias variables

∂z Fy Fu · 0 + F v · z
= − =−
∂y Fz Fu · x + F v · y

∂z Fx Fu · z + F v · 0
= − =−
∂x Fz Fu · x + F v · y

Luego

∂z ∂z Fv · z Fu · z
y· +x · = −y · + −x ·
∂y ∂x Fu · x + F v · y Fu · x + F v · y
¡ ¢
z Fu · x + F v · y
= −
Fu · x + F v · y

= −z

3.7 (*) Derivación implícita: Caso de dos ecuaciones.


Supongamos que u = u(x, y) y v = v(x, y) son funciones definidas de manera implícita por las ecuaciones

F (x, y, u, v) = 0 y G(x, y, u, v) = 0

Para deducir las expresiones para u x , u y , v x , v y se resuelve el sistema


 dF
 = F x d x + F y d y + Fu d u + F v d v = 0


dG = G x d x +G y d y +G u d u +G v d v = 0

¯ ¯
¯ F Fv ¯
¯ u
para d u y d v. Si J = ¯ ¯ , obtenemos
¯
¯ Gu Gv ¯

¯ ¯ ¯ ¯
1 ¯¯ F x Fv ¯ 1 ¯¯ F y Fv ¯
du = − ¯ ¯ dx − ¯ ¯ dy
¯ ¯
J ¯ Gx Gv ¯ J ¯ Gy Gv ¯

como d u = u x d x + u y d y entonces se obtienen las fórmulas (siempre y cuando J 6= 0. )

¯ ¯ ¯ ¯
¯ F Fv ¯ ¯ F Fv ¯
¯ x ¯ ¯ y ¯
¯ Gx Gv ¯ Gy Gv
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ¯
ux = − , uy = −
J J
3.7 (*) Derivación implícita: Caso de dos ecuaciones. 125

¯ ¯ ¯ ¯
¯ F Fy ¯ ¯ F Fx ¯
¯ u ¯ ¯ u ¯
¯ Gu Gy ¯ Gu Gx
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ¯
vy = − , vx = −
J J

Ejemplo 3.23
Si u = u(x, y) y v = v(x, y) son funciones definidas de manera implícita por las ecuaciones

F = u 2 + v 2 − x 2 − y = 0,

G = u + v − x 2 + y = 0,

calcular u x y u y .
¯ ¯ ¯ ¯
¯ F Fv ¯ ¯ 2u 2v ¯
¯ u
Solución: Como J = ¯ ¯=¯ ¯ = 2(u − v),
¯ ¯ ¯
¯ Gu Gv ¯ ¯ 1 1 ¯

entonces,
x(1 − 2v) 1 + 2v
ux = y uy = .
u−v 2(u − v)

Ejemplo 3.24
Sea z = f (x, y) definida por z = u + v donde u = u(x, y) y v = v(x, y) son funciones definidas de manera
implícita por las ecuaciones

F = u + e u+v − x = 0

G = v + e u−v − y = 0

Si u = v = 0 entonces x = y = 1. Calcular z x (1, 1).

Solución: z x = u x + v y . Podemos calcular u x y v y usando las fórmulas respectivas, sin embargo, para cálculos
numéricos es más práctico derivar respecto a x las expresiones F = 0 y G = 0. En efecto, derivando respecto a x
obtenemos

u x + e u+v (u x + v x ) − 1 = 0 y v x + e u−v (u x − v x ) = 0
126 Cálculo diferencial en varias variables

de modo que cuando x = 1, y = 1, v = u = 0 se obtiene

2u x + v x − 1 = 0 y u x = 0

con lo que u x = 0 v x = 1 si x = 1, y = 1, v = u = 0. Así que z x (1, 1) = 0 + 1 = 1.

12
3.31 Si x 2 y 2 + sen(x y z) + z 2 = 4 define a z como función implícita de x e y, verifique que
Ejercicios

∂z ∂z
x −y = 0.
∂x ∂y
³xy ´
3.32 Sea g , x 2 + y 2 = 0 una ecuación que define a z como una función de x e y. Verifique que si g x , g y y
z
g z existen y son continuas en toda la región en la que g z 6= 0, entonces

∂z ∂z z(x 2 − y 2 )
y −x =−
∂x ∂y xy
∂z ∂z
3.33 Sea z = f (z/x y) con f dos veces derivable. Calcule , y verifique que
∂x ∂y
∂z ∂z
x −y = 0.
∂x ∂y
∂z ∂z ∂2 z ∂2 z ∂2 z
3.34 Sea z = x ln(y z). Calcule , , , y .
∂x ∂y ∂x 2 ∂y 2 ∂x∂y

3.35 Si f (zx, y 2 ) = x y define a z como función implícita de x y y, calcule z x y .

3.36 Si f (zx, y 2 ) + g (z 2 ) = 5d e f i nea z como f unci óni mpl íci t ad e x y y, calcule z x y z y

3.8 Gradiente.

Definición 3.3 (Campo Gradiente).


Sea f : D ⊆ Rn −→ R una función (o campo) escalar diferenciable en una región R, entonces la función (o
campo) gradiente de f es la función vectorial ∇ f : R ⊆ Rn −→ R definida por
¡ ¢
∇ f (x 1 , x 2 , ..., x n ) = f x1 , f x2 , ..., f xn

En el caso f : D ⊆ R2 −→ R
3.8 Gradiente. 127

¢ ∂f ∂f
̂
¡
∇ f (x, y) = f x , f y = ı̂ +
∂x ∂y

En el caso f : D ⊆ R3 −→ R

¢ ∂f ∂f ∂f
̂ +
¡
∇ f (x, y, z) = f x , f y f z = ı̂ + k̂
∂x ∂y ∂z

Interpretación geométrica del campo gradiente. El gradiente ∇z : R2 → R2 es un campo vectorial (campo


gradiente). Por ejemplo, consideremos el paraboloide z − 1 = x 2 + y 2 , el campo gradiente de z es ∇z = (2x, 2y). Una
representación gráfica de esta superficie y de algunos vectores (trasladados) se ve en la figura 3.4. Los vectores apuntan
en la dirección de máximo crecimiento del paraboloide y la magnitud de estos vectores nos dan una medida de la
‘intensidad’ de esta razón de cambio.

Ahora consideremos el paraboloide z − 3 = −x 2 − y 2 , el campo gradiente de z es ∇z = (−2x, −2y). Una representación


gráfica de esta superficie y de algunos vectores (trasladados) se ve en la figura 3.5. Los vectores apuntan en la dirección
de máximo decrecimiento del paraboloide y la magnitud de estos vectores nos dan una medida de la ‘intensidad’ de
esta razón de cambio

Figura 3.4: ∇z(P ) apunta en la dirección de máximo Figura 3.5: ∇z(P ) apunta en la dirección de máximo
crecimiento respecto a P decrecimiento respecto a P

Ejemplo 3.25
Si f (x, y) = sen x y + x 2 y 2 , calcule ∇ f (π, 1).

Solución: El gradiente está dado por :


128 Cálculo diferencial en varias variables

∇ f (x, y) = y cos x y + 2x y 2 ı̂ + x cos x y + 2x 2 y ̂


¡ ¢ ¡ ¢

y evaluando

∇ f (π, 1) = (2π − 1) ı̂ + 2π2 − π ̂


¡ ¢

Si x 2 + y 2 + z 2 = 1, calcule ∇z(x, y).

Solución: Excepto en la circunferencia x 2 + y 2 = 1 (curva de nivel z = 0 ), se puede calcular

Fx Fy x y
µ ¶
∇ f (x, y) = − , − , = − ı̂ + − ̂
Fz Fz z z

Si G(x, y, z) = x 2 z + z 3 y + x y z, calcule ∇G(x, y, z).

Solución:

∇G(x, y, z) = (G x , G y , G z ) = (2xz + y z) ı̂ + (z 3 + xz) ̂ + (x 2 + 3z 2 y + xz) k̂

Ejemplo 3.26

Consideremos la superficie S de ecuación x 2 + y 2 + z 2 = 1. Sea


p p p
P = (1/ 3, 1/ 3, 1/ 3) ∈ S.

³ x x´
El gradiente de z es ∇z(x, y) = − , − .
z z

∇z(P ) = (−1, −1) .

El gradiente no está definido si z = 0 porque las derivadas par-


ciales se indefinen (las tangentes a la superficies sobre la circun-
fencia x 2 + y 2 = 1 son rectas verticales)

3.9 Gradiente, curvas y superficies de nivel.


Recordemos que si z = f (x, y) entonces la curva z = c (es decir, c = f (x, y) ) la llamamos “curva de nivel”. Si tenemos
w = g (x, y, z), la superficie w = 0 (es decir 0 = g (x, y, z) ), se denomina superficie de nivel w = 0.
3.9 Gradiente, curvas y superficies de nivel. 129

Si S es una superficie de ecuación G(x, y, z) = 0, con G derivable con continuidad en el plano, y si P = (x 0 , y 0 , z 0 ) ∈ S,


entonces,
Gx Gy
µ ¶
1. Si se cumplen las condiciones del teorema de la función implícita, en P se tiene, ∇z(x, y) = − , −
Gz Gz

El vector ∇z(x 0 , y 0 ) es perpendicular a la curva de nivel z = z 0 , es decir ∇z(x 0 , y 0 ) es perpendicular al vector


tangente en (x 0 , y 0 ). Si necesitamos un vector perpendicular, podríamos usar solamente (−G x , −G y ).

Por supuesto, si la ecuación de la superficie es z = f (x, y), podemos calcular el gradiente de la manera usual
tomando G = z − f (x, y) = 0 y entonces G z = 1.

Figura 3.6: ∇z(x 0 , y 0 , z 0 ) es perpendicular a la curva de nivel z = z 0 .

2. El vector ∇G(x 0 , y 0 , z 0 ) es perpendicular a la superficie de nivel w = 0, es decir ∇G(x 0 , y 0 , z 0 ) es perpendicular a


cada curva de la superficie S, que pasa por P = (x 0 , y 0 , z 0 ).
. Hacer clic en la figura para ver en 3D (en Internet)

Figura 3.7: ∇G(P ) es perpendicular (al plano tangente) a S en P .


130 Cálculo diferencial en varias variables

Ejemplo 3.27
p p
Considere la curva C de ecuación y 2 − x 2 (1 + x) = 0. Sea P = 1/6, 7/ 216 . Observe que P ∈ C . Calcule un
¡ ¢

vector perpendicular a la curva en P.

Solución: Podemos ver C como una curva de nivel de


z = y 2 − x 2 (1 + x), concretamente la curva de nivel z = 0.

De acuerdo a la teoría, el vector ∇z(P ) es perpendicular a


la curva de nivel C en P. Veamos

∇z(x, y) = (−x 2 − 2x(x + 1), 2y)

p p
∇z(P ) = (−5/12, 7/ 54) Figura 3.8: ∇z(P ) es un vector perpendicular a la
curva en P

En la figura 3.8 se muestra gráficamente la situación.

Ejemplo 3.28
Considere la superficie S de ecuación

1
(z − 1)2 + (x − 2)2 + (y − 2)2 − 4 = 0.
9
p
Sea P = (3, 2, 1 + 3 3). Observe que P ∈ S. Calcule un
vector perpendicular a la superficie S en P.

Solución: De acuerdo a la teoría, el vector ∇G(P ) es per-


pendicular a la curva de nivel S en P donde G(x, y, z) =
1
(z − 1)2 + (x − 2)2 + (y − 2)2 − 4.
9
µ ¶
2
∇G(x, y, z) = (G x , G y , G z ) = 2(x − 2), 2(y − 2), (z − 1)
9

µ ¶
2
∇G(P ) = 2, 0, p
3 Figura 3.9: ∇G(P ) (traslación) es un vector perpendicular a la
superficie S en P
En la figura 3.9 se muestra gráficamente la situación.
3.10 Derivada direccional 131

3.10 Derivada direccional


. Hacer clic en la figura para ver en 3D (en Internet)

Suponga que deseamos calcular la tasa de cambio de


z = f (x, y) en el punto (x 0 , y 0 ) en la dirección de un vec-
tor unitario arbitrario #» u = (a, b) , para esto consideremos
la superficie S con ecuación z = f (x, y) (la gráfica de
f ) y sea z 0 = f (x 0 , y 0 ) . Entonces el punto P = (x 0 , y 0 , z 0 )
pertenece a S . El plano vertical generado por la recta L
que pasa por el punto (x 0 , y 0 , 0) en la dirección del vector

u , interseca a la superficie S en la curva C . La pendiente
de la recta tangente T a la curva C en el punto P es la
tasa de cambio de z en la dirección del vector #» u.

Figura 3.10: Derivada direccional

Sea Q = (x, y, z) otro punto sobre la curva C , y sean P 0 = (x 0 , y 0 ) y Q 0 = P 0 + h #»


u las proyecciones ortogonales sobre el
plano X Y de los puntos P y Q, entonces
# »
P 0Q 0 = Q 0 − P 0 = h #»
u

. Hacer clic en la figura para ver en 3D (en Internet)

para algún escalar h . Así pues,

x − x 0 = ha =⇒ x = x 0 + ha

y − y 0 = hb =⇒ y = y 0 + hb

# »
Figura 3.11: ||P 0Q 0 || = h|| #»
u ||

# »
El cambio sobre recta L es ||P 0Q 0 || = h|| #»
u || = h ( #»
u es unitario), por tanto la razón de cambio está dada por

∆z ∆z z − z0 f (x 0 + ha, y 0 + hb) − f (x 0 , y 0 )

h|| u ||
=
h
=
h
=
h

y al tomar el límite cuando h −→ 0 (siempre y cuando este límite exista) obtenemos la tasa de cambio instantánea de
z (con respecto a la distancia) en la dirección de #»
u , la cual se llama derivada direccional de f en la dirección de #»
u.

También podría gustarte