Está en la página 1de 25

03

Derivadas y
diferenciales
Cálculo en varias variables

Departamento de Matemática, UdeC

2022

1 / 25
Derivadas parciales

Recordemos que para una función real y = f (x) de una variable, la derivada f 0 (a)
representa la razón de cambio de f en el punto x = a.
Si queremos replicar esta idea en el caso multivariable, nos encontramos con el
problema de que dos o más variables podrı́an estar cambiando simultáneamente.

Para estudiarlo de manera más ordenada, vamos a comenzar viendo primero la


situación en que solo una de las variables varı́a, mientras las demás se quedan
constantes.

Recordamos que la derivada en una variable f 0 (a) se calculaba ası́:

f (a + h) − f (a)
f 0 (a) = lı́m
h→0 h

2 / 25
Ahora consideremos una función real de, digamos, dos variables.

z = f (x, y).

Si quisiéramos derivar solo la variable x en un punto (a, b), el lı́mite que debemos
calcular es el siguiente
f (a + h, b) − f (a, b)
lı́m
h→0 h
Se denomina derivada parcial respecto a x en el punto (a, b). Su correspondiente
notación es ∂f
∂x
(a, b).
De la misma manera, la derivada parcial respecto a y en el punto es

∂f f (a, b + h) − f (a, b)
(a, b) = lı́m
∂y h→0 h

Observación: Una escritura alternativa para las derivadas parciales es

∂f ∂f
≡ fx ≡ fy
∂x ∂y

3 / 25
Ejemplo: Supongamos que tenemos la función

f (x, y) = x2 + y 2 .

Y quisiéramos calcular su derivada respecto a x en el punto (1, 2). Simplemente


calculamos el lı́mite correspondiente.

∂f f (1 + h, 2) − f (1, 2) (1 + h)2 + 4 − 5
(1, 2) = lı́m = lı́m = lı́m (h + 2) = 2.
∂x h→0 h h→0 h h→0

¿Qué significa este resultado? Es la razón de cambio de la función en el punto


(1, 2) cuando solo se mueve la variable x, mientras que y está fija en el valor 2.

4 / 25
Al lado izquierdo observamos cómo al evaluar la función f a lo largo de la
trayectoria y = 2 del plano XY , se obtiene una curva en forma de parábola.
Al lado derecho, vemos que la razón de cambio (la pendiente de la tangente) de
esta parábola, corresponde con el valor de la derivada parcial.

5 / 25
Para campos escalares de tres variables, la definición de derivada parcial es la
siguiente.
Sea f (x, y, z) una función. Sus derivadas parciales en el punto (a, b, c) están dadas
por
∂f f (a + h, b, c) − f (a, b, c)
(a, b, c) = lı́m
∂x h→0 h

∂f f (a, b + h, c) − f (a, b, c)
(a, b, c) = lı́m
∂y h→0 h

∂f f (a, b, c + h) − f (a, b, c)
(a, b, c) = lı́m
∂z h→0 h

Esta misma idea se puede generalizar para 4 o más variables.

6 / 25
Una manera simple de calcular derivadas parciales es imaginar que todas las
variables respecto a las que no se está derivando son constantes. Si se obtiene una
función derivable, se pueden aplicar todas las técnicas de derivación del cálculo en
una variable.
∂f
Ejemplo: Calcular ∂z
(π, π, π) para la función f (x, y, z) = (x + z) cos(x + y + z).

Si asumimos que x e y son constantes cualquiera, obtenemos una función derivable


cuya variable es z. Entonces, por la regla del producto, tenemos

∂f
= cos(x + y + z) − (x + z) sen(x + y + z).
∂z

Ya nada más resta evaluar

∂f
(π, π, π) = cos(3π) − 2π sen(3π) = −1.
∂z

Observación: Esto es posible hacerlo cuando la función está definida por una
sola fórmula alrededor del punto. Si se tiene una función definida por trozos,
entonces aquellos puntos en que cambia la fórmula deben tratarse usando lı́mites.

7 / 25
Derivadas parciales de orden superior
Considere el siguiente ejemplo. Tenemos la función

f (x, y) = x2 y 3 .

Para cualquier punto (x, y), la derivada parcial respecto a x es

∂f
(x, y) = 2xy 3 .
∂x

Esta fórmula “2xy 3 ” la podemos ver como una nueva función, la cual podemos
derivar nuevamente.
I Si derivamos respecto a x otra vez, obtenemos

∂ ∂f
(x, y) = 2y 3
∂x ∂x

I Si, en vez, derivamos respecto a y, obtenemos

∂ ∂f
(x, y) = 6xy 2
∂y ∂x

8 / 25
Las derivadas obtenidas al derivar por segunda vez se llaman derivadas parciales
de segundo orden. Ya que tenemos dos variables, hay otras dos derivadas parciales
de segundo orden posibles en nuestro ejemplo:
I Derivando primero por y y luego por x.

∂ ∂f ∂
(x, y) = (3x2 y 2 ) = 6xy 2
∂x ∂y ∂x

I Derivando por y dos veces.

∂ ∂f ∂
(x, y) = (3x2 y 2 ) = 6x2 y
∂y ∂y ∂y

Para abreviar, usamos la siguiente notación

I ∂ ∂f ∂2f I ∂ ∂f ∂2f
∂x ∂x
= ∂x2 ∂x ∂y
= ∂x∂y

I ∂ ∂f ∂2f I ∂ ∂f ∂2f
∂y ∂x
= ∂y∂x ∂y ∂y
= ∂y 2

9 / 25
Si seguimos derivando, podemos tener derivadas de orden 3 o superior.
Ejemplo:
Dada la función g(x, y, z) = x + 2y 2 z. Una posible derivada de tercer orden es

∂3g
(x, y, z) = 4.
∂y∂z∂y

10 / 25
Derivadas direccionales

Vamos a ver ahora cómo calcular derivada cuando más de una variable se está
moviendo.

Imaginemos una función real de dos variables: z = f (x, y).


Cuando realizamos una derivada respecto a x, significa que solo dejamos moverse
a la primera variable. Es decir, nos movemos en dirección paralela al vector
e1 = (1, 0). Similarmente, para derivar respecto a y, nos movemos en dirección
paralela al vector e2 = (0, 1).

La derivada direccional se refiere a la derivada a medida que nos movemos en


dirección paralela a cualquier vector ~
u. La definición, por lo tanto, es muy similar
a la de parcial.

11 / 25
Definición
Considere una función f : D ⊆ Rn → R, donde las variables son (x1 , x2 , . . . , xn ).
Suponga además que se escoge un punto X0 ∈ int D y vector unitario ~ u ∈ Rn .
La derivada direccional de f en X0 en la dirección ~
u es igual a

∂f u) − f (X0 )
f (X0 + h~
(X0 ) = lı́m .
∂~
u h→0 h

Si el lı́mite no existe, entonces la derivada direccional no existe en el punto X0 .

Algunas observaciones.
I Se pide que el vector sea unitario para respetar la medida de una unidad de
distancia. Es decir, cada vez que h aumenta en 1, la expresión X0 + h~
u se
desplaza una unidad.
I Esta derivada representa qué tan rápido varı́a f en el punto X0 al movernos
en una trayectoria paralela a ~
u a lo largo del dominio.

12 / 25
Ejemplo: Calcular la derivada de f (x, y) = x2 y 2 en el punto (1, 2) en la dirección
del vector ~v = (1, 1).

Solución:
El vector dado no es unitario, por lo que  debemos dividir por su norma. El vector
que usaremos para derivar es ~u = ||~~vv|| = √1 , √1 .
2 2

 
1 √1 h
∂f f 1+ √ h, 2 + − f (1, 2)
2 2
(1, 2) = lı́m
∂~
u h→0 h
 2  2
1 √1 h
1+ √ h · 2+ −4 √
2 2
= lı́m = 6 2
h→0 h

Dejamos
√ el desarrollo del lı́mite como ejercicio. El valor de la derivada pedida es
6 2.

13 / 25
Ejercicio: Dada la función

2xy 2
(
, si (x, y) 6= (0, 0)
f : R2 → R, f (x, y) = x2 +y 4
0 , si (x, y) = (0, 0)

a) Calcular la derivada direccional en el origen, para una direccón ~


u = (a, b)
cualquiera.
b) Verifique que f no es continua en 0.
Se puede concluir del ejercicio que la existencia de las derivadas direccionales no
garantiza la continuidad de una función.
Esto es distinto a lo que pasaba en una variable, donde una función derivable
siempre era continua.

14 / 25
Aproximación lineal de una función
Consideramos una función y = f (x) y seleccionamos un punto (a, f (a)) del gráfico.
¿Cuál es la mejor forma de aproximar f en dicho punto usando una recta? La
respuesta es, por supuesto, la recta tangente en el punto.

Esta nos da una aproximación de la forma

f (x) ≈ m(x − a) + f (a) .


| {z }
ecuación de
recta tangente

Obviamente, la aproximación no es muy buena al alejarse del punto a, pero es lo


mejor que podemos lograr con una recta.
Aquı́ sabemos que la pendiente m debe ser igual a la derivada f 0 (a).

15 / 25
Tomamos ahora una función de dos variables, z = f (x, y), y escogemos un punto
(a, b, f (a, b)) del gráfico. Como no tiene mucho sentido aproximar una superficie
con una recta, aproximaremos con un plano. Especı́ficamente, el plano tangente.

¿Cómo deberı́a ser la ecuación de este plano? Sabemos que debe tener la forma
z = mx + ny + p. Si quisiéramos emular la situación de una variable, tendrı́a
sentido esperar una aproximación del tipo

f (x, y) ≈ m(x − a) + n(y − b) + f (a, b)


| {z }
ecuación plano tangente

Y que sea una aproximación razonable solo si nos mantenemos cerca de (a, b).
Esta vez, no sabemos bien qué valores deberı́an tener m y n, los cuales determinan
la inclinación del plano... ¿Quizás algún tipo de derivada?

16 / 25
Las aproximaciones que acabamos de ver tienen una importante similitud.
I La función y = f (a) + m(x − a) puede escribirse como y = f (a) + L(x − a)
donde L es la transformación lineal

L : R → R, L(x) = mx.

I La función z = f (a, b) + m(x − a) + n(y − b) puede escribirse como


z = f (a, b) + L(x − a, y − b), donde L es la transformación lineal

L : R2 → R, L(x, y) = mx + ny.

O sea que en ambos casos hemos aproximado usando una transformación lineal
sumada con una constante.
Nos gustarı́a poder aproximar localmente toda función f : D ⊆ Rn → Rm por
medio de una transformación lineal L : Rn → Rm sumada con una constante.
Pronto aprenderemos que esto no siempre será posible, sino que depende de la
función y del punto de tangencia escogido.

Este tipo de aproximaciones usando transformaciones lineales, se conoce como


aproximación lineal o aproximación afı́n.

17 / 25
La diferencial de una función

Definición
Sea f : D ⊆ Rn → Rm una función y sea X0 un punto interior de D.
Decimos que f es diferenciable en X0 si es posible encontrar una transformación
lineal L : Rn → Rm de modo que

f (X0 + H) − f (X0 ) − L(H)


lı́m = Θ.
H→θ kHk

donde θ representa el vector nulo de Rn y Θ el nulo de Rm .


En caso de existir L, dicha transformación lineal se llama la diferencial de f en el
punto X0 y se denota por Df (X0 ).

Resulta ser que esta transformación Df (X0 ) es justamente la que se mencionaba


en los ejemplos anteriores de la recta o plano tangente, ¿pero por qué se define ası́?

18 / 25
Tomemos el lı́mite recién mencionado en la definición y realicemos una sustitución
H = X − X0 . Además apliquémosle norma. Obtenemos

kf (X) − (f (X0 ) + L(X − X0 )) k


lı́m = 0.
X→X0 kX − X0 k

El que este lı́mite sea cero, significa que el numerador se aproxima a 0 más rápido
que el denominador.
Es decir, la distancia entre f (X) y f (X0 ) + L(X − X0 ) disminuye más rápido de
lo que X se aproxima a X0 . Por lo tanto, cerca de X0 podemos decir que

f (X) ≈ f (X0 ) + L(X − X0 )

obteniendo ası́ nuestra aproximación lineal. Cambiando el nombre de la función L


por la notación DF (X0 ), obtenemos

Aproximación lineal de f en el punto X0

f (X) ≈ f (X0 ) + Df (X0 )(X − X0 )

19 / 25
Supongamos que tenemos una función f diferenciable en X0 . Por definición, debe
existir la transformación lineal Df (X0 ). ¿Cómo la encontramos?

Teorema
Si una función f es diferenciable en un punto X0 , entonces las derivadas parciales
existen y la matriz de la diferencial Df (X0 ) respecto a las bases canónicas es la
siguiente.
 ∂f1 ∂f1 ∂f1 
∂x1
(X0 ) ∂x2
(X0 ) . . . ∂x (X0 )
n
 ∂f2 ∂f2 ∂f2 
 ∂x (X0 ) ∂x2
(X0 ) . . . ∂x (X0 ) 
 1 n
Jf (X0 ) = 

.. .. .. .. 
.
 
 . . . 
∂fm ∂fm ∂fm
∂x
(X0 ) ∂x
(X0 ) . . . ∂x (X0 )
1 2 n

Se llama matriz jacobiana de f en X0 .

Ojo: Solo porque se pueda construir la matriz, no significa que la función sea
diferenciable.
Lo que dice el teroema es que, SI la función fuera diferenciable, ENTONCES la
diferencial debe ser la que corresponde a dicha matriz.

20 / 25
Ejemplo: Considere la siguiente función

f (x, y) = 2 − x2 − 2y 2 .

¿Es diferenciable en (1, 1)?

Solución: No sabemos si es diferenciable, pero si lo fuera, la matriz jacobiana es


la única candidata a ser la diferencial. Como la función tiene una sola componente
y dos variables, la matriz jacobiana será de dimensiones 1 × 2.
Las derivadas parciales son

fx = −2x, fy = −4y.

Evaluando cada una en (x, y) = (1, 1), armamos la matriz jacobiana.


 
Jf (1, 1) = fx (1, 1) fy (1, 1) = −2 −4

Esto significa que la posible diferencial de f en el punto (1, 1) es la


transformación lineal siguiente.
 
 x
L : R2 → R, L(x, y) = −2 −4 = −2x − 4y.
y

21 / 25
Para verificar si es diferenciable, calculamos el lı́mite de la definición usando la
transformación L encontrada.

f (1 + h, 1 + k) − f (1, 1) − L(h, k)
lı́m
(h,k)→(0,0) k(h, k)k
2 − (1 + h)2 − 2(1 + k)2 + 1 + 2h + 4k
= lı́m √
(h,k)→(0,0) h2 + k2
−h2 − 2k2
= lı́m √ = 0.
(h,k)→(0,0) h2 + k2

El lı́mite es posible calcularlo por acotamiento y se deja de ejercicio.

Hemos demostrado ası́ que la función es diferenciable en el punto (1, 1). La


transformación L podemos denotarla ahora por Df (1, 1).

Df (1, 1) : R2 → R, Df (1, 1)(x, y) = −2x − 4y

22 / 25
Continuando con el mismo ejemplo, ya que conocemos la diferencial podemos
entregar la aproximación lineal de f en el punto (1, 1). Recordemos que ésta
estaba dada por

f (x, y) ≈ f (1, 1) + Df (1, 1) ((x, y) − (1, 1))


= −1 − 2(x − 1) − 4(y − 1)
= −2x − 4y + 5.

Hablando en términos de gráfico, tenemos que el plano z = −2x − 4y + 5 es


tangente al gráfico de la función en el punto (1, 1, f (1, 1)) = (1, 1, −1).

23 / 25
Ejemplo: Considere la función

F : R3 → R2 , F (x, y, z) = x + 2yz , x2 − y 2


Asumiendo que esta función es diferenciable en el punto (2, 1, 3), calcular la


diferencial.

Solución: Como la función tiene dos componentes y tres variables, la matriz


jacobiana será de dimensiones 2 × 3. Las derivadas parciales de cada componente
son:
Para F1 : ∂F∂x
1
=1 ∂F1
∂y
= 2z ∂F1
∂z
= 2y
∂F2 ∂F2 ∂F2
Para F2 : ∂x
= 2x ∂y
= −2y ∂z
=0

Para simplificar la escritura, vamos a denotar por P al punto (2, 1, 3). Evaluando
cada derivada parcial en el punto P , obtenemos la matriz jacobiana.

∂F1 ∂F1 ∂F1


!
(P ) (P ) (P )
 
∂x ∂y ∂z 1 6 2
JF (P ) = ∂F2 ∂F2 ∂F2 = .
(P ) (P ) (P ) 4 −2 0
∂x ∂y ∂z

Ya que estamos asumiendo diferenciable, esta matriz corresponde a la diferencial.

24 / 25
La diferencial es entonces la transformación
 
  x  
3 2 1 6 2   x + 6y + 2z
DF (P ) : R → R , DF (P )(x, y, z) = y =
4 −2 0 4x − 2y
z

Escrita de manera horizonta, serı́al:

DF (P )(x, y, z) = (x + 6y + 2z , 4x − 2y) .

La aproximación lineal a F en el punto P es:

F (x, y, z) ≈ F (P ) + DF (P )((x, y, z) − (2, 1, 3))


= (8, 3) + (x + 6y + 2z, 4x − 2y) − (14, 6)
= (x + 6y + 2z − 6 , 4x − 2y − 3).

25 / 25

También podría gustarte