Está en la página 1de 15

ÁREA MINERÍA

Y METALURGIA

INSTRUCTIVO PARA APLICAR UN PLAN DE MEJORA

ÁREA MINERÍA Y METALURGIA

Profesora: Caroline León


1 Introducción a la aplicación de un plan de mejora.
El presente documento pretende entregar las bases para la implementación de un plan de
mejora vinculado a una serie de actividades que se llevarán a cabo.
Con el fin que el estudiante desarrolle el aprender-haciendo junto a su sello como alumno
INACAP (compromiso, autogestión, dominio de su especialidad y capacidad emprendedora), se
propone un informe de aplicación de un plan de mejora en el área de especialidad.
Los estudiantes se deben apoyar de citas bibliográficas e información de internet para respaldar
su trabajo (estado del arte).

2 Objetivos.
2.1 Realizar levantamiento de información respecto a las necesidades de un lugar determinado.
2.2 Aplicar los conceptos asociados a la asignatura en un trabajo de aplicación de plan de mejora.
2.3 Exponer el plan de mejora al grupo curso.

3 Formato del informe.


3.1 Portada en una plana.

Área Minería y Metalurgia

IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MEJORA

“TÍTULO ESCOGIDO POR GRUPO”

Nombres Estudiantes
Nombre Académico
Carrera
Sección
2
4 Cuerpo del informe.
4.1 Índice

Debe indicar en forma precisa donde se encuentran cada título y subtítulo con sus respectivos
tópicos, también enumerar las tablas y figuras que aparecen en el texto según el siguiente
ejemplo:

ÍNDICE
RESUMEN 1
ABSTRACT 1
I. INTRODUCCIÓN 2
II. OBJETIVOS 3
2.1 Objetivo general 3
2.2 Objetivos específicos 3
III. METODOLOGÍA 4
……….
4.2 Cuerpo del informe plan de mejora.
El cuerpo del informe debe comenzar como página inicial de su informe según aparece en el
siguiente ejemplo.
“TÍTULO” (CON NEGRITA, ESCRITO CON MAYÚCULAS Y ENTRE COMILLAS “”)
PETER T.C. JONES1, JUAN PÉREZ-ROJAS2, KURT W. VON HUMBOLDT3 & JUANA DEL RÍO4
(ESCRITO CON MAYÚSCULAS Y CON SUPERÍNDICES AL FINAL DEL APELLIDO).
El título debe ser coherente y relacionado estrechamente con el tema a tratar. En mayúsculas y
minúsculas. Acompañado de un título corto (en mayúsculas), para usar como encabezado de
página de la redacción del plan de mejora.

El nombre de los autores (en mayúsculas) se puede usar un nombre y un apellido, pero puede
usar la inicial del segundo nombre, o un segundo apellido unido al primero por un guión. Si hay
dos o más autores, el nombre del segundo o del último autor, respectivamente, debe estar
separado por “&”. Con letra Cambria tamaño 12 con 1,0 de interlineado entre el título y los
nombres de los autores.

3
“TÍTULO” (CON NEGRITA, ESCRITO CON MAYÚCULAS Y ENTRE COMILLAS “”)
PETER T.C. JONES1, JUAN PÉREZ-ROJAS2, KURT W. VON HUMBOLDT3 & JUANA DEL RÍO4
(ESCRITO CON MAYÚSCULAS Y CON SUPERÍNDICES AL FINAL DEL APELLIDO).
RESUMEN

Debe incluir datos de la introducción, metodología y al menos un resultado, no inserte sangría,


líneas en blanco, o puntos aparte, debe estar justificado para crear una apariencia homogénea
en los laterales izquierdo y derecho del texto. Los encabezados “RESUMEN” y “ABSTRACT” deben
ir en mayúscula, negrita, y centrados. La extensión máxima del resumen y el abstract es de 200
palabras escritos en forma comprensibles sin referencia al texto principal, comenzando con un
breve párrafo introductorio para luego describir aspectos clave de los métodos, resultados y
discusión. Al final del RESUMEN y ABSTRACT, incluya en línea separada hasta cinco Palabras
claves y Key words, respectivamente, en orden alfabético. Ambos encabezados son dos palabras
(sólo la primera comenzando con una letra mayúscula), alineadas a la izquierda y negrita.

Las Palabras clave y Key words deben describir los contenidos esenciales del trabajo. No incluya
palabras usadas en el título principal. Prefiera palabras únicas o expresiones cortas, y evite usar
plurales, términos demasiado generales, o abreviaciones (a menos que estén establecidas en un
área). Ejemplos (note el formato y puntuación).

Palabras clave: desierto, gremio, isótopos estables, presa.

ABSTRACT

En el abstract deben escribir el resumen pero en inglés, y las palabras claves se escriben como
Key words en inglés basado en las palabras clave como se muestra a continuación.

Key words: desert, guild, omnivorous, prey, stable isotopes.

4
I. INTRODUCCIÓN

Se menciona el estado del arte sobre el tema a tratar. Los antecedentes (estudios previos,
autores, datos empíricos, empresas vinculadas a los estudios). La información debe ser clara
sobre el tema junto a sus respectivas citas bibliográficas. Describa experiencias previas de
quienes hayan realizado estudios o referencias sobre la aplicación de planes de mejora en
actividades mineras. Evite una revisión exhaustiva del tópico, y plantee claramente los objetivos,
preguntas o hipótesis que pretendan abordar en su estudio. Recuerde usar norma APA en las
citas bibliográfica.
II. OBJETIVOS DEL PLAN DE MEJORA

Los objetivos de plan de mejora buscan indagar si es posible:

- Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.


- Identificar las acciones de mejora a aplicar.
- Analizar su viabilidad.
- Establecer prioridades en las líneas de actuación.
- Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de
seguimiento y control de las mismas.
- Negociar la estrategia a seguir.
- Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.
- Motivar a la comunidad del Área Minería y Metalurgia a mejorar el nivel de calidad.

Un objetivo se puede entender como una meta a alcanzar, un logro, que puede ser a largo o
corto plazo, en forma global o en forma más detallada. Los objetivos se deben definir en forma
clara, medible y observable. Los objetivos se deben redactar comenzando con un verbo en
infinitivo y deben ser evaluables, es decir, deben permitir la comprobación del resultado.

Los objetivos se dividen como: Objetivo General y Objetivos Específicos.

2.1 Objetivo General (1 objetivo general que abarque todo el trabajo. Ejemplos: Analizar,
Conocer, Describir, Enumerar, etc.).

2.2 Objetivos Específicos (al menos tres objetivos específicos según las etapas del trabajo
realizado con sus respectivos verbos. Ejemplos: Relacionar, Enumerar, Exponer, Conocer,
Manejar, etc.).

5
2.2.1 Primer objetivo específico, debe redactar la primera etapa a lograr según el objetivo
general.

2.2.2 Segundo objetivo específico, debe redactar la segunda etapa a lograr según el objetivo
general.

2.2.3 Tercer y generalmente último objetivo que se debe lograr en la última parte del informe.

III. METODOLOGÍA

El plan elaborado en base a este instructivo permite tener de una manera organizada, priorizada
y planificada las acciones del plan de mejora (ver esquema 1).

Esquema 1. Etapas o pasos a seguir para la implementación de plan de mejora.


1. Identificar el área de mejora. Una vez realizada la etapa diagnóstica de un sector dado. Se
procede a analizar las principales fortalezas y debilidades en relación al entorno que la
envuelve. La clave reside en la identificación de las áreas de mejora teniendo en cuenta
que, para ello se debe superar las debilidades (o oportunidades de mejora) apoyándose
en las principales fortalezas.
2. Detectar las principales causas del problema. La solución de un problema, y por lo tanto
la superación de un área de mejora, comienza cuando se conoce la causa que lo originó.
Existen múltiples herramientas metodológicas para su identificación. Entre otras cabe
destacar: el diagrama de espina (causa-efecto), árbol de causas, los 5 “¿por qué?”,
tormenta de ideas (brainstorm). La utilización de alguna de las anteriores o de otras

6
similares ayudará a analizar en mayor profundidad el problema y preparar el camino a la
hora de definir las acciones de mejora.
3. Formular el objetivo. Una vez identificadas las principales áreas de mejora y se conocen
las causas del problema, se han de formular los objetivos y fijar el periodo de tiempo para
su consecución. Por lo tanto, al redactarlos se debe tener en cuenta que han de: expresar
de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr, ser concretos y estar
redactados con claridad.
Se deben cumplir las siguientes características: ser realistas (posibilidad de
cumplimiento), acotados (en tiempo y grado de cumplimiento), flexibles (susceptibles de
modificación ante contingencias no previstas sin apartarse del enfoque inicial,
comprensibles (cualquier agente implicado debe poder entender qué es lo que se
pretende conseguir), obligatorios (existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario
para su consecución).
4. Seleccionar las acciones de mejora. Este paso será de seleccionar las posibles alternativas
de mejora para, posteriormente, priorizar las más adecuadas. Se propone la utilización de
una serie de técnicas (tormenta de ideas, técnica del grupo nominal, entre otros) que
facilitan la determinación de las acciones de mejora a llevar a cabo para superar las
debilidades. Se trata de disponer de un listado de las principales actuaciones que deberán
realizarse para cumplir los objetivos prefijados.
5. Realizar una planificación. El listado obtenido es el resultado del ejercicio realizado, sin
haber aplicado ningún orden de prioridad. Sin embargo, algunas restricciones inherentes
a las acciones elegidas pueden condicionar su puesta en marcha, o aconsejar
postergación o exclusión del plan de mejoras. Es, por lo tanto, imprescindible conocer el
conjunto de restricciones que condicionan su viabilidad. Establecer el mejor orden de
prioridad no es tan sencillo como proponer, en primer lugar, la realización de aquellas
acciones asociadas a los factores más urgentes, sino que se deben tener en cuenta otros
criterios en la decisión. Entre los principales podemos encontrar:
- Dificultad de la implantación. Se prioriza de mucha a ninguna (ver esquema 2).

7
Esquema 2. La dificultad en la implantación de una acción de mejora puede ser un factor
clave a tener en cuenta, puesto que puede llegar a determinar la consecución, o no, del
mismo. Se procederá a priorizarlas de menor a mayor grado de dificultad.

- Plazo de implantación. Es importante tener en cuenta que hay acciones de mejora, cuyo
alcance está totalmente definido y no suponen un esfuerzo excesivo, con lo que pueden
realizarse de forma inmediata o a corto plazo. Por otro lado existirán acciones que
necesiten la realización de trabajos previos o de un mayor tiempo de implantación (ver
esquema 3).

Esquema 3. La medición de plazo es de largo a inmediato.


- Impacto en la organización. Se define como impacto, el resultado de la actuación a
implantar (ver esquema 4), medido a través del grado de mejora conseguido (un cambio
radical tiene un impacto mucho mayor que pequeños cambios continuos).

8
Esquema 4. Es importante también tener en cuenta el grado de despliegue al que afecta
la medida. Si ésta afecta a varias titulaciones se impacto será mayor y la prioridad
también deberá serlo.

A continuación, se presenta una tabla que servirá como herramienta a la hora de establecer una
priorización en las acciones de mejora identificadas anteriormente. Una vez establecidas las
puntuaciones de cada factor se establecerá la suma de las mismas, lo que servirá de orientación
para identificar como prioritarias aquellas que tengan una mayor puntuación total.

6. Seguimiento del plan de mejoras. El siguiente paso es la elaboración de un cronograma


para el seguimiento e implantación de las acciones de mejora. En el mismo, se
dispondrán de manera ordenada las prioridades con los plazos establecidos para el
desarrollo de las mismas.
9
IV. RESULTADOS

Explicar a través de esquemas y dibujos el plan de mejora implementado, demostración de


resultados en forma clara, punteada, enumerada, etc., según los objetivos planeados en el plan
de mejora. Deben ser descritos en detalle y si incluye tablas, figuras, entre otros, los debe citar
en el texto.

Para llevar a cabo las acciones de mejora propuestas es necesario especificar las tareas concretas
que deberán realizarse para la consecución de los objetivos. Para ello hay que determinar quién
es el responsable de la puesta en marcha y de la ejecución de las acciones de mejora, las
diferentes tareas a desarrollar, los recursos humanos y materiales necesarios, el período de
consecución, la fecha de inicio, los indicadores de seguimiento y los responsables de realizar el
control y seguimiento de las mismas.

Es muy posible que esta planificación conlleve una negociación entre todos los responsables e
implicados, a diferentes niveles, de la titulación evaluada. Así mismo, el hecho de dar al plan de
mejoras un carácter formal adecuado, según las características y el modo de hacer de cada
institución, favorecerá su éxito, o por lo tanto, la consecución del objetivo previamente fijado.

A continuación, ofrecemos el protocolo que deberá seguirse para construir el plan de mejoras y
realizar el seguimiento a lo largo de su implantación. Está integrado por una serie de tablas que
deberán rellenarse en el orden que se presentan, tal y como se ha explicado en el punto 2 del
documento.
4.1 Identificación de las áreas de mejora.
El conjunto de fortalezas y oportunidades de mejora detectadas durante el proceso de
diagnóstico será el punto de partida para la detección de las áreas de mejora. Es posible que el
análisis centrado en los criterios del modelo, dada la interrelación que existe entre ellos, de lugar
a la aparición de fortalezas y oportunidades de mejora que, salvando los matices, se puedan ver
repetías. Siempre que sea posible se deberán integrar en grandes bloques siguiendo una lógica
convenida (ver tabla siguiente).

10
4.2 Detectar las principales causas del problema.
Conocidas las áreas de mejora habrá que identificar las causas del problema siguiendo las
recomendaciones establecidas en los puntos anteriores y reflejarlas en la tabla que se adjunta a
continuación. Se rellenarán tantas tablas como área de mejora identificadas.
4.3 Formulación del objetivo.
Una vez conocidas las causas que originaron el problema se fija el objetivo a conseguir según lo
explicado en los puntos anteriores y se refleja en la misma tabla.
4.4 Selección de las acciones de mejora.
La selección de las acciones de mejora es consecuencia lógica del conocimiento del problema, de
sus causas y del objetivo establecido. Aplicando una metodología adecuada, tal y como se
recomienda en los puntos anteriores, se pueden seleccionar las acciones más apropiadas. El
número de acciones dependerá de la complejidad del problema y de la organización de la gestión
interna. Este ejercicio se debe realizar en plena libertad. Si hubiera limitaciones durante la
selección se estarían limitando de entrada las posibles actuaciones.

11
V. CONCLUSIONES

Las conclusiones deben estar directamente relacionadas con lo esperado en los objetivos. Se
debe concluir con respecto a los resultados de cada descripción, contrastándolos con la
bibliografía. El equipo debe redactar por lo menos 4 conclusiones respecto al tema a exponer y
basado en bibliografía citada. Deben ser afirmativas, coherentes y respaldadas.
Las conclusiones deben estar redactadas por cada integrante, ejemplo:
1. Juan Pérez: En base al trabajo realizado concluyo que……..
2. José Marcos: Este tipo de actividad me sirvió para aprender sobre……

VII. BIBLIOGRAFÍA

Debe ser concisa y enfocada en la interpretación de los resultados obtenidos.


Indicando el nombre del autor, apellido, título del documento que está citando, página donde se
encuentra la cita bibliográfica.

VII. ANEXOS

Los anexos pueden incluir: mapas, hojas de terreno, fotografías, esquemas. Los cuales deben ser
mencionados en el cuerpo del informe.

12
5 Formato del informe.
5.1 Portada: TÍTULO con Calibri Tamaño 28. Nombre, Carrera y Sección con Calibri Tamaño 12.
Interlineado 1,5.
5.2 Desarrollo del informe: Letra Calibri Tamaño 12 medida de 1,5 de interlineado. Si incluyen
esquemas o cuadros, mencionarlos en el texto.

5.3 Forma de párrafos: Deben estar justificados ( )

5.4 No más de 10 planas de informe, sea preciso en la entrega de información.


5.5 Las citas bibliográficas deben ser hechas en formato APA.

6 Instancia evaluativa.
La forma de evaluación será de autoevaluación (ponderación del 20%), escala de apreciación
para el informe plan de mejora con ponderación del 80% respecto a la nota final.

6.1 AUTOEVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON NOTA DE 1,0 A 7,0


(Ponderación del 20%). Nota

1. Participamos todos en la implementación del plan de mejora.

2. Desarrollamos la actividad según los requerimientos solicitados


por el profesor.

3. Fuimos detallistas al momento de revisar la ortografía y redacción


(gramática) en el video instruccional, las fichas descriptivas y la
defensa del plan de mejora.

4. Le informamos a nuestro profesor el avance de nuestro trabajo los


días solicitados.

5. Fuimos responsables al momento de planificar el trabajo del plan


de mejora.

6. Instauramos el sello del alumno INACAP (compromiso,


autogestión, dominio de la especialidad y emprendimiento) en el
informe realizado.

13
7. El plan de mejora tiene la información solicitada y realiza
concientización sobre el tema tratado.

8. Utilizamos un lenguaje técnico en la implementación del plan de


mejora, utilizando terminología propia de la especialidad.

PROMEDIO

6.2 ESCALA DE APRECIACIÓN PARA


EVALUACIÓN DEL INFORME. (Ponderación del OBSERVACIONES
80%). 1 2 3 4 5
1. Entrega de informe impreso según los
plazos acordados y portada solicitada.
2. El informe siguió las reglas de ortografía y
redacción.
3. El informe incluyó el resumen con las
palabras claves y abstract con sus key words.
4. El informe incluyó en la introducción el
estado del arte junto a sus respectivas citas
bibliográficas.
5. El informe incluyó objetivo general con el
verbo que corresponde.
6. El informe incluyó los 3 objetivos específicos
con sus verbos correspondientes.
7. El informe contiene la metodología para
obtener los resultados planteados en los
objetivos.
8. El informe incluyó los resultados obtenidos
según el trabajo realizado y en contraste con
los objetivos planteados.
9. El informe incluyó esquemas, imágenes,
gráficos representativos y correctamente
citados en el texto.
10. El informe incluyó las conclusiones
redactadas por cada integrante del equipo.
11. El informe incluyó la bibliografía citada en
el texto con norma APA.
PUNTAJE FINAL

CALIFICACIÓN
1. No observado / 2. Falta por mejorar / 3. Medianamente logrado /
14
4. Logrado con observaciones / 5. Logrado en forma extraordinaria

7 Ponderación de calificaciones.
ITEM NOTA PONDERACIÓN FINAL
Autoevaluación
(20%)

Evaluación de informe
(80%)

8 Puntaje y calificaciones.
Escala de notas de 1.0 a 7.0. Exigencia del 60%.

15

También podría gustarte