Está en la página 1de 9

FUERZA DE ROZAMIENTO

I. OBJETIVO
 Determinar el coeficiente estático de rozamiento
 Determinar el coeficiente cinético de rozamiento

II. INTRODUCCION
La fuerza de rozamiento está presente en todos los aspectos de nuestra
cotidianidad. Es la que nos permite, caminar, la que impulsa los automóviles,
la que nos permite tallar piezas mecánicas. Una puntilla no se puede clavar y
fijar en su lugar, si no es por la fuerza de fricción; atar una cuerda tampoco es
posible sin rozamiento.
La fuerza de rozamiento es una fuerza de resistencia al movimiento relativo
de dos cuerpos en contacto. Un sólido que reposa sobre una superficie plana
y horizontal está sometido a una reacción normal a la superficie que equilibra
su fuerza peso; al aplicarle una fuerza horizontal creciente en intensidad, el
cuerpo está en reposo pues tal fuerza queda equilibrada por una reacción
tangencial del plano sobre el cuerpo; aumentando la intensidad de dicha
fuerza, llega un instante en que el sólido empieza a deslizarse sobre la
superficie: la resistencia de la superficie en este momento es proporcional a la
reacción normal siendo µe el coeficiente de proporcionalidad, también
llamado, coeficiente de rozamiento estático. Por analogía la fuerza de
resistencia en este punto también lleva el nombre de fuerza de rozamiento
estática. Algunos libros asocian la fricción cinética a que el cuerpo se esté
moviendo y no a que las superficies se estén deslizando.
III. PREGUNTAS ORIENTADORAS

FUERZA DE FRICCIÓN
La fuerza de fricción es realmente la oposición al movimiento de los cuerpos
y se da en todos los medios conocidos (sólidos, líquidos y gaseosos).
Atendiendo a que las superficies de los cuerpos en contacto no son
idealmente lisas es imposible desaparecer esta fuerza, que en unos casos
resulta necesaria reducir y en otros aumentar, ya que la fricción es una fuerza
con sentido contrario a la fuerza aplicada.
De no ser por la existencia de esta fuerza, no podríamos detenernos una vez
puestos en marcha: los vehículos no avanzarían, pues la fricción sirve de apoyo
a las ruedas para impulsarse y en su ausencia solo girarían sin avanzar.

TIPOS DE FUERZAS DE FRICCION


COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTATICO
En el primer caso, el del plano
horizontal, hay una fuerza, a la que
llamaremos Femáx tal que si la
aumentásemos mínimamente, el
cuerpo de masa m comenzaría a
moverse.

En el segundo caso, al aumentar la


inclinación del plano, llegaríamos a un
ángulo θ tal que si lo aumentásemos
también mínimamente, el cuerpo
comenzaría a desplazarse. La
componente del peso en la dirección
del plano también la llamamos Femáx y
su valor es mg · sen θ.
Se ha alcanzado el llamado ángulo crítico o ángulo de rozamiento.
Como hemos dicho antes, la fuerza de rozamiento estático es directamente
proporcional a la fuerza normal.
A esta proporcionalidad, al coeficiente que relaciona las dos magnitudes le
llamaremos coeficiente de rozamiento estático que tendrá el símbolo: μe.

El coeficiente de rozamiento estático, o μe será la tangente del ángulo crítico θ.

Ejemplo
Tratan de mover una caja de 20 kg de peso tirando con una cuerda que forma 30°
con la superficie horizontal ejerciendo con ella una fuerza de 50 N. Si se sabe que
el coeficiente de rozamiento estático entre los dos materiales es μe = 0,26,
averiguar si con esta fuerza y con este ángulo va a poder arrastrarse la caja.

Solución:
En la figura aparece el planteamiento del
problema con las fuerzas que están en
juego. La fuerza de 50 N se descompone en
una componente horizontal FH y una
componente vertical FH.

La fuerza normal FN, vertical, resultante de la reacción a la fuerza peso mg y de la


componente vertical FN = 25 N no produce aceleración vertical, ya que es menor
y opuesta a mg.
El cálculo de esta FN es el siguiente:
Sabemos que el coeficiente de rozamiento estático viene dado por una fórmula,
que permitirá calcular la fuerza de rozamiento estática que se opone al movimiento
de la caja:

Como la fuerza de rozamiento estático tiene un valor de 44,52 N, que es superior


a la componente horizontal de la fuerza de tracción de magnitud 43,30 N, la fuerza
de 50 N ejercida con la cuerda no conseguirá mover la caja.

COEFICIENTE DE ROZAMIENTO CINETICO

Cuando la fuerza actuante sobre el peso supera a la de rozamiento, el cuerpo


empieza a moverse, bajando en ese instante ligeramente el valor de la fuerza de
rozamiento, que ahora se llamará fuerza de rozamiento cinético (o fuerza de
fricción por deslizamiento). La fricción ha modificado ligeramente a nivel
microscópico las superficies de contacto, rompiéndose cantidades de asperezas
moleculares de masa despreciable. Ahora estamos ante el coeficiente de
rozamiento dinámico (o cinético) μd, que es menor que el coeficiente de
rozamiento estático.

Leyes de la fuerza de rozamiento


 La fuerza de rozamiento depende directamente de la fuerza normal que
se ejerce entre las superficies en contacto.
 Depende del tipo de material de las superficies, temperatura y de su
acabado.
 No depende de la dimensión de la superficie de contacto.
 No depende de la velocidad de deslizamiento.
 La dirección de la fuerza de rozamiento es de igual dirección, pero de
sentido contrario al desplazamiento del cuerpo.
 Para un mismo par de materiales, la fuerza de rozamiento es mayor en el
preciso momento de iniciar el movimiento que cuando el desplazamiento
ya se está produciendo.
Tabla de valores de los coeficientes de rozamiento

Aquí aparecen los valores medios de μe y de μd.

Ejemplo

En un entrenamiento, un portero de hockey sobre hielo golpea el disco de caucho


con el palo de hockey desde su línea de gol hacia la portería contraria. El puck
(disco) tiene una superficie de contacto de 24 cm2 y un peso de 160 gr. El golpeo
con el stick le imprime al disco una velocidad inicial de 15 m/s. El rozamiento con
el hielo hace que el disco vaya
frenándose hasta pararse justo en
la línea de gol contraria, a 61 m.
Con estos datos, hallar
el coeficiente de rozamiento
dinámico del caucho con el hielo.
Solución:
Para aplicar la Segunda Ley de Newton veamos la resultante de las fuerzas que
actúan sobre el disco:

La fuerza normal FN y la fuerza peso mg son


iguales y de sentido contrario (Tercera Ley
de Newton) por lo que sobre el disco en
desplazamiento solamente actúa la fuerza
de rozamiento dinámico. Frd, vector de sentido contrario al vector velocidad.
Y sabemos que:

Durante el desplazamiento del disco por la pista, y según la Segunda Ley de


Newton:

Por lo que:

Como conocemos la velocidad inicial del disco y la distancia recorrida hasta


detenerse, podemos hallar la aceleración negativa constante mediante las
ecuaciones del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA):

Sabiendo el valor de a, podemos calcular directamente el coeficiente de


rozamiento dinámico (o coeficiente de rozamiento cinético), μd:

El valor buscado del coeficiente de rozamiento dinámico es 0,19 m/s2.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES


- 01 plano inclinado
- 01 masa de madera (0.0756 kg).
- 01 cronometro
- 01 wincha métrica
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Instalar el equipo con sus implementos correspondientes
2. Colocar la masa (m) en el extremo libre de la pista horizontal de
madera

3. Levantar levemente la pista hasta que la masa (m) inicie su


movimiento. En ese instante anotar el ángulo formado de la pista.

Tabla N° 1
N © 𝑢𝑠
1 27 0.50
2 28 0.53
3 27 0.51
Prom.∑ 27 0.51

4. Con el valor del ángulo anterior medido en el paso anterior forme


el plano inclinado y determine el tiempo que recorre el cuerpo m.

Tabla N° 2

N X(m) 𝑇1 𝑇2 𝑇13 𝑇𝑃𝑟𝑜𝑚 𝑇2


1 0.20 0.55 0.54 0.57 0.55 0.30
2 0.40 0.69 0.71 0.70 0.70 0.49
3 0.60 0.77 0.78 0.81 0.79 0.62
VI. PROCESAMIENTO DE DATOS Y RESULTADO

N 2𝑥 𝑢𝑠
𝑎=
𝑡2
1 1.33 0.38
2 1.63 0.32
3 1.93 0.29
Prom.∑ 1.65 0.33

VII. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El coeficiente de rozamiento estático es igual a la tangente del ángulo del plano


inclinado, en el que el cuerpo se mantiene en equilibrio sin deslizar, ello permite
calcular los distintos coeficientes de rozamiento

Vemos que el coeficiente de rozamiento es mayor en la del plano inclinado cuando


el movimiento va hacia abajo por qué se utilizó más altura causando una mayor
elevación.

VIII. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


 Ver la diferencia de la superficie en los bloques ya que estos hacen que la
fuerza de fricción sea mayor y varié la masas que van a mover al cuerpo.
 Marcar el tiempo que va a recorrer la figura dentro de los (x) centímetros
planteados.

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


 https://www.google.com.pe/search?q=fuerza+de+rozamiento&oq=fuerza+de+r
ozamiento++&aqs=chrome.69i57j69i60l2j69i61j69i60l2.3394j0j1&sourceid=c
hrome&ie=UTF-8
 https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-friccion-estatica-y-dinamica/
 https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerza-de-rozamiento
 https://www.google.com.pe/search?q=fuerza+de+rozamiento+ejemplos&tbm=i
sch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwii5eyK6OPeAhWCz1MKHaq
2BFIQsAR6BAgDEAE&biw=1350&bih=617

También podría gustarte