Está en la página 1de 8

Coeficiente de rozamiento

Objetivos
 Determinar experimentalmente los coeficientes de rozamiento cinético y estático entre
diversos materiales.
 Comparar algunos valores estándares de coeficientes de rozamiento con los valores
obtenidos en su laboratorio.
Descripción teórica
El rozamiento es la fuerza que actúa entre dos superficies que se deslizan o intentan
deslizarse una sobre la otra. En superficies secas, el rozamiento dependerá del tipo de
superficie y de la fuerza normal que actúa entre ellas. Existen dos tipos de rozamiento o
fricción, la fricción estática y la fricción dinámica. El primero es la resistencia que se debe
superar para poner en movimiento un cuerpo con respecto a otro que se encuentra en
contacto. El segundo es la resistencia, de magnitud considerada constante, que se opone al
movimiento, pero una vez que este ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un roce
con el otro, es que el estático actúa cuando los cuerpos están en reposo relativo, en tanto
que el dinámico lo hace cuando ya están en movimiento.
Cuando las superficies están en reposo una con respecto a la otra, se habla de rozamiento
estático y su magnitud puede variar entre cero y un valor máximo dado por:
ƒs ≤ µsN
donde ƒs es el rozamiento estático, µs es el coeficiente de rozamiento estático y N es la
fuerza normal. Cuando hay un movimiento relativo entre las dos superficies, el rozamiento
estará dado por:
ƒk = µkN
donde ƒk es el rozamiento dinámico o cinético, µk es el coeficiente de rozamiento cinético o
dinámico y N es la fuerza normal.
En el rozamiento entre cueros solidos se ha observado que son válidos de forma
aproximada los siguientes hechos empíricos:
 La fuerza de rozamiento se encuentra en dirección paralela a la superficie de apoyo.
 El coeficiente de rozamiento es prácticamente independiente del área de la superficie de
contacto.
 El coeficiente de rozamiento depende de la naturaleza de los cuerpos en contacto, así
como del estado en que se encuentren sus superficies.
 La fuerza máxima de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal que
actúa entre las superficies de contacto.
 Para un mismo par de productos (superficies de contacto), el rozamiento es mayor un
instante antes de que comience el movimiento que cuando ya ha comenzado.
Análisis indagatorio
 Mencione tres ejemplos de su rutina diaria en los cuales se evidencie la presencia de la
fuerza de fricción.
R: A) Las ruedas de un auto que se mueven sobre el pavimento, intencionadamente
altas para proporcionar al conductor un mayor control sobre el vehículo.
B) El roce entre un avión y el aire, cuando está volando. Esta fricción es dependiente del
diseño aerodinámico.
C) Un fósforo cuando choca con la caja, generando la combustión necesaria para
encenderse.
 Describa como sería la función de caminar de las personas si no existieran las fuerzas
de fricción en la naturaleza.
R: no podríamos caminar, pero en cambio podríamos deslizarnos por cientos de
kilómetros con un solo empujón. al no existir la normal no tendríamos la capacidad de
permanecer estáticos sobre superficies inclinadas.
 Considere un cuerpo inicialmente en reposo sobre una superficie rugosa ¿Cómo sería su
movimiento, si se le mantiene constante la fuerza que logro moverlo?
R: su movimiento seria rectilíneo uniforme.
Materiales
 Tabla
 Balanza para medir bloques
 Un bloque
 Un sensor de fuerza

Glosario
1. Fricción: Rozamiento entre dos cuerpos en contacto, uno de los cuales está inmóvil.
2. Fricción estática: Es la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento. Sobre un cuerpo
en reposo al que se aplica una fuerza horizontal F.
3. Fricción dinámica: Es la resistencia, de magnitud considerada constante, que se opone al
movimiento, pero una vez que este ya comenzó.
4. Coeficiente de rozamiento estático: Corresponde al de la mayor fuerza que el cuerpo
puede soportar inmediatamente antes de iniciar el movimiento.
5. Coeficiente de rozamiento dinámico: Corresponde a la fuerza necesaria para mantener el
cuerpo en movimiento una vez iniciado
Conclusión
 Los coeficientes que se han obtenido son por deslizamiento.
 Los resultados nos indican que la resistencia que ofrece un cuerpo a iniciar el
movimiento es mayor que la ofrecida a mantenerlo con movimiento rectilíneo y uniforme.
 El coeficiente de rozamiento estático es siempre mayor que el dinámico.
 El coeficiente de rozamiento depende de la naturaleza de las superficies en contacto.
 El coeficiente de rozamiento es independiente del área
La Máquina de Atwood
Objetivos
 Medir la aceleración producida por la fuerza de gravedad sobre masas determinadas.
 Comparar la aceleración medida experimentalmente con la aceleración obtenida a partir
de las leyes de Newton.
 Medir la aceleración de la gravedad.

Materiales
 Una polea de masa despreciable en comparación con las masas de las pesas.
 Cronómetro
 Juego de pesas
 reglas métricas
 Cuerda de masa despreciable en comparación con las masas de las pesas

Análisis indagatorio
¿Por qué se exige que el hilo no resbale sobre la superficie de la polea?
R: Se exige que no resbale sobre la superficie para que éste no afecte los resultados de la
experiencia, pues si lo hace, se tendría que tomar en cuenta la fuerza de fricción ejercida por
la superficie de la polea, lo que complicaría el cálculo y los resultados de la experiencia.
¿Por qué una pequeña diferencia entre las masas m1 y m2 exige que se incluya el momento
de inercia I de la polea en las fórmulas?
R: Porque al variar en cierta cantidad la masa de un extremo, se aplica una fuerza que
produce movimiento, y por lo tanto al generarse movimiento, se toma en cuenta la fuerza de
fricción de la polea.

Método
 Construir la máquina de tal manera que las masas puedan recorrer una distancia de por
lo menos 1.50m
 Diferencia de las masas entre ellas no más de 30g. Calcular momento de inercia con
respecto a su eje de giro.
 Registrar los intervalos de tiempo con la ayuda de un cronometro, desde el instante en
que la masa 1 abandona la superficie hasta el instante cuando la masa 2 alcanza la
superficie.
 Realizar observaciones 4 veces y registrar en tabla n1. Calcular intervalo promedio.
 Calcular aceleración experimental.
 Graficar Fneta vs aexp y calcular pendiente. Calcular aceleración teórica y anotar en
tabal n2. Calcular el error porcentual.
Tabla n°1
M1 ∆ t 1 a exp (m/s 2)
M2(kg) ∆ m( kg) F neta ∆t 1 ∆t 2 ∆t 3 ∆t 4
(kg)
0.200 0.210 0.010 0.0533 4.61 4.45 4.24 4.02 4.33 0.13
0.200 0.220 0.020 0.1428 2.94 2.73 2.47 2.72 2.72 0.34
0.200 0.230 0.030 0.2365 2.12 2.08 2.34 1.99 2.13 0.55
0.200 0.240 0.040 0.3432 1.86 1.60 1.82 186 1.78 0.78
0.200 0.250 0.050 0.3825 1.77 1.82 1.60 1.64 1.71 0.85
0.200 0.260 0.060 0.4830 1.73 1.56 1.55 1.55 1.60 1.05

Tabla n°2
2
a exp (m/s ) a teorica (m/s 2) E%
0.13 0.24 45.83
0.34 0.47 27.66
0.55 0.68 23.64
0.78 0.89 12.36
0.85 1.09 22.02
1.05 1.28 17.97

Análisis de Resultados
 Mencione los parámetros que viabilizan el funcionamiento de esta experiencia.
R: En aspecto generales ninguno es un experimento casero a pesar de ser echo en un
laboratorio por ende no hay seguridad en lo que se realizó.
 Si se le imprime una velocidad inicial al sistema, cómo puede afectar su resultado.
R: al imprimir una velocidad inicial al sistema, el resultado del experimento se ve
afectado debido a que como le imprimimos dicha velocidad el tiempo que tardaría el
objeto en llegar a la posición final sería menor.
 ¿Por qué se hace la consideración de que la polea debe ser ligera y casi libre de
fricción?
R: Esta consideración se hace tomando en cuenta el hecho de que, si la polea posee
una masa más o menos como lo de los objetos y libre de fricción porque debido a eso los
resultados se verían afectados, precisamente como nos ocurrió en nuestra experiencia
provocando errores de altos porcentajes.
 ¿Todas las partículas del móvil soportan la misma fuerza?
R: Las partículas del móvil no presentan una fuerza igual, pues si bien es cierto poseen
una misma aceleración la diferencia existente entre sus masas significa a su vez una
diferencia entre sus masas debido a la segunda ley de Newton que define la fuerza como
la masa del objeto por el cambio de velocidad o aceleración que el mismo presenta.
 Demuestra analíticamente la ecuación (4).
Esta ecuación lo que no indica es que el cambio de velocidad o aceleración teóricamente
hablando para dicho sistema está dada por el producto resultante entre la gravedad con
el cociente cuyo numerador es la diferencia de magnitud entre las masas presente sobre
la suma resultante entre las dos masas y el cociente del momento de inercia de la polea
y el radio de esta elevado al cuadrado.

Glosario
 Máquina de Atwood: Al no poder medir los espacios y los tiempos relativos a los cuerpos
en caída libre debido a su velocidad y perturbaciones, la máquina de Atwood consigue
atenuar la caída conservando la proporcionalidad, así, se pueden hacer, las mediciones
necesarias para averiguar la aceleración que adquiere por unidad de tiempo un cuerpo
que cae libremente, o sea, la medida de la “gravedad”.
 Inercia: Incapacidad que tienen los cuerpos de modificar por sí mismos el estado de
reposo o movimiento en que se encuentran.
 Aceleración uniforme: es cuando la aceleración se mantiene constante ósea que no
cambie.
 Cuerda inelástica: Conjunto de hilos torcidos que forman un solo cuerpo más o menos
grueso, largo y flexible.
 Masa despreciable: Puede ocurrir que la aceleración sea 0 o haya velocidad constante y
la masa seria despreciable.
 Polea: es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para
transmitir una fuerza.
 Tensión: es la fuerza interna aplicada, que actúa por unidad de superficie o área sobre la
que se aplica
Conclusión
Para que la máquina de Atwood proporcione resultados veraces debe emplearse bajo
condiciones ideales. Porque en condiciones ambientales existen aspectos como: la fricción
entre el hilo y la polea, entre esta y su eje, y la masa del hilo que influyen en los resultados
obtenidos. Los aspectos que influyen en el uso de la máquina de Atwood bajo
condiciones ambientales no pueden ser despreciados a la hora de realizar los cálculos
para hallar el valor de la aceleración gravitacional. De lo contrario los datos obtenidos podrán
alejarse del valor real de la aceleración de la gravedad. Existe una relación inversamente
proporcional entre la diferencia de las masas de los cuerpos que cuelgan en los extremos
del hilo y el tiempo de caída de la masa más pesada. En la máquina de Atwood Cuando se
utilizan dos cuerpos con masas iguales se presenta un movimiento rectilíneo uniforme y
cuando se trabaja con dos cuerpos de masas diferentes se evidencia un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado. Si la diferencia entre las masas aumenta, el valor de la
aceleración del movimiento también lo hará.

También podría gustarte