Está en la página 1de 23

Universidad Mayor de San Andres

rozamiento

LABORATORIO DE FÍSICA 100

UNIVERSITARIO: LUIS HENRRY CRUZ AGUILAR


DOCENTE: EDWIN RUBEN HUANCA CHOQUE
CARRERA: INGENIERIA ELÉCTRICA
GRUPO: A
FECHA DE ENTREGA: 20 /01/2022

LA PAZ – BOLIVIA
INDICE
1. OBJETIVOS.............................................................................. 1
2.1. OBJETIVO GENERAL……............................................... 1
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….1
2. FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................... 1
3. DESARROLLO DEL LABORATORIO.......................................... 5
4. ANALISIS DE DATOS………....................................................... 6
5. CUESTIONARIO………….......................................................... 18
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................ 20
7. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA……...........................................20
ROZAMIENTO

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


 Estudiar y verificar la fuerza de rozamiento

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Determinar el coeficiente de rozamiento estatico entre 2 superficies.

• Determionar el coeficiente de rozamiento cientico entre 2 superficies.

• Verificar que el coeficiente estatico es mayor que el cinetico.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en contacto y es
una fuerza muy importante cuando se estudia el movimiento de los cuerpos. Es la causante,
por ejemplo, de que podamos andar(cuesta mucho más andar sobre una superficie con poco
rozamiento, hielo, por ejemplo, que por una superficie con rozamiento como, por ejemplo, un
suelo rugoso).

Existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento relativo entre los dos cuerpos que están
en contacto. Hablamos entonces de Fuerza de rozamiento estática. Por ejemplo, si queremos
empujar un armario muy grande y hacemos una fuerza pequeña, el armario no se moverá.
Esto es debido a la fuerza de rozamiento estática que se opone al movimiento. Si aumentamos
la fuerza con la que empujamos, llegará un momento en que superemos está fuerza de
rozamiento y será entonces cuando el armario se pueda mover. Una vez que el cuerpo
empieza a moverse,hablamos de fuerza de rozamiento dinámica. Esta fuerza de rozamiento
dinámica es menor que la fuerza de rozamiento estática.

1
-Fuerza de rozamiento cinética.
Es la fuerza que se opone a que el cuerpo mantenga el movimiento rectilíneo uniforme.
Siempre que la superficie de un cuerpo se desliza sobre otra superficie, se origina una fuerza
de rozamiento paralela a las superficies. La fuerza sobre cada cuerpo es opuesta al sentido de
su movimiento con respecto al otro. Este tipo de fuerza de rozamiento se denomina "fuerza de
rozamiento por deslizamiento o fuerza de rozamiento cinética".

La magnitud de esta fuerza de rozamiento esta dada por:

frk = μk ∙ N

Donde :

μk = Coeficiente rozamiento cinético

N = Fuerza normal

En el sistema de la Figura , un bloque de masa m1 está ubicado en una pista colocada sobre un
plano horizontal y está unido a la masa m2 por un hilo inextensible que pasa por la polea. Se
asume que son despreciables las masas del hilo y de la polea, así como el rozamiento en la
polea. Si m2 es lo suficientemente grande, m1 es acelerada sobre la pista; luego, la polea gira y
sus rayos obstruyen el haz infrarrojo de la fotopuerta en forma sucesiva; con esto, la
computadora con la que trabaja la fotopuerta calcula la aceleración lineal, a, del sistema. Las
ecuaciones de movimiento para el sistema de la Figura son:

𝑇 − 𝐹𝑘 = 𝑚1 𝑎
𝑚2 𝑔 − 𝑇 = 𝑚2 𝑎
Resolviendo las ecuaciones y despejando:

𝐹𝑘 = 𝑚2 𝑔 − (𝑚1 + 𝑚2 )𝑎
Por otra parte tenemos:

𝑁 = 𝑚1 𝑔
Luego, con m2 constante y diferentes valores de m1, puede determinarse la relación entre Fk
y N, así como μk.

2
- Fuerza de rozamiento estática
Es la fuerza que se opone a que el cuerpo deje el estado de reposo e inicie el movimiento.

La fuerza de rozamiento también puede estar presente cuando no existe movimiento relativo,
por ejemplo en el caso descrito a continuación.

Una fuerza horizontal es aplicada sobre una pesada caja que se encuentra sobre el piso en
reposo. La magnitud de dicha fuerza puede no ser suficiente para poner a la caja en
movimiento, por estar equilibrada por otra fuerza denominada "fuerza de rozamiento estática,
que también actúa en oposición al movimiento entre ambos cuerpos en contacto.

La magnitud de esta fuerza de rozamiento esta dada por:

frs = μs ∙ N

Donde :

μs = Coeficiente rozamiento estático

N = Fuerza normal

En la Figura, un bloque de masa m está ubicado en una pista colocada sobre un plano
inclinado. El ángulo de inclinación,𝜃, es variable y puede leerse directamente en el
transportador incluido. Si el bloque está en reposo:

3
𝐹𝑠 = 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑁 = 𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃
Si el ángulo del plano inclinado se incrementa hasta el valor crítico,𝜃𝑐 , que corresponda justo
al instante en que el bloque comienza a moverse, entonces:

𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐
𝑁 = 𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐
Luego, con diferentes valores de m, puede determinarse la relación entre 𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 y N, así como
𝜇𝑠 .

Tan pronto como comienza el deslizamiento se observa que la fuerza de rozamiento estática
disminuye. Cuando el cuerpo ya se encuentra en movimiento está presente la fuerza de
rozamiento cinético.

Los coeficientes de rozamiento dependen principalmente de la naturaleza de ambas


superficies, siendo relativamente grandes cuando las superficies son ásperas y pequeñas si las
superficies son pulidas.

La fuerza de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal que mantiene las dos
superficies en contacto, fr = μ ∙ N, donde μ es la constante de proporcionalidad.

4
Pues bien llamamos coeficiente de rozamiento a la constante de proporcionalidad μ entre la
fuerza de rozamiento y la fuerza normal.

Ahora bien como se han distinguido dos clases de fuerzas de rozamiento, también se deberán
distinguir dos coeficientes de rozamiento.

El coeficiente de rozamiento estático, es el cociente entre la fuerza de rozamiento estático


apreciada en el momento de iniciarse el movimiento y la fuerza normal a la superficie de
contacto. (μs= fr / N).

El coeficiente de rozamiento cinético, es el cociente entre la fuerza de rozamiento cinético


apreciada durante el movimiento y la fuerza normal a la superficie de contacto. (μk= fr / N).

Se sabe de forma experimental que la fuerza necesaria para mantener un objeto deslizándose
a velocidad constante es menor que la necesaria para ponerlo en movimiento. Es decir que la
fuerza de rozamiento cinética es sensiblemente menor que la fuerza de rozamiento estática.
En consecuencia, comparando las anteriores expresiones, se deduce que:

μk < μs

Para dos superficies de determinados materiales en contacto, el coeficiente de rozamiento


cinético es menor que el coeficiente de rozamiento estático.

3. DESARROLLO DEL LABORATORIO

Rozamiento estático

1. Montar el arreglo de la Figura 2. Usar un bloque de madera como la masa m y una pista de
cartón sobre el plano inclinado. Elevar el plano inclinado justo hasta que el bloque comience a
moverse y así obtener el valor de 𝜃𝑐 . Llenar la Tabla 1 de la Hoja de Datos para diferentes
valores de m; para ello, en cada caso, obtener el valor de 𝜃𝑐 tres veces y calcular su promedio.
Para cambiar el valor de m, se deben colocar pesas sobre el bloque de madera.

2. Reemplazar la pista de cartón por una de lija y llenar la Tabla 2 en forma similar a la Tabla 1.

5
Rozamiento cinético

3. Montar el arreglo de la Figura 3. Como m1 usar un bloque de madera y, como m2, un porta
pesas con una masa total de 0.200[kg] aproximadamente (registrar el valor medido). Con un
nivel de burbuja verificar que la superficie de la mesa esté horizontal y colocar sobre ella una
pista de cartón. La longitud del hilo debe ser tal que el extremo izquierdo de m1 quede
aproximadamente a 50[cm] del borde de la prensa de la polea y que la base de m2 quede
aproximadamente a la altura del borde de la caja amortiguadora, tal como se aprecia en la
figura. El hilo entre la polea y m1 debe estar horizontal; para ello, puede usarse el tornillo que
tiene la polea para ajustar su altura. La fotopuerta debe estar a una altura tal que, cuando la
polea gire, sus rayos obstruyan el haz infrarrojo de la fotopuerta en forma sucesiva.

4. Abrir el archivo ACELERACIÓN.

5. Sujetar m1 aproximadamente a 50[cm] del borde de la prensa de la polea de manera que el


haz infrarrojo de la fotopuerta pase entre dos rayos de la polea sin ser obstruido (LED
apagado). Activar el botón Grabar y, después de que este botón cambie a Detener, soltar m1
tomando previsiones para detenerla antes de que choque con la el borde de la polea. La
pantalla mostrará la aceleración, a. Llenar la Tabla 3 para diferentes valores de m1; para ello,
en cada caso, obtener la aceleración tres veces y calcular su promedio. Para cambiar el valor
de m1, se deben colocar pesas sobre el bloque de madera.

6. Reemplazar la pista de cartón por una de lija y cambiar m2 a un valor de 0.225[kg]


aproximadamente. Llenar la Tabla 4 en forma similar a la Tabla 3.

4. ANALISIS DE DATOS

Rozamiento estático

1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, con los promedios de 𝜃𝑐 y las ecuaciones (6) y
(5), elaborar una tabla N-Fs,máx. Mediante un análisis de regresión lineal con intersección
nula, determinar la relación experimental Fsmáx = f (N) y dibujarla junto con los puntos
experimentales.

6
m[kg] 𝜽𝒄𝟏 [°] 𝜽𝒄𝟐 [°] 𝜽𝒄𝟑 [°] 𝜽𝒄 [°](𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
0,0691 31 30 29 30

0,1145 28 27 29 28

0,1593 25 26 26 26

0,2025 25 26 27 26

0,2512 26 25 27 26

𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐
𝑁 = 𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐
Operando con las formulas 5 y 6 llenamos la siguiente tabla

𝑵 𝑭𝒔 𝒎𝒂𝒙
0,5852582358 0,337899

0,988733544 0,5257189507

1,40027978 0,6829620816

1,780016669 0,8681721377

2,20809969 1,076962178

Con la ecuación y los datos obtenidos procedemos

𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝜇𝑠 𝑁
𝑦 = 𝐵𝑥

𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 =𝑦 𝑥=𝑁 𝐵 = 𝜇𝑠
∑ 𝑥𝑦 = 5,597292855 ∑ 𝑥 2 = 11,32506827 ∑ 𝑦 2 = 2,770563748

7
Calculando B y usando la formula:

∑ 𝑥𝑦
𝐵=
∑ 𝑥2
5,597292855
𝐵= = 0,49423921538263
11,32506827

𝐵̅ = 0,49423921538263

La relación experimental es:

𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 0,4942𝑁 [N]

Los puntos experimentales son:

y = 0,451x + 0,0703
Fuerza de rozamiento estatica
R² = 0,9982
1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5

8
2. Determinar el intervalo de confianza de 𝜇𝑠 , a un nivel de confianza del 98%.

Como:

𝐵̅ = 0,49423921538263

Luego procedemos a calcular el error de B, por medio de la ecuación:

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 𝑠𝐵
2

Para lo cual debemos hallar la desviación estándar, reemplazando datos en la siguiente formula:

∑ 𝑦2 2,770563748
− 𝐵2 2
√∑ 𝑥 2 √11,32506827 − 0,49423921538263
𝑠𝐵 = = = 0,00958532448870228
𝑛−1 5−1

En la tabla de valores vemos que al 98% de confiabilidad y con n-1, que da 5, se puede saber el
valor de 𝑡𝛼 .
2

𝑡𝛼=3.747
2

Calculando el error de B:

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 𝑠𝐵
2

𝐸𝐵 = 3.747 ∗ 0,00958532448870228 = 0,0359162108591674


Hallando el intervalo:

𝐵 = 𝐵̅ ± 𝐸𝐵
𝐵 = 0,49423921538263 ± 0,0359162108591674
𝜇𝑠 = 0,49 ± 0,04

9
3. A partir de la Tabla 2 de la Hoja de Datos, con los promedios de 𝜃𝑐 y las ecuaciones (6) y
(5), elaborar una tabla N-Fs,máx. Mediante un análisis de regresión lineal con intersección
nula, determinar la relación experimental Fsmáx = f (N) y dibujarla junto con los puntos
experimentales.

m[kg] 𝜽𝒄𝟏 [°] 𝜽𝒄𝟐 [°] 𝜽𝒄𝟑 [°] 𝜽𝒄 [°](𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)


0,0691 30 29 30 30

0,1145 28 29 28 28

0,1593 31 30 29 30

0,2025 30 30 32 31

0,2512 31 30 33 31

𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐
𝑁 = 𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐
Operando con las formulas 5 y 6 llenamos la siguiente tabla

𝑵 𝑭𝒔 𝒎𝒂𝒙
0,5852582358 0,337899

0,988733544 0,5257189507

1,349227742 0,778977

1,697576981 1,020007155

2,105833766 1,26531258

Con la ecuación y los datos obtenidos procedemos

𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 𝜇𝑠 𝑁
𝑦 = 𝐵𝑥

10
𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 =𝑦 𝑥=𝑁 𝐵 = 𝜇𝑠
∑ 𝑥𝑦 = 6,164650135 ∑ 𝑥 2 = 10,45684018 ∑ 𝑦 2 = 3,638791837
Calculando B sando la formula:

∑ 𝑥𝑦
𝐵=
∑ 𝑥2
6,164650135
𝐵= = 0,589532787051083
10,45684018

𝐵̅ = 0,589532787051083
La relación experimental es:

𝐹𝑠 𝑚𝑎𝑥 = 0,5895𝑁 [N]


Los puntos experimentales son:

y = 0,6255x - 0,056
R² = 0,9956
1,4

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5

11
4. Determinar el intervalo de confianza de 𝜇𝑠 , a un nivel de confianza del 98%.

Como:

𝐵̅ = 0,589532787051083

Luego procedemos a calcular el error de B, por medio de la ecuación:

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 𝑠𝐵
2

Para lo cual debemos hallar la desviación estándar, reemplazando datos en la siguiente formula:

∑ 𝑦2 3,638791837
− 𝐵2 − 0,5895327870510832
√∑ 𝑥 2 √10,45684018
𝑠𝐵 = = =
𝑛−1 5−1

En la tabla de valores vemos que al 98% de confiabilidad y con n-1, que da 5, se puede saber el
valor de 𝑡𝛼 .
2

𝑡𝛼=3.747
2

Calculando el error de B:

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 𝑠𝐵
2

𝐸𝐵 = 3.747 ∗ 0,0104050729820738 = 0,0389878084638304


Hallando el intervalo:

𝐵 = 𝐵̅ ± 𝐸𝐵
𝐵 = 0,589532787051083 ± 0,0389878084638304
𝜇𝑠 = 0,59 ± 0,04
12
Rozamiento cinético

5. A partir de la Tabla 3 de la Hoja de Datos, con los promedios de a y las ecuaciones (10) y (9),
elaborar una tabla N-Fk,máx. Mediante un análisis de regresión lineal con intersección nula,
determinar la relación experimental Fk = f (N) y dibujarla junto con los puntos experimentales.

m1[kg] 𝑎1 [𝑚/𝑠 2 ] 𝑎1 [𝑚/𝑠 2 ] 𝑎1 [𝑚/𝑠 2 ] 𝑎1 [𝑚/𝑠 2 ](𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)


0,0691 6,361 6,421 6,381 6,388

0,1145 4,986 4,873 5,001 4,953

0,1593 3,779 3,808 3,947 3,845

0,2053 3,021 3,051 2,988 3,020

0,2511 2,484 2,398 2,487 2,456

𝑚2 = 0,1901

Con las asiguientes ecuaciones procedemos a calcular

𝐹𝑘 = 𝑚2 𝑔 − (𝑚1 + 𝑚2 )𝑎
𝑁 = 𝑚1 𝑔
𝐹𝑘 = 𝜇𝑘 𝑁

𝑵 𝑭𝒌
0,675798 0,2034084

1,11981 0,3504942

1,557954 0,515735

2,007834 0,66507

2,455758 0,7755908

13
𝐹𝑘 = 𝜇𝑘 𝑁
𝑦 = 𝐵𝑥
𝐹𝑘 =𝑦 𝑥=𝑁 𝐵 = 𝜇𝑘
∑ 𝑥𝑦 = 4,573454776 ∑ 𝑥 2 = 14,20004277 ∑ 𝑦 2 = 1,474062946
Calculando B sando la formula:

∑ 𝑥𝑦
𝐵=
∑ 𝑥2
4,573454776
𝐵= = 0,322073310062775
14,20004277

𝐵̅ = 0,322073310062775
La relación experimental es:

𝐹𝑘 = 0,32207𝑁 [N]
Dibujando los puntos experimentales

Fk y = 0,3279x - 0,0106
0,9
R² = 0,9953
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

14
6. Determinar el intervalo de confianza de 𝜇𝑘 , a un nivel de confianza del 98%.

Como:

𝐵̅ = 0,322073310062775

Luego procedemos a calcular el error de B, por medio de la ecuación:

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 𝑠𝐵
2

Para lo cual debemos hallar la desviación estándar, reemplazando datos en la siguiente formula:

∑ 𝑦2 1,474062946
− 𝐵2 2
√∑ 𝑥 2 √14,20004277 − 0,322073310062775
𝑠𝐵 = = = 0,00435086218101082
𝑛−1 5−1

En la tabla de valores vemos que al 98% de confiabilidad y con n-1, que da 5, se puede saber el
valor de 𝑡𝛼 .
2

𝑡𝛼=3.747
2

Calculando el error de B:

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 𝑠𝐵
2

𝐸𝐵 = 3.747 ∗ 0,00435086218101082 = 0,0163026805922476


Hallando el intervalo:

𝐵 = 𝐵̅ ± 𝐸𝐵
𝐵 = 0,322073310062775 ± 0,0163026805922476
𝜇𝑘 = 0,32 ± 0,02

15
7. A partir de la Tabla 3 de la Hoja de Datos, con los promedios de a y las ecuaciones (10) y (9),
elaborar una tabla N-Fk,máx. Mediante un análisis de regresión lineal con intersección nula,
determinar la relación experimental Fk = f (N) y dibujarla junto con los puntos experimentales.

m1[kg] 𝑎1 [𝑚/𝑠 2 ] 𝑎1 [𝑚/𝑠 2 ] 𝑎1 [𝑚/𝑠 2 ] 𝑎1 [𝑚/𝑠 2 ](𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)


0,0691 5,603 5,767 5,901 5.757

0,1144 4,402 4,380 4,391 4,391

0,1594 3,272 3,247 3,270 3,263

0,2052 2,299 2,486 2,452 2.412

0,2512 1,771 1,718 1,763 1,751

𝑚2 = 0,1901

Con las asiguientes ecuaciones procedemos a calcular

𝐹𝑘 = 𝑚2 𝑔 − (𝑚1 + 𝑚2 )𝑎
𝑁 = 𝑚1 𝑔
𝐹𝑘 = 𝜇𝑘 𝑁

𝑵 𝑭𝒌
0,675798 0,3669636

1,118832 0,5221185

1,558932 0,7187595

2,006856 0,9057144

2,456736 1,0864617

𝐹𝑘 = 𝜇𝑘 𝑁

16
𝑦 = 𝐵𝑥
𝐹𝑘 =𝑦 𝑥=𝑁 𝐵 = 𝜇𝑘
∑ 𝑥𝑦 = 6,439441286 ∑ 𝑥 2 = 14,20177974 ∑ 𝑦 2 = 2,924602831

Calculando B sando la formula:

∑ 𝑥𝑦
𝐵=
∑ 𝑥2
6,439441286
𝐵= = 0,453424951251801
14,20177974

𝐵̅ = 0,453424951251801
La relación experimental es:

𝐹𝑘 = 0,4534𝑁 [N]
Dibujando los puntos experimentales

y = 0,4096x + 0,0796
R² = 0,9989
1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

17
8. Determinar el intervalo de confianza de 𝜇𝑘 , a un nivel de confianza del 98%.

Como:

𝐵̅ = 0,453424951251801

Luego procedemos a calcular el error de B, por medio de la ecuación:

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 𝑠𝐵
2

Para lo cual debemos hallar la desviación estándar, reemplazando datos en la siguiente formula:

∑ 𝑦2 2,924602831
− 𝐵2 2
√∑ 𝑥 2 √14,20177974 − 0,453424951251801
𝑠𝐵 = = = 0,00919169647302916
𝑛−1 5−1

En la tabla de valores vemos que al 98% de confiabilidad y con n-1, que da 5, se puede saber el
valor de 𝑡𝛼 .
2

𝑡𝛼=3.747
2

Calculando el error de B:

𝐸𝐵 = 𝑡𝛼 𝑠𝐵
2

𝐸𝐵 = 3.747 ∗ 0,00919169647302916 = 0,0344412866844403


Hallando el intervalo:

𝐵 = 𝐵̅ ± 𝐸𝐵
𝐵 = 0,453424951251801 ± 0,0344412866844403
𝜇𝑘 = 0,45 ± 0,03

18
5. CUESTIONARIO
1. Para los dos casos estudiados (madera-cartón y madera-lija), ¿se verificó la ecuación (1)?
Explicar.

R.- Se verifica la ecuacion debido a que una de las superficies genera mas fuerza de
rozamiento estatica mas que la otra por ende nos da los resultados de:

𝜇𝑠 = 0,49 ± 0,04
𝜇𝑠 = 0,59 ± 0,04
Se observa que la madera-lija genera mas fuerza de rozamiento estatica y su coeficiente de
rozamiento estatico tambien es mayor

2. Para los dos casos estudiados, ¿se verificó la ecuación (2)? Explicar.

R.- La ecuacion 2 describe fuerza de rozamiento cinética en el desplazamiento por ende a


mayor velocidad o fuerza aumenta tanto el coeficiente de rozamiento cinético como la fuerza
de rozamiento cinético

𝜇𝑘 = 0,32 ± 0,02
𝜇𝑘 = 0,45 ± 0,03
Se observa la variacion entre ambos coeficientes de rozamiento cinético

3. Para los dos casos estudiados, ¿se verificó que el coeficiente de rozamiento estático es
mayor que el coeficiente de rozamiento cinético? Explicar.

R.- Como se puede observar:

𝜇𝑠 = 0,49 ± 0,04 > 𝜇𝑘 = 0,32 ± 0,02

𝜇𝑠 = 0,59 ± 0,04 > 𝜇𝑘 = 0,45 ± 0,03

19
Con los datos encontrados se afirma de el coeficiente de rozamiento estatico siempre sera
mayor al coeficiente de rozamiento cinético.

4. De los dos casos estudiados, ¿en qué caso se esperaban los mayores coeficientes de
rozamiento? ¿Se ha verificado aquello? Explicar.

R.- Se espereba que en el caso madera-lija su coeficiente de rozamiento sean mayores en


ambos casos y asi lo fue y por que seria los mas lógico debido a que su superficie es mas
rugosa.

5. Si se hace deslizar un bloque de madera sobre una de sus caras y luego sobre una cara de
menor tamaño que la anterior, pero igualmente pulida, ¿qué ocurre con el coeficiente de
rozamiento cinético? Explicar. ¿Qué ocurre con la fuerza de rozamiento cinético? Explicar.

R.- Por teoria el area que ocupa el objeto no altera el coeficiente de rozamiento cinetico ni la
fuerza de rozamiento cinetica

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se logró estudiar y verificar que existen 2 tipos de rozamiento tanto cinético como
estático.
 Se determinó que existe un coeficiente de rozamiento estático entre 2 superficies
de cualquier tipo de material apto para que el desplazamiento sea nulo mediante
el uso de ángulos.
 Se determinó el coeficiente de rozamiento cinético de objetos sobre superficies lo
suficientemente aptas para que el desplazamiento exista mediante el uso de la
aceleración proporcional a la fuerza.
 Se logro verificar que el coeficiente estatico siempre sera mayor que el cinético sea
en cualquier tipo de circunstancias.

Se recomienda al lector hacer uso de un solo tipo de guia en mi caso se uso Fisica
Experimental del Ing. Soria Mendoza
Se recomienda un buen uso de los instrumentos de calculo de datos y uso de cifras
adecuadas para evitar errores inesperados

7. BIBLIOGRAFÍA WEBGRAFIA
-Fisica mecanica de Alfredo Alvares Cossio

-Fisica basica l de Julio Cesar Oscoricona Alvarez

20
-Fisica l de L. Fernando Zanga Nuñez

21

También podría gustarte