Está en la página 1de 96

53 53

Capítulo IV. Análisis de Resultados

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO DE RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA


EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN LA CIUDAD
DE MARACAIBO

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

INGENIERO CIVIL

Autores:
Henríquez Montiel, José F.
Khair Delgado, Said M.
Vásquez Nava, Carlos D.

Tutor:
Prof. Ing. Ada I. Moreno MSc.
54 54
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Maracaibo, Octubre de 2008

“ESTUDIO DE RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA


EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN LA CIUDAD
DE MARACAIBO”
55 55
Capítulo IV. Análisis de Resultados

ESTUDIO DE RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA


EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN LA CIUDAD
DE MARACAIBO

Br. José Francisco Henriquez Montiel


C.I: 16.426.393

Firma:____________________
Dirección: Calle 67B, entre Av. 15 y 15A. Edif. Jardín Delicias. Apto 9C. Telf.: (0414)0660323
Correo Electrónico: jfhenriquez@hotmail.com

Br. Said Mohamad Khair Delgado


C.I: 16.365.525

Firma:____________________
Dirección: Av. 25 con Calle 93. Edif. Larsava. Apto 3. Telf.: (0414)6841588
Correo Electrónico: sk@hotmail.com

Br. Carlos David Vásquez Nava


C.I: 17.231.809

Firma:____________________
Dirección: Av. 13ª entre calles 58 y 59, Número 57A-96, Urb. RicauterTelf.: (0414)6346391
Correo Electrónico: carlos_david_v@hotmail.com
56 56
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Tutor Académico:
Profa. Ada Moreno

Firma:_________________________
Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado “ESTUDIO DE RENDIMIENTOS DE
MANO DE OBRA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN LA CIUDAD DE
MARACAIBO”, que los bachilleres: Henriquez M. José F; Khair D. Said M; Vásquez N. Carlos
D. Presentan ante el consejo de Facultad de Ingeniería, en cumplimiento con los requisitos
señalados en la sección II del capítulo II del reglamento de la facultad, para optar al título de
Ingeniero Civil.

Maracaibo, Octubre de 2008

Jurado Examinador:

________________________
Prof. Ing. Ada Moreno
ASESOR/JURADO

________________________
Prof. Ing. Carlos Sandoval
57 57
Capítulo IV. Análisis de Resultados

JURADO

________________________
Prof. Ing. Ricardo López
JURADO

Henriquez Montiel, José Francisco. Khair Delgado, Said Mohamad. Vásquez Nava, Carlos
David. “Estudio de Rendimientos de Mano de Obra en la Construcción de Edificaciones en
la Ciudad de Maracaibo”. Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia, Facultad de
Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Maracaibo, Venezuela. 2008, 101 p.

RESUMEN

Esta investigación fue realizada con el objetivo de estudiar el rendimiento de la mano de obra en
la construcción de edificaciones en la ciudad de Maracaibo para cuatro partidas de la norma
COVENIN 2000-92 como lo son la construcción de paredes de bloques de arcilla de 10 cm, la
construcción de recubrimiento en paredes internas y externas, y la construcción de recubrimiento
en techo. El tipo de investigación es de campo y descriptiva. Para tal fin se tomaron mediciones
de rendimientos en distintas obras de la ciudad. Luego se definió el tamaño de cada muestra, tal
que los datos obtenidos garanticen un 95% de confianza estadística. Se logró determinar los
valores promedio de rendimiento para cada partida, siendo estos 17.34 m2/día para construcción
de paredes de bloques, 29.92 m2/día para construcción de recubrimiento interno, 18.39 m2/día
para construcción de recubrimiento en techo y 22.62 m 2/día para construcción de recubrimiento
externo. Se estudiaron las mediciones realizadas mediante la utilización de histogramas y la curva
S de aprendizaje, con los cuales fue posible establecer que los días viernes son los menores
rendimientos. Se estudió la forma en que el Manual de Costos de Data Construcción determina
los rendimientos presentados en él, concluyéndose que no son aplicables en la ciudad de
Maracaibo por no delimitar muchos factores influyentes en el rendimiento.

Palabras Claves: Mano de Obra, Rendimiento, Partida, mediciones, histogramas, construcción,


paredes de bloques, revestimiento.
58 58
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Correos Electrónicos:
jfhenriquez@hotmail.com, khairsaid@hotmail.com, carlos_david_v@hotmail.com

Henriquez Montiel, José Francisco. Khair Delgado, Said Mohamad. Vásquez Nava, Carlos
David. “Study of Human Labor Yield in the Construction of buildings in Maracaibo City”.
Degree Special Work. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería. Civil Engineering School.
Maracaibo, Venezuela. 2008, 101 p.

ABSTRACT

This investigation was done with the objective of studying the human labor yield in the
construction of building in Maracaibo City for four PARTIDAS of norm COVENIN 2000-92
such as the construction of 10 cm thickness block wall, the construction of coating in interior and
exterior walls. For such aim, the methodology used consisted in the aplication of a study that
would led to understand the origin of the values of yield proposed by the Manual de Costos of
Data Construcción. Later, the statistical method employ was selected, which allowed to define if
the cuantity of events colected was sufficient to acchieve the look confidence in the rusults
equivalent to 95%, as well as determine quantitatively the average values of yield for each partida
with its corrisponding conffidence intervals. After that, this values were deeply analized with the
helped of histograms and graphics of yields per day, with which it was possible to establish the
different factors that threw the events and average finally obtained in the measurements. It
proceed next to compare those average values with those proposed by the Manual de Costos of
Data Construcción based in a comparative table, beside to demarcade the differences and
similarities between both patterns of study and establish conditions that affect the different yields.
The obtained results in the study demonstrated the necessity of creat conscience in the use of
manuals and programs of common use by the cost estimators in the region, because the yield
values presented there in some ocasions are far from reality. In the same way, the deficiency of
yields that agreed to the reality of every surroundings generate discrepancys between yields of
different urban spots in the country, thus with the creation of a data base with the obtained values
59 59
Capítulo IV. Análisis de Resultados

in Maracaibo city, it will disminished the problems mentioned before and by consecuence, less
difference between the original budget and the final cost of the building.

Key Words: Human Labor, Yield, Partida, mesurements, histograms, construction.

e-mails:
jfhenriquez@hotmail.com, khairsaid@hotmail.com, carlos_david_v@hotmail.com

ÍNDICE GENERAL

Pag.

RESUMEN…………………………………………………………………………………… ---
ABSTRACT………………………………………………………………………………….. ---
INTRODUCCIÓN. ---
CAPITULO I. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema 19
1.2. Objetivos. 20
1.2.1. Objetivo General 20
1.2.2. Objetivos Específicos. 21
1.3. Justificación 21
1.4. Alcance 22
1.5. Delimitación 22
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación 26
2.2. Bases Teóricas…………………………………………………………………………… 28
2.2.1. Factores de Afectación de los Rendimientos y Consumos de Mano de Obra 28
2.2.1.1. Economía General…. 29
2.2.1.2. Aspectos Laborales… 30
2.2.1.3. Clima.. 31
2.2.1.4. Actividad 31
2.2.1.5. Equipamiento. 32
60 60
Capítulo IV. Análisis de Resultados

2.2.1.6. Trabajador. . 33
2.2.2. Convención Colectiva de la Construcción…. 34
2.2.3. Manual de Costos, Edificación y Urbanismo 35
2.2.4. Alcance y Medición de partidas estudiadas…………………………………….. 37
2.2.4.1. Partidas E411. Construcción de paredes………………………………… 37
2.2.4.2. Partidas E412. Revestimiento de paredes.…………………………….... 38
2.2.4.3. Partidas E413. Revestimiento de techos………………………………… 39
2.2.5. Parámetros Estadísticos………………………………………………………….. 39
2.2.5.1. Media aritmética o promedio……………………………………………. 39
2.2.5.2. Varianza muestral………………………………………………………..40
2.2.5.3. Desviación estándar muestral…………………………………………… 40
2.2.5.4. Coeficiente de variación………………………………………………… 41
2.2.5.5. Error Estándar…………………………………………………………... 41
2.2.5.6. Intervalos de confianza…………………………………………………. 41
2.2.5.6. Distribución normal…………………………………………………….. 42
2.3. Definición de Términos Básicos 43
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación.. 47
3.2. Población Muestra y Eventos……………… 47
3.2.1. Numero de Mediciones o Eventos…. 49
3.2.2. Obtención de valores de rendimiento 50

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS


4.1. Determinación de los resultados e intervalos de confianza .. 53
4.1.1. Partida de construcción de paredes de Bloques con espesor 10 cm…………….. 55
4.1.2. Partida de construcción de revestimiento en paredes internas………………….. 61
4.1.3. Partida de construcción de revestimiento en techo internos…………………….. 69
4.1.4. Partida de construcción de revestimiento en paredes externas…………………. 69
4.2. Estudio del rendimiento según el Manual de Costos…………………………………… 83
4.3. Análisis del rendimiento según los valores obtenidos en campo ……. 86
4.3.1. Partida de construcción de paredes de Bloques con espesor 10 cm…………….. 86
4.3.2. Partida de construcción de revestimiento en paredes internas………………….. 90
4.3.3. Partida de construcción de revestimiento en techo interno….………………….. 94
4.3.4. Partida de construcción de revestimiento en paredes externas …………………. 97
CONCLUSIONES.. 102
RECOMENDACIONES.. 105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.. 108
ANEXOS……………………………………………………………………………………… 110
61 61
Capítulo IV. Análisis de Resultados

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Edificaciones estudiadas…………………………………………………………… 23


Tabla 2.1. Factores que afectan el rendimiento o consumo de la mano de obra……………… 28
Tabla 3.1. Tabla de Recolección de Eventos………………………………………………….. 49
Tabla 3.2. Distribución normal estándar acumulada………………………………………….. 49
Tabla 3.3. Hoja de cálculo para el tamaño de la muestra……………………………………... 50
Tabla 4.1. Hoja de Cálculo para Determinar el Tamaño de la Muestra en construcción de paredes
de bloque……………………………………………………………………………………… 53
Tabla 4.2. Hoja de Cálculo para Determinar el Tamaño de la Muestra en construcción de
revestimiento en paredes internas…………………………………………………………….. 54
Tabla 4.3. Hoja de Cálculo para Determinar el Tamaño de la Muestra en construcción de
revestimiento en techo interno………………………………………………………………… 54
Tabla 4.4. Hoja de Cálculo para Determinar el Tamaño de la Muestra en construcción de
revestimiento en paredes externas…………………………………………………………….. 55
Tabla 4.5. Rendimientos definitivos para la partida de construcción de paredes de bloques de
lunes a jueves……………………………………………………………………………….… 56
Tabla 4.6. Rendimientos definitivos para la partida de construcción de paredes de bloques los
viernes……………………………………………………………………………….………… 60
62 62
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Tabla 4.7. Rendimientos definitivos para la partida de construcción de revestimiento interno de


lunes a jueves………………………………………………………………………………….. 62
Tabla 4.8. Rendimientos definitivos para la partida de construcción de revestimiento interno de
lunes a jueves………………………………………………………………………………….. 67
Tabla 4.9. Rendimientos definitivos para la partida de construcción de revestimiento en techo
interno de lunes a jueves…………………….………………………………………………… 70
Tabla 4.10. Rendimientos definitivos para la partida de construcción de revestimiento en techo
interno los viernes…….…………………….………………………………………………… 75
Tabla 4.11. Rendimientos definitivos para la partida de construcción de revestimiento externo de
lunes a jueves…………………………………………………………………………………. 77
Tabla 4.12. Rendimientos definitivos para la partida de construcción de revestimiento externo los
viernes…………………………………………………………………………………………. 81
Tabla 4.13. Resumen de datos obtenidos………………………………………………………. 83
Tabla 4.14. Rendimientos Propuestos por el Manual de Costos de Data Construcción……….. 86

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1. Histograma, correspondiente a 148 eventos de construcción de paredes de bloque


de Lunes a Jueves……………………………………………………………………………… 87
Figura 4.2. Histograma, correspondiente a 34 eventos de construcción de paredes de bloque
de Lunes a Jueves……………………………………………………………………………… 88
Figura 4.3. Rendimiento promedio en día vs. m2/día en la construcción de paredes de bloque. 89
Figura 4.4. Rendimiento promedio en día vs. m2/hora en construcción de paredes de bloque. 90
Figura 4.5. Histograma, correspondiente a 185 eventos de construcción de revestimiento
interno de Lunes a Jueves………………….………………………………………………… 91
Figura 4.6. Histograma, correspondiente a 47 eventos de construcción de revestimiento interno
los Viernes..…………………………………………………………………………………… 92
Figura 4.7. Rendimiento promedio en día vs. m2/día en la construcción de revestimiento
interno………………………………………………………………………………………… 93
63 63
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Figura 4.8. Rendimiento promedio de en día vs. m2/hora en construcción revestimiento


interno………………………………………………………………………………………… 94
Figura 4.9. Histograma, correspondiente a 189 eventos de construcción de revestimiento en
techo de Lunes a Jueves……………………………………………………………………… 95
Figura 4.10. Histograma, correspondiente a 38 eventos de construcción de revestimiento
en techo los Viernes………………………………………………………………………….. 95
Figura 4.11. Rendimiento promedio en día vs. m2/día en la construcción de revestimiento en
techo…. ………………………………………………………………………………………. 96
Figura 4.12. Rendimiento promedio de en día vs. m2/hora en construcción revestimiento en
techo…………………………………………………………………………………………… 96
Figura 4.13. Histograma, correspondiente a 185 eventos de construcción de revestimiento
externo de Lunes a Jueves…………………………………………………………………… .. 98
Figura 4.14. Histograma, correspondiente a 47 eventos de construcción de revestimiento
externo los Viernes…………………………………………………………………………… 98
Figura 4.15. Rendimiento promedio en día vs. m2/día en la construcción de revestimiento externo.
……………………………………………………………………………………….. 99
Figura 4.16. Rendimiento promedio de en día vs. m2/hora en construcción revestimiento externo..
……………………………………………………………………………………… 100

INTRODUCCIÓN

El auge en la construcción de edificaciones en el país, generados por la alta demanda de


viviendas y sitios de trabajo, ha incrementado la expansión, ya acelerada, del sector de la
construcción, lo cual ha impulsado la creación de nuevas empresas capaces de realizar obras de
cierta envergadura simultáneamente, demandando así cálculos más precisos en lo concerniente a
las obras de las cuales forma parte cada proyectista o constructora.
64 64
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Este crecimiento ha promovido una competencia en el ámbito profesional entre las diferentes
empresas de este mercado, las cuales para seguir innovando y optimizando cada día mas sus
procesos, y mantenerse actualizadas al ritmo que la población del país lo hace, deben garantizar
edificaciones que cumplan con las expectativas de la misma, tanto en calidad como en costos.

Es bien conocido por el sector constructivo las variabilidades que se presentan en el proceso
de construcción de edificaciones en general, inclusive en obras de igual magnitud, esto originado
por varios factores, como las diferentes opciones de maquinaria disponibles en el mercado que
pueden realizar una tarea, las desiguales condiciones climáticas, la incertidumbre en los tipos de
suelo, incluso a pocos metros de distancia, pero sobre todo debido a la presencia de mano de
obra, la cual no es constante en las labores que desempeñan debido a su naturaleza humana, por
lo que se originan altas desviaciones entre los valores de rendimiento de mano de obra arrojados
para una misma actividad.

En el presente trabajo, se plantea el estudio del rendimiento de la mano de obra en faenas


específicas de la construcción de una edificación. Se realizarán mediciones representativas
estadísticamente de rendimientos en la mano de obra en diferentes obras de la ciudad de
Maracaibo de cuatro partidas de la norma COVENIN 2000 – 92, muy comunes en edificaciones,
como lo son: construcción de paredes de bloques, construcción de revestimiento interno en
techos, paredes internas y externas, con la finalidad de obtener valores de rendimientos medidos
en campo que servirán para comenzar una base de datos para edificaciones de nuestra ciudad.
Los valores obtenidos serán estudiados, con el objeto de determinar los agentes que afectan los
valores obtenidos. Adicionalmente se estudiarán los valores de rendimiento de mano de obra
propuestos por uno de los manuales de uso común en el mercado para comparar si se
corresponden a los medidos en obra de manera de discernir si los valores de rendimientos que
manejan los manuales o programas comerciales son aplicables a nuestra ciudad.

Se seleccionó personal con al menos un año de experiencia y edificaciones de más de tres


niveles por ser las de mayor auge en la región y mediante la utilización de instrumentos
estadísticos, unido al análisis de los valores de rendimiento obtenidos, sea posible determinar un
rendimiento promedio de mano de obra para cada partida estudiada representativa de nuestro
65 65
Capítulo IV. Análisis de Resultados

entorno. Cabe destacar que el procedimiento utilizado en esta investigación puede ser aplicable a
futuros estudios de partidas de la norma COVENIN 2000 – 92 para la obtención de rendimientos
de mano de obra en edificaciones.

Este trabajo está estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo se establece el fin
de la investigación y contiene el planteamiento del problema, objetivos, alcance, justificación y
delimitación. En el segundo capítulo se establecen las bases teóricas de la investigación. En el
Marco Metodológico se establecen el tipo de investigación así como el procedimiento a seguir
para la obtención de los valores de rendimiento. En el capítulo IV se presentan los resultados y
se realiza el análisis de los mismos para finalmente establecer las conclusiones y
recomendaciones.

Se determinaron los valores de rendimiento estadísticamente confiables para ser aplicados a la


ciudad de Maracaibo en las cuatro partidas estudiadas, obteniéndose para la construcción de
paredes de bloques de 10 cm un promedio de 17.34 m 2/día, para revestimiento en paredes
internas 29.92 m2/día, para revestimiento en techo interno 18.39 m 2/día y para revestimiento en
paredes externas 22.62 m2/día.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.


66 66
Capítulo IV. Análisis de Resultados

En el proceso de desarrollo de un proyecto de construcción, la elaboración del presupuesto y


la programación de obra juegan un papel fundamental, debido a que son los factores que
establecen anticipadamente el costo y la duración del mismo, indispensables para determinar la
viabilidad del proyecto.

Día a día se observa un crecimiento de contratistas y cooperativas que presentan presupuestos


de obras muy deficientes, que conlleva a la pérdida de una licitación, de un contrato de obra o al
aumento posterior de los costos previstos para la construcción.

El mercado actual presenta una diversidad de materiales, equipos, herramientas y mano de


obra, los cuales facilitan la libre competencia. El éxito en la contratación y ejecución de obras
radica principalmente en tres conceptos fundamentales: el rendimiento (velocidad con que se
lleva a cabo la misma o algunas de sus partes) el costo del producto terminado y la calidad de los
trabajos. Los dos primeros se encuentran íntimamente relacionados, debido al hecho de que al
aumentar el rendimiento decrece el costo o de que al aumentar el volumen de obra (medición)
disminuye el costo unitario.

Si bien hoy día, existen algunas herramientas informáticas que facilitan la elaboración de
presupuestos y software computacionales específicos para los proyectos de construcción, el
análisis y las consideraciones asumidas por el profesional que las calcula influyen
considerablemente en la confiabilidad de los resultados. Algunos de estos software, tienen
incorporado en su base de datos valores de rendimiento y consumo de mano de obra en
actividades de construcción, como soporte en el análisis del costo y tiempo del proyecto a
ejecutar. Las estimaciones allí presentados en ocasiones están alejadas de la realidad, por lo que
se debe tener en cuenta las características y condiciones de cada país, estado e individuos, ya que
influyen de manera directa en el rendimiento.
Según la Revista Universidad EAFIT “Los rendimientos y consumos utilizados en los
presupuestos y programación de obras, deben estar fundamentados en múltiples observaciones y
análisis estadísticos, que consideren las condiciones particulares en las cuales se realizan las
diferentes actividades de construcción” (Botero, 2002), por lo cual estos análisis deben ser
67 67
Capítulo IV. Análisis de Resultados

realizados en cada región que sean solicitados, puesto que un solo factor diferente puede influir
en el valor del rendimiento para una actividad específica. Mediante la utilización de patrones de
análisis, se pueden obtener resultados precisos, confiables, y acordes a la realidad de cada
entorno.

De esta forma, la fase de planeación, tan importante y muchas veces descuidada en la industria
de la construcción, ayudará a los constructores a obtener el éxito en sus proyectos y se convertirá
en punto de partida para la medición del desempeño del recurso humano, requisito indispensable
para mejorar la productividad y competitividad en la industria de la construcción en nuestro país.

Con el fin de estudiar de manera objetiva valores de rendimientos, se plantea la realización de


un estudio que permita analizar un número de mediciones representativas realizadas en la ciudad
de Maracaibo de cuatro actividades comunes en la construcción de edificaciones, como lo son: La
construcción de paredes de bloques, la construcción de revestimiento interno y externo en
paredes y revestimiento interno en techo, y así lograr establecer valores confiables en nuestro
entorno para estas partidas.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Estudiar el rendimiento de la mano de obra en la construcción de edificaciones en la ciudad de


Maracaibo.

1.2.2 Objetivos Específicos


68 68
Capítulo IV. Análisis de Resultados

1. Caracterizar el rendimiento de la mano de obra en la construcción de


edificaciones.

2. Estudiar el rendimiento de la mano de obra propuesto por el Manual de Costos de


Data Construcción.

3. Estudiar con base en parámetros estadísticos los valores de rendimientos


obtenidos.

1.3. Justificación.

En Venezuela los valores de rendimiento utilizados para el cálculo de los precios unitarios son
obtenidos mediante suposiciones y experiencia del constructor, o tomando las recomendaciones
de manuales o programas computacionales de uso común que facilitan el proceso de elaborar el
presupuesto de obra a partir de los cómputos métricos realizados con los planos y especificciones
del proyecto. Los mismos aparentemente no presentan ningún basamento estadístico, generando
una gran desconfianza debido a su dispersión en el mercado. Se plantea entonces la obtención y
análisis de rendimientos, con la finalidad de proporcionar información certera y veraz de los
rendimientos de obra en la construcción de edificios, originándose así una formulación razonable
de los análisis de precios unitarios y por ende en los presupuestos de obra de la ciudad de
Maracaibo.

Esta investigación es un aporte a la construcción de obras venezolanas, por cuanto plantea un


análisis aplicado a nuestro medio para el cálculo de rendimientos de obra, además que determina
valores de rendimiento de cuatro partidas comunes en obras de edificios, como lo son: La
construcción de paredes de bloques y la construcción de revestimientos de paredes internas,
externas y de revestimiento interior en techo, valores que permitirán iniciar una base de datos
confiable de rendimientos en edificaciones para la Ciudad de Maracaibo. Además de que se
plantea un procedimiento con base en parámetros estadísticos para la determinación de valores de
rendimientos, el cual podrá ser aplicado a otras partidas en investigaciones posteriores.
69 69
Capítulo IV. Análisis de Resultados

1.4. Alcance.

Partiendo de numerosas mediciones se desarrolla el presente trabajo de investigación, el cual


pretende obtener valores de rendimiento de cuatro partidas de la norma COVENIN 2000-92 para
la Ciudad de Maracaibo, de manera de iniciar una base de datos confiable de permanente
utilización por los profesionales y las empresas constructoras de nuestro medio.

Como las actividades de obra son múltiples y estas dependen no solo de la mano de obra sino
también de los equipos utilizados, se abordan aquellas que presentan menor variabilidad en
cuanto a maquinaria se refiere, y que son de realización obligatoria en cualquier proyecto de
construcción de una edificación. La investigación se llevará a cabo en edificaciones por ser las
de mayor desarrollo actualmente, impulsadas por las necesidades de aprovechamiento de espacio
en la ciudad y en el país.

1.5. Delimitación.

En espacio:
- El estudio se realizará en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.
- Los obreros son remunerados por tarea realizada (destajo).
- Los obreros deben tener al menos un año de experiencia en la labor que desempeñan al
momento de realizar la medición y pertenecer a cuadrillas con al menos cinco obreros y una
relación ayudante albañil en el rango:
(0.75 ; 1]
- Se trabajará soló en obras de edificaciones multifamiliares no menores a tres plantas, las
edificaciones fueron las siguientes:
70 70
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Tabla 1.1. Edificaciones estudiadas.

Fuente: Los Autores, 2008

- El estudio se basará en la medición de cuatro partidas de la NORMA COVENIN 2000 - 92,


las cuales son:

1. E411011010. CONSTRUCCION DE PAREDES DE BLOQUES HUECOS DE


ARCILLA, ACABADO CORRIENTE, e = 10 cm NO INCLUYE MACHONES,
DINTELES Y BROCALES. INCLUYE TRANSPORTE DE LOS BLOQUES HASTA
50 km.

2. E412102003. CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO INTERIOR EN PAREDES


CON MORTERO A BASE DE CAL, ACABADO LISO, INCLUYE FRISO BASE.

3. E413102003. CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO INTERIOR EN TECHOS


CON MORTERO A BASE DE CAL, ACABADO LISO. INCLUYE FRISO BASE.
71 71
Capítulo IV. Análisis de Resultados

4. E412202001. CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO EXTERIOR EN PAREDES


CON MORTERO A BASE DE CAL, ACABADO RUSTICO. INCLUYE FRISO
BASE.

En tiempo: la investigación tuvo una duración de diez meses, iniciada en Diciembre de 2007
y finalizada a mediados de Septiembre de 2008. En una primera etapa se determinó el tamaño de
las muestras a evaluar, las cuales fueron escogidas debido a que eran de realización obligatoria en
cualquier construcción de edificación y el modo de realización de las partidas no se ve afectado
en gran medida por variabilidad en los equipos utilizados, como se mencionó en la sección 1.4.
de esta investigación, luego se procedió a obtener las mediciones necesarias. En la segunda
etapa, con base en las muestras y mediciones realizadas, se procedió a analizar las mismas,
cumpliendo con cada uno de los objetivos de esta investigación. Por último se establecieron las
conclusiones y recomendaciones correspondientes.

En propósito: basados en mediciones y análisis realizados, esta investigación busca obtener


valores de rendimiento ajustados a la realidad de la ciudad de Maracaibo, para iniciar una base de
datos de rendimientos de mano de obra en la construcción de edificaciones. Para alcanzar dicho
propósito, se sometió a una fase de observación, por tiempo prolongado, las actividades
estudiadas con un número representativo de datos en diferentes obras de la ciudad.
72 72
Capítulo IV. Análisis de Resultados

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

o “SIMULACION ESTOCÁSTICA DE RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN


PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN”, Julio Pereyra, Carlos Abad, José Fajardo,
Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán México, Trabajo Especial de Grado. Marzo
2003.

Existe poca información sobre la aplicabilidad de la tecnología de simulaciones para el trabajo


con mano de obra en cada región específica, llegándose a decir que dichos procesos no son
simulables. En este trabajo se estudió la aplicabilidad de los sistemas de simulaciones de estado
discreto STROBOSCOPE-CPM y DAT-SIMSUPER, en el estudio de la productividad de la mano
de obra mexicana. Se determinó hasta que grado estas dos tecnologías de simulaciones
computacionales son capaces de predecir los niveles de productividad de métodos aplicados a la
construcción de viviendas de interés social mexicana. Esta investigación demuestra la necesidad
de estudiar para cada entorno los valores de rendimiento, para que sean aplicables a estas.

o “ANALISIS DE RENDIMIENTOS Y CONSUMOS DE MANO DE OBRA EN


ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION”, Luís Fernando Botero Botero, Universidad
EAFIT, Medellín Colombia, Trabajo de Ascenso. Diciembre 2002.
73 73
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Este trabajo es el resultado de una investigación sobre rendimientos y consumos de mano de


obra en actividades de construcción de proyectos de vivienda de interés social en mampostería
estructural. Durante seis meses se realizaron observaciones y se tomaron datos suficientes para
ser analizados estadísticamente. Como resultado, se inició la conformación de una base de datos
sobre consumo de mano de obra, que incluye los factores, que inciden sobre dicho consumo.

Como aplicación práctica de la investigación, se desarrolló un software con el cual es posible


predecir el consumo de mano de obra en las actividades estudiadas, a partir de la clasificación de
los factores de afectación.

El aporte presentado por esta investigación para la realización del presente trabajo, permite la
obtención de bases sólidas y verídicas de la forma como se debe evaluar el rendimiento, y sobre
todo los factores que afectan tanto positiva como negativamente dicho rendimiento de mano de
obra en actividades de construcción, sirviendo como fundamento para la aplicación de las mismas
en edificaciones.

o “LA CONTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL A


PARTIR DE ACTIVIDADES DE ANÁLISIS DE DATOS”, Liliana Mabel Tauber,
Universidad NACIONAL DEL LITORAL, Santa Fe Argentina, Trabajo de Ascenso.
Diciembre 2000.

La observación de la experiencia de enseñanza durante los cursos académicos 98-99 y 99-


2000 y el análisis de las producciones de los alumnos durante las clases sirvió para determinar el
significado institucional puesto en juego en las clases y evaluar la evolución del significado
personal de los alumnos a lo largo del proceso de estudio.

En esta investigación están involucrados experimentos aleatorios, ya que proporcionan


diferentes resultados aún cuando este se repita de la misma manera en todas las ocasiones, como
74 74
Capítulo IV. Análisis de Resultados

es el resultado del estudio de las partidas que se realizan siempre de la misma forma y arrojan
resultados diferentes en cada ocasión.

El aporte de esta investigación es la utilización de la distribución normal, que sirve para que la
recolección de datos sea de confianza estadística, el cual consiste en realizar un muestreo que a
través de las fórmulas de la distribución normal, proporcione la cantidad de datos, llamados
estadísticamente eventos, necesarios a recolectar.

2.2. Bases Teóricas.

A continuación se establecerán las bases teóricas de esta investigación, como lo son los
factores que afectan el rendimiento de la mano de obra, lo establecido por la Convención
Colectiva de la Construcción, el Manual de Costos de Edificación y Urbanismo de Data
Construcción, el alcance y medición de las partidas estudiadas establecidos por la norma
COVENIN 2000-92, y los parámetros estadísticos que permitirán realizar los cálculos
correspondientes.

2.2.1. Factores de Afectación de los Rendimientos y Consumos de Mano de Obra.

El rendimiento de la mano de obra es la cantidad de obra realizada por un operario en un


tiempo determinado y se ve afectado por una seria de factores a lo largo de la obra, algunos de
estos pueden preverse desde el mismo momento en que se elabora el presupuesto, de acuerdo al
estudio detallado de los planos de proyecto. Aún así muchos solo se aprecian durante el
desarrollo de la obra, por lo cual es importante tomar medidas correctivas al respecto.

Cada proyecto de construcción difiere y se realiza en diversas condiciones, derivándose en


diferentes factores que influyen positiva o negativamente en los rendimientos y consumos de
mano de obra, como se dijo anteriormente, los cuales se pueden agrupar bajo 6 categorías como
se muestra en la Tabla 2.1 sin ningún orden de importancia.
75 75
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Tabla 2.1. Factores que afectan el rendimiento o consumo de mano de obra

Fuente: Botero, 2002

2.2.1.1. Economía General.

Este factor se refiere al estado económico de la nación o el área específica en donde se


desarrolla el proyecto. Los aspectos a ser considerados dentro de esta categoría son los siguientes:

o Tendencias y resultados de los negocios en general.


o Volumen de la construcción.
o Situación del empleo.

Si después de considerar estos aspectos se concluye que la economía general es buena o


excelente, la productividad tiende a bajar, esto se debe a la dificultad en encontrar mano de obra
de buena calidad, al igual que supervisores competentes, cuando los sectores de la construcción
en general están en auge o bien estabilizados, obligando a las contratistas a recurrir a personal
inexperto. En el caso contrario, cuando la economía se encuentra en estados normales se dispone
con mayor facilidad de personal calificado para realizar labores de supervisión y ejecución de las
actividades.
1 Economía General
2 Aspectos Laborales
La economía general 3 Clima del país o entorno donde
se desarrolla el proyecto, 4 Actividad produce una reacción en
5 Equipamiento
cadena en las otras cinco categorías mencionadas en
6 Trabajador
la Tabla 2.1, por lo tanto este aspecto debe ser considerado cuidadosamente. Además de los
factores ya mencionados se debe tener en cuenta:
76 76
Capítulo IV. Análisis de Resultados

o La disponibilidad de mano de obra, en los casos de actividades que requieran personal


calificado (Oficiales de construcción).
o Disponibilidad de supervisores (Maestros y residentes de obra).
o Disponibilidad de insumos.

2.2.1.2. Aspectos Laborales.

La disponibilidad de personal experto y capacitado en la zona donde se realizan los trabajos o


la necesidad de desplazar personal de otros sitios con condiciones de pago algunas veces
diferentes a las de la zona, son aspectos muy importantes a tener en cuenta. Los aspectos a
considerar bajo esta categoría son los siguientes:

o Tipo de contrato: El sistema de subcontratación a destajo favorece considerablemente el


rendimiento obtenido, si se compara con un sistema de contratación por día laborado (personal de
obra por administración).

o Sindicalismo: El contar con obreros sindicalizados, influye negativamente en el rendimiento


de la mano de obra, ya que el sindicalismo mal entendido disminuye la productividad.

o Incentivos: La asignación de tareas o labores a destajo con recompensas por la labor


cumplida, favorece el mejoramiento de la productividad de la mano de obra. Una clara y sana
política de incentivos aumenta el rendimiento en las cuadrillas de trabajo.

o Salarios o pago por labores a destajo: La justa remuneración por la labor realizada, motiva
al obrero a aumentar la productividad de la mano de obra.
77 77
Capítulo IV. Análisis de Resultados

o Ambiente de trabajo: Las relaciones cordiales entre compañeros y entre personal obrero y
jefes, sumado a un ambiente de trabajo con condiciones en las que se tengan en cuenta el factor
humano, garantizan un mayor desempeño de la mano de obra.

o Seguridad social: La tranquilidad ofrecida por un sistema de seguridad social que cubra al
trabajador y su familia, incentiva el rendimiento de la mano de obra.

o Seguridad industrial: La implementación y desarrollo de programas de seguridad industrial


en los sitios de trabajo disminuyen los riesgos que afectan negativamente la productividad de la
mano de obra.
2.2.1.3. Clima.

Los antecedentes del estado del tiempo en el área en la que se construye una edificación deben
ser considerados, tratando de prever las condiciones durante el período de ejecución de la obra.
Los factores a considerar dentro de esta categoría son los siguientes:

o Estado del tiempo: Condiciones favorables del estado del tiempo en el momento de realizar
las actividades, influyen positivamente en la obtención de mejores rendimientos.

o Temperatura: El exceso de calor afecta negativamente el desempeño del obrero ya que


origina fatiga mas rápidamente.

o Condiciones del suelo: Las lluvias ocasionan condiciones críticas del estado del suelo donde
las cuadrillas realizan las actividades, viéndose afectadas negativamente en su desempeño bajo
condiciones críticas.

o Cubierta: Los factores negativos de la condición del tiempo, pueden ser mitigados si se
realizan las actividades bajo cubierta, en cuyo caso se favorece el rendimiento de la mano de
obra.
78 78
Capítulo IV. Análisis de Resultados

2.2.1.4. Actividad.

Las condiciones específicas de la actividad a realizar, las relaciones con otras actividades, el
plazo para la ejecución de la misma, los medios para realizarla y el entorno general de la obra,
son aspectos que pueden afectar los rendimientos de la mano de obra. Los principales factores
dentro de esta categoría son los siguientes:

o Grado de dificultad: La productividad se ve afectada al tener actividades con un alto grado


de dificultad. En el caso de las partidas estudiadas en esta investigación, cada una tiene su
dificultad, en el modo de ejecutarla, por ejemplo en el revestimiento externo hay menos espacio
para moverse con respecto al revestimiento interno en paredes en el cual hay mas libertad de
movimiento, y en revestimiento en techo interno la posición que debe adoptar el obrero para
poder realizar la actividad es más agotadora.

o Riesgo: El peligro al cual se ve sometido el obrero al realizar ciertas actividades, disminuye su


rendimiento. En esta investigación, las partidas estudiadas no presentan mayores riesgos excepto
la asociada a la construcción de revestimiento en paredes externas, por encontrarse los obreros
sobre andamios para ejecutar la actividad.

o Discontinuidad: Las interferencias e interrupciones en la realización de las actividades,


disminuyen la producción de la mano de obra.

o Orden y aseo: El rendimiento se ve favorecido con sitios de trabajos limpios y organizados.

o Tipicidad: Los rendimientos se ven afectados positivamente si existe un alto número de


repeticiones de actividades iguales, ya que facilita al obrero desarrollar una curva de aprendizaje.

o Tajo: Si se dispone de un trabajo limitado a pequeños espacios, el rendimiento del obrero


disminuye.
79 79
Capítulo IV. Análisis de Resultados

2.2.1.5. Equipamiento.

El disponer del equipo apropiado para la realización de las diferentes actividades, su estado
general, su mantenimiento y la reparación oportuna, afectan el rendimiento de la mano de obra.
Los equipos utilizados en la partida de construcción de paredes de bloques son la pala, cuchara,
plomada, nivel, cinta métrica, llana, pabilo y tamiz. Para la construcción de revestimiento en
paredes y techos son cuchara, llana, regla, brocha y plomada. Para todas las partidas estudiadas,
es necesario además un winch para el transporte vertical de los materiales y equipos, y una
carretilla para su transporte horizontal. Además de esto, es necesario un andamio para la
construcción de revestimiento en paredes externas. Los principales factores dentro de esta
categoría son los siguientes:

o Herramienta y Equipo: La calidad, estado y adecuación a la operación realizada afecta el


rendimiento, debido a que un mal estado de las herramientas y equipos, o la utilización de las
mismas para algo que no fueron diseñadas, afecta el rendimiento negativamente originando que
los trabajos realizados con estas no sean óptimos y ocasionen posteriores correcciones.

o Mantenimiento: La oportunidad en el mantenimiento de equipos y herramientas afectan


positivamente la productividad, debido a que se conservan aptos para cumplir con las
especificaciones dadas por los fabricantes y optimizar así el rendimiento.

o Suministro: Disponer oportunamente del equipo y herramienta adecuada favorecen un alto


desempeño del operario que utilice el equipo.

o Elementos de protección: Debe considerarse como parte del equipamiento, todos aquellos
elementos de protección personal tendientes a garantizar la seguridad industrial, que como se dijo
anteriormente, facilita la realización de actividades.

2.2.1.6. Trabajador.
80 80
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Los aspectos personales del operario deben considerarse, ya que afectan su desempeño. Los
factores que se incluyen en esta categoría, son:

o Situación personal: La tranquilidad del trabajador y de su grupo familiar, generan un clima


propicio para la realización de las actividades. Definir políticas de recursos humanos y apoyo al
trabajador, traerá como consecuencia efectos positivos sobre el rendimiento de la mano de obra

o Ritmo de trabajo: El trabajo exigente y continuado agota naturalmente a los seres humanos.
Se requiere definir políticas sobre descansos que garanticen un normal rendimiento del trabajador
en sus actividades.

o Habilidad: Algunos obreros poseen o desarrollan habilidades independientes del grado de


capacitación alcanzado, favoreciendo la ejecución de las actividades y consecuentemente
aumentando su productividad.

o Conocimientos: El nivel de capacitación alcanzado, así como su posibilidad de mejorarlo,


favorecen en alto grado la mayor eficiencia de su labor.

o Desempeño: Algunas personas no ponen todo de si en el desempeño de sus actividades. Esta


situación debe ser controlable con un adecuado proceso de selección.

o Actitud hacia el trabajo: Se debe buscar tener trabajadores con actitudes positivas hacia la
labor a realizar, para que dicha situación se refleje en un adecuado desempeño. Esta situación se
logra con un buen sistema de selección de personal y con la existencia de buenas relaciones
laborales.

2.2.2. Convención Colectiva de la Construcción.


81 81
Capítulo IV. Análisis de Resultados

El Contrato Colectivo de la Construcción, creado por la Convención Colectiva para los


Trabajadores de la Industria de la Construcción, es el documento que rige las normas de trabajos
en el área de la construcción de Venezuela. Este contrato está formado por artículos que
establecen normas claras y concisas en todo lo referente a las normas que deben cumplir el
contratista, el contratante y los trabajadores, al igual que los derechos de estos.

En nuestro país este contrato, que tiene una legitimidad de tres años aproximadamente, o hasta
que uno nuevo y actualizado sea realizado y aprobado por la Convención Colectiva, es el patrón a
seguir por todos los contratistas de la región, ya que este establece horarios de trabajo,
remuneraciones por oficio, beneficios y obligaciones y todo lo referente a el desenvolvimiento de
una obra.

El Contrato Colectivo está dividido en ocho capítulos, de estos el que afecta directamente los
cálculos del rendimiento de la mano de obra en la presenta investigación es el segundo capítulo,
específicamente la cláusula 8, la cual estipula lo siguiente:

“Por acuerdo entre el empleador y las organizaciones sindicales, se establece una


jornada diaria de trabajo hasta de nueve (9) horas, sin que exceda el limite semanal de
cuarenta y cuatro (44), para otorgar a los trabajadores dos (2) días de descanso completo
cada semana. Como también, podrá establecerse una jornada diurna que no podrá exceder
de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44) semanales. La jornada nocturna no
podrá exceder de siete (7) diarias ni de treinta y cinco (35) semanales y la jornada mixta
no podrá exceder de siete y media (7 ½) horas por día, ni de cuarenta y dos (42) por
semana.
1. Se considera como jornada diurna la cumplida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m.
2. Se considera como jornada nocturna la cumplida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m.
3. Se considera como jornada mixta la que comprende períodos de trabajo diurnos y
nocturnos.
4. Cuando la jornada mixta tenga un período nocturno mayor de cuatro (4) horas, se
considerará como jornada nocturna.” (Contrato Colectivo, 2003-2006)

Esta cláusula define claramente la duración de la jornada semanal de trabajo, la cual es de 44


horas semanales en jornadas diarias de hasta 9 horas. El horario acordado entre los constructores
y los trabajadores, cumpliendo con lo establecido por la cláusula anterior del contrato colectivo
es de 9 horas diarias de lunes a jueves, en el horario comprendido de 7:00am a 12:00pm y de
82 82
Capítulo IV. Análisis de Resultados

1:00pm a 5:00pm, mientras que los días viernes se trabajan 8 horas en el horario comprendido
entre las 7:00am a 12:00pm y de 1:00pm a 4:00pm. Esto se hace con la finalidad de no trabajar
la media jornada los días sábado y de igual forma sumar las 44 horas semanales, y así otorgar dos
días completos de descanso cada semana.

2.2.3. Manual de Costos, Edificación y Urbanismo

El Manual de Costos dedicado a Edificación y Urbanismo, el cual es una edición trimestral,


pertenece a la serie de Manuales desarrollado por la empresa Data Construcción, la cual busca
facilitar la consulta y proporcionar información rápida y objetiva al usuario estimador de costos
en lo referente a análisis de precio unitarios para cientos de partidas pertenecientes a la Norma
COVENIN 2000-92, y a aquellas que no están presentes en la misma pero son de realización
común en Venezuela.

Dicho manual es considerado por muchos estimadores de costos la piedra angular de los
cálculos y análisis de precios unitarios, ya que plantea valores de precios de partidas que
aparentemente son aplicables a todo el país. Esta característica, adicionada a su facilidad de uso
y la continua actualización, le da un lugar muy reconocido entre los estimadores de costos en
todo el territorio nacional.

Cada edición del Manual de Costos de Data Construcción está constituido principalmente en
cuatro secciones, de las cuales, las dos primeras están dividas en dos subsecciones relacionadas
entre si, estas están distribuidas de la siguiente forma:

o Índice de partidas edificación: en el cual se muestra el costo directo de las partidas de


edificación para la evaluación y elaboración de presupuestos tomando en cuenta materiales,
equipos y mano de obra con sus respectivos beneficios. El costo directo no incluye ni el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni tampoco los gastos administrativos.
83 83
Capítulo IV. Análisis de Resultados

o Análisis de partidas edificación: en esta sección se detallan los análisis de costos de las
partidas de edificación, pero sin incluir los gastos generales, las utilidades ni el financiamiento.
Los gastos generales son en los que incurre una empresa para su normal funcionamiento y el
financiamiento representa el suministro del dinero para la creación o desarrollo de una obra, por
lo que el total de la partida corresponde a su costo directo sin IVA.

o Índice de partidas de urbanismo: en el cual se muestra el costo directo de las partidas de


urbanismo para la evaluación y elaboración de presupuestos y el precio de los insumos, que
componen el costo directo sin IVA.

o Análisis de partidas de urbanismo: en esta sección se detallan los análisis de costos de las
partidas de urbanismo, pero sin incluir los gastos generales, utilidades o financiamiento, por lo
que el total de la partida corresponde a su costo directo sin IVA.

o Insumos compuestos: las páginas iniciales contienen el índice de insumos compuestos y las
páginas siguientes los análisis de insumos compuestos. Estos insumos son aquellos formados por
varios insumos simples, como lo son el cemento, el agua, la piedra y la arena para el concreto, el
cual sería el insumo compuesto.

o Lista de Precios de Insumos Simples: se muestran los precios que tienen los diferentes
materiales e insumos que tiene el mercado individualmente.

El Manual de Costos de Data Construcción en las portadas de los capítulos de Análisis de


Partidas de Edificación y de Urbanismo muestra referente a los cálculos a la obtención de los
diferentes rendimientos de mano de obra lo siguiente:

“Los rendimientos presentados en esta sección, son producto del análisis de un conjunto
de obras ejecutadas bajo condiciones de trabajo normal, o en todo caso favorables. Esto es:
obras nuevas y de grandes proporciones, cercanas a centros urbanos de fácil acceso y con
disponibilidad de materiales, servicios y mano de obra. El estimador de costos deberá
modificar los rendimientos en el caso, en que las condiciones de su trabajo particular,
difieran de las mencionadas. Por ejemplo: en las remodelaciones o reacondicionamientos,
84 84
Capítulo IV. Análisis de Resultados

las condiciones tienden a ser poco favorables, por lo que los rendimientos tienden a ser más
bajos y en consecuencia los costos más altos.” (Data Construcción, 2008)

2.2.4. Alcance y medición de partidas estudiadas. Normas COVENIN 2000-92. Mediciones y


Codificación de Partidas para Estudios, Proyectos y Construcción.

2.2.4.1. Partidas E411. Construcción de paredes y tabiques

Alcance: Comprende la ejecución de todos los cerramientos requeridos en las edificaciones. En el


precio unitario de estas partidas se incluyen los materiales, maquinarias y herramientas, el
replanteo y la mano de obra necesarios para la total y completa ejecución de las mismas, los
remates, la recolección y bote de los desperdicios, así como también el transporte de cemento,
agregados para concreto y morteros, ladrillos, bloques de vidrio, bloques de arcilla y/o de
concretos hasta una distancia no mayor a 50 kilómetros del sitio de la obra. En caso de requerirse
andamios, su incidencia se tomara en cuenta en el análisis de precios unitarios.

Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Las áreas de paredes se
determinarán multiplicando las longitudes acotadas en los planos de planta de arquitectura por las
alturas señaladas en los cortes correspondientes, descontando las áreas de vanos, columnas y
vigas. A efectos de los cómputos métricos se considerarán las áreas netas de paredes y tabiques,
descontando los vacíos, así como las áreas ocupadas por machones, dinteles y vigas de corona.

2.2.4.2. Partidas E412 Revestimientos de Paredes y Tabiques, Escaleras, y Columnas y muros.

Alcance: Comprende la ejecución de todos los revestimientos, interiores y exteriores, requeridos


por los cerramientos, escaleras, columnas y muros de la edificación. En el precio unitario de las
Partidas se incluyen los materiales, maquinarias y herramientas, y la mano de obra necesarios
para la total y completa ejecución de las mismas, así como también el suministro y colocación de
los esquineros embutidos en el friso hasta la altura especificada y el metal expandido o la malla
tipo gallinero que se requieran para la protección del revestimiento en la unión de las paredes con
algunos elementos estructurales para evitar la aparición de grietas en el friso acabado, y el
85 85
Capítulo IV. Análisis de Resultados

transporte de cementos y agregados para morteros hasta una distancia no mayor a 50 kilómetros
del sitio de la obra.

Medición: La unidad de medida será el metro (m) o metro cuadrado (m 2) según corresponda a la
descripción de la partida. Se computarán todas las áreas reales a ser revestidas. Se incluyen en
estas partidas las superficies de escaleras, machones, columnas, muros, vigas, dinteles, etc. La
longitud de rodapiés se computará por metro (m) conforme a los planos y especificaciones. Los
revestimientos en dinteles, jambas y alfeizares se computarán por estas partidas y su incidencia se
tomará en cuenta en el análisis de precios unitarios.

A efectos de medición los revestimientos de columnas, vigas y escaleras se incluyen en las


partidas de revestimientos de paredes, interiores o exteriores, según corresponda. Cuando las
vigas están sobre las paredes se considerará su revestimiento como revestimiento de pared, en
caso contrario, como revestimiento de techo. la incidencia de los revestimientos de estos
elementos en el rendimiento de estas partidas se considerará en el análisis de precios unitarios.

2.2.4.3. Partidas E413 Revestimientos de techos.

Alcance: Comprende la ejecución de los revestimientos, interiores y exteriores requeridos por los
techos de la edificación. En el precio unitario de las partidas se incluyen los materiales,
maquinarias y herramientas, y la mano de obra necesarios para la total y completa ejecución de
las mismas, así como también el transporte de cementos y agregados para morteros hasta una
distancia no mayor de 50 kilómetros del sitio de la obra. Los cielos rasos se computarán según el
capitulo E43. En caso de requerirse andamios, su incidencia se tomará en cuenta en el análisis de
precios unitarios. Se computara el área neta en verdadero tamaño comprendida entre las caras
laterales de las paredes muros, o vigas que la limiten.

Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). Se computaran todas las áreas
reales a ser revestidas. Se incluyen en estas partidas, las superficies de goteros y pestañas hechas
del mismo material. En las claraboyas se medirán únicamente las superficies revestidas. Los
86 86
Capítulo IV. Análisis de Resultados

revestimientos de los bordes de las placas o losas se computaran por estas partidas. Se
descontarán las áreas debidas a columnas, muros, vacíos o huecos.

2.2.5. Parámetros estadísticos.

2.2.5.1. Media aritmética o promedio.

Es la medida mas común de localización o centro de un grupo de datos, es decir el promedio


aritmético ordinario.

X prom 
X i
(Ec. 2.1)
n
Donde:
X i = valor de rendimiento de cada evento.

n = número de eventos .
X prom = Rendimiento promedio


 2.2.5.2. Varianza muestral.

Es el resultado de la división de la sumatoria de las distancias existentes entre cada dato y su


media aritmética elevadas al cuadrado, y el numero total de datos.

 (X i  X prom ) 2
(Ec. 2.2)
s2  i1
n 1
Donde:
s 2 = varianza muestral.



87 87
Capítulo IV. Análisis de Resultados

2.2.5.3. Desviación estándar muestral.

Se define como la raíz cuadrada de los cuadrados de las desviaciones de los valores de la
variable respecto a su media.

 (X i  X prom ) 2
(Ec. 2.3)
s i1
n 1
Donde:
s = desviación estándar muestral.


2.2.5.4. Coeficiente de variación.


Este coeficiente mide la variabilidad o grado de dispersión en forma porcentual de la relación
existente entre la desviación estándar y la media aritmética.

 s  
V  
X x100

  (Ec. 2.4)


 prom  

Donde:
V = Coeficiente de variación.


2.2.5.5. Error Estándar.

“El error estándar de una estadística es la desviación estándar de su distribución de muestreo”


(Montgomery, Runger, 2003).

s
x   (Ec. 2.5)
n
Donde:


88 88
Capítulo IV. Análisis de Resultados

x  = Error estándar.

 2.2.5.6. Intervalos de confianza.

En muchas situaciones, una estimación puntual no proporciona información suficiente sobre


un parámetro, esto debido a que “para estimar un resultado, una muestra puntual seguramente no
es lo suficientemente representativa como si lo sería un intérvalo dentro del cual, con toda
seguridad se encontrará el valor buscado” (Montgomery, Runger, 2003). Para este estudio se
recomienda la utilización de estos intérvalos estimados, el cual recibe el nombre de intérvalo de
confianza.

Los límites inferior y superior se definen a través de las ecuaciones:

s
li  X prom  Z  (Ec. 2.6)
2 n
s
l s  X prom  Z   (Ec. 2.7)
2 n
Donde: 

li = intervalo inferior.

ls = intervalo superior.


 2.2.5.7. Distribución Normal.

Según Montgomery y Runger, en Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería, la


distribución normal es el método mas acorde a las necesidades de los investigadores, gracias a
que las características de las muestras y eventos, hacen que esta investigación sea estudiada para
modelar experimentos aleatorios que contengan una variable aleatoria binomial cuando el
número de eventos se vuelve cada vez mas grande.
89 89
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Al realizar una gráfica donde la abscisa representa un rango de valores de rendimiento y la


ordenada representa la correspondencia con el número de eventos obtenidos, la curva toma una
forma acampanada que recibe el nombre de distribución normal o curva de Gauss.

En la distribución normal el área total debajo de la curva equivale a una probabilidad del
100% de ocurrencia, y el área entre limites de magnitud representa la probabilidad de ocurrencia
entre esos limites.

La curva de Gauss, en su forma típica es simétrica, por lo que tiene dos mitades iguales que se
unen en el valor medio, es decir el rendimiento promedio. En la región central de la curva se
acumula aproximadamente el 68% de los resultados.

En esta investigación para controlar el tamaño de la muestra, tal que se obtenga un 95% de
confianza, y que el error al estimar la media (X prom) sea menor que el error especificado E (fijado
en 10%), el tamaño apropiado de la muestra se obtiene al seleccionar n de modo que:

s  Z 2
n  
 E 
2 
(Ec. 2.8)
 
Donde:
n = tamaño de la muestra.

s = desviación estándar muestral (Calculada por hoja de cálculo).
Z = variable aleatoria normal.
2

E = 0.1 (Error establecido por los autores).

 Luego de obtenidos los eventos, para garantizar que solo se calculen los rendimientos

 promedios con valores que se encuentren dentro del 95% de confianza, se halla la variable

aleatoria normal ( Z ) para cada evento obtenido:


2

Xi  X prom
Za  (Ec. 2.9)
2 s



90 90
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Si la variable Z es menor o igual a 2 en valor absoluto el punto se encuentra dentro del


2

intervalo considerado, de lo contrario se eliminarán los números que no cumplan con esta

premisa y se halla nuevamente la variable aleatoria normal ( Z ) hasta que todos los eventos
 2

cumplan con el rango comprendido entre -2 y 2.


2.3. Definición de Términos Básicos.

o Muestra: fracción representativa de una población de estudio, la cual permite discernir la


tendencia general de dicha población, y corresponde a cada partida estudiada.

o Partida: cantidad parcial que contiene una cuenta o presupuesto con nombre y forma de
medirla establecida.

o Rendimiento de mano de obra: se define rendimiento de mano de obra, como la cantidad de


obra de alguna actividad completamente ejecutada por una cuadrilla, compuesta por uno o varios
operarios de diferente especialidad por unidad de recurso humano, normalmente expresada como
um/hH (unidad de medida de la actividad por hora Hombre). Es decir, la relación entre la
cantidad de obra realizada por la mano de obra, y el tiempo empleado para ello, determina el
rendimiento para cada partida.

o Edificio: construcción hecha con materiales resistentes y destinados a albergar personas.

o Consumo de mano de obra: se define como la cantidad recurso humano en horas-Hombre,


que se emplea por una cuadrilla compuesta por uno o varios operarios de diferente especialidad,
para ejecutar completamente la cantidad unitaria de laguna actividad. El consumo de mano de
obra se expresa normalmente en hH/um (horas-Hombre por unidad de medida) y corresponde al
inverso matemático del rendimiento de mano de obra.
91 91
Capítulo IV. Análisis de Resultados

o Experimento aleatorio: es aquel estudio que proporciona diferentes resultados, aún cuando
este se repita de la misma manera en todas las ocasiones.

o Espacio muestral: es el conjunto de los resultados de un experimento aleatorio.

o Evento: es un subconjunto del espacio muestral de un experimento aleatorio, el cual


representa los datos obtenidos en cada medición.

o Media poblacional: es el valor promedio de todas las observaciones de una población.

o Variable aleatoria binomial: es una función que asigna un número real a cada resultado en
el espacio muestral de un experimento aleatorio que tiene solo dos resultados posibles, denotados
por “éxito” y “fracaso”.
o Gastos generales: son en los que incurre una empresa para su normal funcionamiento.

o Financiamiento: es el suministro del dinero para la creación o desarrollo de una obra.

o Insumos simples: son todos aquellos materiales que cumplen una función definida por si
solos en la construcción de una parte de la obra, sin estar combinados con otro material, como la
arena o la piedra.

o Insumos compuestos: son aquellos materiales que están formados por dos o mas insumos
simples, como el concreto.
92 92
Capítulo IV. Análisis de Resultados

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación.

Esta investigación es descriptiva con un diseño de campo. Es considerada de campo debido a


que el estudio tiene como característica fundamental la de observar y obtener datos suficientes en
sitios de trabajo de manera presencial para ser analizados por los investigadores en cuanto al
rendimiento de obra se refiere. Según Jacqueline Hurtado “el donde del diseño alude a las
fuentes: si son vivas, y la información se recoge en su ambiente natural el diseño se denomina de
campo” (Hurtado, 2007).

En el libro El Proyecto de Investigación, se dice que “la investigación descriptiva tiene como
objeto la descripción precisa del evento estudiado. Este tipo de investigación se asocia al
diagnóstico. En la investigación descriptiva el propósito es exponer el evento estudiado,
haciendo una enumeración detallada de sus características”. (Hurtado, 2007).

3.2. Población, muestra y eventos.

Esta población está conformada por las partidas contenidas en la norma COVENIN 2000-92.
Es escogida esta norma debido a que rige todas las construcciones de edificaciones en el país.

El estudio de las muestras para la obtención de los rendimientos fue realizado en la ciudad de
Maracaibo, como consecuencia de la inexistencia de registros de rendimientos de las partidas
COVENIN 2000-92. La selección de las cuatro partidas, que para efecto de esta investigación son
denominadas muestras, fueron escogidas por ser de realización obligatoria en cualquier
construcción de edificación y además el modo de realización de las mismas no se ve afectado en
gran medida por la variabilidad en los equipos utilizados, como se mencionó en la sección 1.5.
93 93
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Cada muestra consta de un número definido de eventos delimitado por las fórmulas de la
distribución normal para obtener confiabilidad estadística. Los eventos son todas las mediciones
obtenidas en las edificaciones estudiadas bajo condiciones normales de trabajo.

Se realizó la recolección de eventos en aquellas edificaciones que cumplan con los siguientes
aspectos:

1) En edificaciones no menores a tres plantas debido a que estas son las de mayor auge en la
actualidad en la ciudad de Maracaibo. Adicionalmente se presentan diferencias tanto en
herramientas como en método constructivo con respecto a edificaciones con menos de tres
plantas, como la necesidad de utilizar elevadores para transportar las herramientas y/o materiales
a los diferentes niveles, o el tiempo que le toma al personal obrero ascender a cada una de las
mismas, debido a que el elevador que será utilizado por los habitantes de la edificación es
usualmente instalado o colocado en funcionamiento al final de la construcción. Estos factores,
entre muchos otros, crean una brecha muy marcada en los valores de rendimiento entre un tipo de
construcción y otra. En la sección 1.5 se muestran las diez edificaciones estudiadas con la
cantidad de niveles de cada una.

2) Los eventos recolectados fueron solo aquellos en los que los obreros fueron remunerados por
la cantidad de trabajo realizado (destajo), debido a que los contratistas argumentan que ofrece los
mejores rendimientos. Cabe destacar que en todas las edificaciones estudiadas el método de pago
es a destajo.

3) La experiencia de los albañiles debe ser superior o igual a un año de trabajo en la partida
estudiada. Este tiempo mínimo de experiencia es escogido por los autores de la investigación con
el fin de disminuir la presencia de datos fuera de lo típico.

4) Las cuadrillas fueron definidas con un número mínimo de 5 albañiles y una relación
ayudante/albañil mayor a 0.75, por ser las más comunes en las obras estudiadas.
94 94
Capítulo IV. Análisis de Resultados

3.2.1. Número de Mediciones o Eventos.

Para obtener el número de mediciones se realizaron los siguientes pasos:

1) Se tomaron mediciones piloto para cada partida estudiada. La cantidad de mediciones


establecida por los investigadores fue de 15. Se expresan los rendimientos en m 2/hora de cada
evento debido a que las mediciones están expresadas en m2/día, como se muestra en la Tabla 3.1,
de esta manera se logra estandarizar la diferencia existente en las horas que se laboran los días
viernes con respecto al resto de los días laborables, como se menciona en la sección 2.2.2.

Tabla 3.1. Tabla de Recolección de Eventos.

Fuente: Los Autores, 2008

2) Se halla el valor de Z en la Tabla 3.2. con 0.95053 de probabilidad, lo cual representa el


2

valor más cercano al 95% de confianza, se busca en la columna “normal” el valor en la misma
fila que corresponda a 0.95053 y se suma el valor de la fila normal ubicado en la misma columna

del 0.95053.
Tabla 3.2. Distribución normal estándar acumulada.

Fuente: Montgomery, 2003.


95 95
Capítulo IV. Análisis de Resultados

3) Se descargan los valores de rendimiento en m 2/hora en una hoja de cálculo, como se observa
en la Tabla 3.3, la cual aplica la ecuación de la distribución normal (Véase Ec. 2.8) para obtener
el tamaño de la muestra necesaria para cumplir el 95% de confianza.

Tabla 3.3. Hoja de cálculo para el tamaño de la muestra.

Fuente: Los Autores, 2008

4) Se compara el valor exigido por “n” para alcanzar el 95% de confianza con la cantidad de
eventos obtenidos, de ser mayor esta última, la recolección de datos para esa partida se considera
terminada, debido a que se recolectaron mas eventos de los necesarias para garantizar la
confianza. De lo contrario se recolectan más eventos iniciando un proceso iterativo hasta
alcanzar lo antes mencionado. En las Tablas 4.1 a 4.4 se muestra la cantidad de eventos
necesarios para cada partida en su última iteración.

3.2.2. Obtención de los valores de rendimiento..

A continuación se presentan los pasos a seguir para la obtención del rendimiento para cada
una de las partidas estudiadas.

1) Por medio de observación en las edificaciones mencionadas en la sección 1.5, se asiste en el


horario mencionado en la sección 2.2.2, y finalizada la jornada se procede a medir la cantidad de
trabajo ejecutado por cada obrero. Las mediciones son vaciadas en la tabla 3.1 cuyos resultado
final se muestran en el Capítulo IV del presente trabajo.
96 96
Capítulo IV. Análisis de Resultados

2) Se procede a calcular el Z (variable aleatoria normal) para cada evento de las cuatro
2

muestras estudiadas, aquellos cuyo valor Z sea menor o igual a 2 en valor absoluto, serán los
2

eventos representativos
 con los cuales se determinará el rendimiento para esa muestra.

 el rendimiento ponderado de los eventos obtenidos para cada


3) Con la Ecuación 3.1, se calcula
una de las muestras.

 m 2  H L  J   m 2  HV 
R p  X L J   X V   (Ec. 3.1)
 hora Hsem   hora Hsem 

Donde:
R p = Rendimiento ponderado en m2/hora.

X L J = Rendimiento promedio de lunes a jueves en m2/hora.

 X V = Rendimiento promedio los viernes en m2/hora.


H L J = Horas trabajadas de lunes a jueves (36 horas).

HV = Horas trabajadas los viernes (8 horas).

Hsem = Horas trabajadas en la semana (44 horas).

 4) Se calcula con la Ecuación 3.2 el rendimiento definitivo en m2/día para cada muestra

 estudiada.

Hsem
R  Rp x (Ec. 3.2)
Dtrab
Donde:
R = Rendimiento en m2/día.

R p = Rendimiento ponderado en m2/hora.

Hsem = Horas trabajadas en la semana (44 horas).


 Dtrab = Días trabajados en la semana (5 días).



97 97
Capítulo IV. Análisis de Resultados

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Determinación de los resultados e intervalos de confianza.

Según observaciones en sitio, se ha logrado apreciar que la relación ayudante/albañil, en la


mayoría de los casos estudiados es cercana a 1. Sin embargo, como se mencionó en la sección
3.2, fue común encontrar relaciones ayudante/albañil dentro de la relación: ( 0.75 ; 1 ]

En ningún caso se registraron eventos con relación ayudante/albañil superior a 1, debido a la


ausencia de las mismas, siendo esto congruente con las obras típicas de nuestra ciudad, sumado a
que no es económicamente favorable, según argumentan los contratistas. Con el fin de alcanzar
el primer objetivo de esta investigación, el cual busca caracterizar los rendimientos de la mano de
obra en la construcción de edificaciones, se realizaron los cálculos para la obtención de los
rendimientos para las cuatro muestras escogidas. En base a los resultados obtenidos, se cumple
con una confianza superior al 95%, gracias a la aplicación de la fórmula de la distribución
normal, obteniéndose mas eventos que los exigidos por “n” para alcanzar en la última iteración
(Ver Tablas 4.1 a 4.4), ya que se recolectaron 245 eventos para la partida de construcción de
bloques y 250 para las tres partidas de revestimiento. (Ver Anexo 2 para iteraciones anteriores)
98 98
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Tabla 4.1. Hoja de Cálculo para Determinar el Tamaño de Muestra en construcción de paredes.

Fuente: Los Autores, 2008


Tabla 4.2. Hoja de Cálculo para Determinar el Tamaño de la Muestra en construcción de
revestimiento en paredes internas.

Fuente: Los Autores, 2008

Tabla 4.3. Hoja de Cálculo para Determinar el Tamaño de la Muestra en construcción de


revestimiento en techo interno.
99 99
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Fuente: Los Autores, 2008

Tabla 4.4. Hoja de Cálculo para Determinar el Tamaño de la Muestra en construcción de


revestimiento en paredes externas.

Fuente: Los Autores, 2008


100 100
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Una vez recolectados todos los valores de rendimiento se procedió al descarte calculando la

variable aleatoria normal ( Z ) para cada evento y se iteró hasta que todos fuesen menor o igual
2

a 2 en valor absoluto definiéndose así las muestras definitivas con los que se calcularon los
rendimientos (Ver Sección 2.2.5.7 y Anexo 3).


4.1.1. Partida de construcción de paredes de Bloques con espesor 10 cm.

Luego de obtenida la última iteración, con un total de 148 eventos de Lunes a Jueves y 34
eventos los Viernes, se muestran la Tabla 4.5 y 4.6 con los eventos definitivos.
101 101
Capítulo IV. Análisis de Resultados
102 102
Capítulo IV. Análisis de Resultados
103 103
Capítulo IV. Análisis de Resultados
104 104
Capítulo IV. Análisis de Resultados
61
Capítulo IV. Análisis de Resultados

Utilizando el procedimiento explicado en el Marco Metodológico (Ver sección 3.2.2.), se


calculó el rendimiento para la partida con los eventos de la Tabla 4.5 y 4.6.

 m 2 36   m 2  8  m2
R p  2,10   1,38   1,97
 hora 44   hora 44  hora

 m2 44horas m2
R  1,97 x  17,34
hora 5dias dia


4.1.2. Partida de construcción de revestimiento en paredes internas.

En base a los resultados definitivos con 185 eventos de Lunes a Jueves y 47 eventos los
Viernes, y la aplicación de las ecuaciones de la Estadística Descriptiva, se logra cumplir una
confianza de 95% en el resultado del estudio. En las Tabla 4.7 y 4.8 se muestran los eventos
resultado de la última iteración efectuada.

Para la partida de construcción de revestimiento en paredes internas se calculó el promedio


ponderado de la misma forma como se obtuvo el rendimiento para la partida de construcción de
paredes de bloque.

 m 2 36   m 2  8  m2
R p  3,64   2,19   3,40
 hora 44   hora 44  hora

 m 2 44horas m2
R  3,40 x  29,92
hora 5dias dia


62
Capítulo IV. Análisis de Resultados
63
Capítulo IV. Análisis de Resultados
64
Capítulo IV. Análisis de Resultados
65
Capítulo IV. Análisis de Resultados
66
Capítulo IV. Análisis de Resultados
67
Capítulo IV. Análisis de Resultados
68
Capítulo IV. Análisis de Resultados
69
Capítulo IV. Análisis de Resultados

4.1.3. Partida de construcción de revestimiento en techos internos.

En la construcción del revestimiento en techo interno se calculó el rendimiento con un total de


189 eventos de Lunes a Jueves y 38 eventos los Viernes, luego de haber realizado las iteraciones
necesarias para obtener el 95% de confianza.

Tomando los datos obtenidos en esta partida, resumidos en las Tablas 4.9 y 4.10, se calculó el
promedio ponderado (Ver sección 3.2.2)

 m 2 36   m 2  8  m2
R p  2,22   1,46   2,09
 hora 44   hora 44  hora

 m2 44horas m2
R  2,09 x  18,39
hora 5dias dia


4.1.4. Partida de construcción de revestimiento en paredes externas.

Estos cálculos fueron realizados con un total de 164 eventos de Lunes a Jueves y 50 eventos
los Viernes, (Ver Tablas 4.11 y 4.12) lo cual garantiza un 95% de confianza al extraer los datos
que no cumplen con lo establecido en esta investigación.

El promedio ponderado se obtuvo de manera similar al de las tres muestras anteriores:

 m 2 36   m 2  8  m2
R p  2,77   1,69   2,57
 hora 44   hora 44  hora

 m 2 44horas m2
R  2,57 x  22,62
hora 5dias dia


70
Capítulo IV. Análisis de Resultados
71
Capítulo IV. Análisis de Resultados
72
Capítulo IV. Análisis de Resultados
73
Capítulo IV. Análisis de Resultados
74
Capítulo IV. Análisis de Resultados
75
Capítulo IV. Análisis de Resultados
76
Capítulo IV. Análisis de Resultados
77
Capítulo IV. Análisis de Resultados
78
Capítulo IV. Análisis de Resultados
79
Capítulo IV. Análisis de Resultados
80
Capítulo IV. Análisis de Resultados
81
Capítulo IV. Análisis de Resultados
82
Capítulo IV. Análisis de Resultados
83
Capítulo IV. Análisis de Resultados
A continuación se muestra la tabla 4.13. con el resumen de los rendimientos con sus
respectivos intervalos de confianza y parámetros estadísticos.

Tabla 4.13. Resumen de datos obtenidos.

Fuente: Los Autores, 2008

4.2. Estudio del rendimiento según el Manual de Costos.

Para abarcar el segundo objetivo de esta investigación, concerniente al estudio del rendimiento
según el Manual de Costos de Edificación y Urbanismo de la empresa Data Construcción, se
examina dicho manual con el fin de determinar la procedencia y aplicabilidad de los valores de
rendimientos presentados a las ciudades del país. Dicho manual busca, como se mencionó en el
Marco Teórico, facilitar la consulta del usuario que realiza la estimación de costos y el análisis de
precio unitario en las partidas relacionadas a la construcción de edificaciones, y tiene sus
cimientos en la norma COVENIN 2000-92 y sus respectivas actualizaciones para indicar los
nombres de las partidas y la unidad en la que se deben expresar los rendimientos.

Debido a que este manual es utilizado por los estimadores por su sencillez y popularidad en
todo el territorio nacional, se asumen los valores allí presentados como verídicos sin indagar a
fondo en el origen de estos. La empresa Data Construcción no es ajena a esta situación,
indicando en la portada de los capítulos de análisis de partidas de edificación y de análisis de
partidas de urbanismo lo que se indicó en la cita textual de la sección 2.2.3, la cual forma parte de
las bases teóricas de esta investigación.
Para la empresa, sólo los trabajos bajo condiciones normales son considerados para el valor
que se utiliza en el rendimiento de cada partida presentado en el Manual de Costos, o en
condiciones que sean favorables. La empresa por lo tanto afirma que si la construcción es
realizada en condiciones normales de trabajo, en obras nuevas y de grandes proporciones, los
valores son aplicables para la realización de Análisis de Precio Unitario, al indicarlo al inicio de
ambos capítulos.

Hay ciertos aspectos que son necesarios considerar al respecto, la empresa no define lo que es
una obra de grandes proporciones ni la envergadura de la misma, es decir, la cantidad de niveles
de la edificación y uso de la misma no están especificados, ya sea habitacional, oficina, centro
comercial, entre otros, por lo que se abre un abanico de posibilidades que puede afectar de
manera drástica los valores de rendimiento. La construcción de un centro comercial de dos
plantas puede ser considerado una obra de grandes proporciones, al igual que un edificio de diez
niveles, pero entre estos hay grandes diferencias logísticas y de maquinaria necesaria para la
construcción, razones por las cuales no se deben asumir los valores como definitivos para ambos
tipos de construcción, incluso si están en un mismo centro urbano o región.

Otro factor que cabe destacar es la disponibilidad de materiales, servicios y mano de obra.
Los dos primeros se podrían asumir como dados en la construcción de una edificación al
considerar el rendimiento, debido a que la presencia de los materiales se considera proporcionada
incluso días antes de la verdadera construcción de cualquier parte de la obra, y en cuanto a los
servicios aplica el mismo razonamiento, puesto que se consideran de igual forma suministrados.
La presencia de mano de obra es muy diferente, el factor humano añade variabilidad en los
valores de rendimiento de las partidas. Como se explicó anteriormente, la naturaleza del ser
humano no le permite ser constante en las labores que desempeña, por lo que no es posible
generalizar.

El hecho de que el Manual de Data Construcción no delimite geográficamente el área al cual


es aplicable, genera pocos rendimientos ajustados a todo el país, ya que la diferente capacitación
de los trabajadores entre centros urbanos, genera discrepancias en los valores de rendimiento. El
Manual de Costos asume que hay disponibilidad de personal para la realización de sus cálculos, y
en caso opuesto se deben hacer las correcciones necesarias.

En cuanto a las cuatro muestras escogidas para esta investigación, lo anteriormente expuesto
es aún más indudable, puesto que si bien es cierto los materiales en la ciudad de Maracaibo son
generalmente de fácil obtención, la mano de obra tiene raíces diferentes a las del resto de los
centros urbanos del país, por lo que no se pueden tomar los valores de rendimientos expuestos
por el Manual como válidos para todos las localidades urbanas de Venezuela, ya que las culturas
y preparación de la mano de obra son muy diferentes.

El Manual define muy bien el tamaño de las cuadrillas de trabajo para cada partida, así como
el nivel de preparación de cada trabajador respecto al tabulador de salarios mínimos de la
Convención Colectiva de la Construcción vigente, siendo clara en este aspecto, eliminando dudas
en cuanto al tamaño y relación ayudante/albañil de las mismas. Aún así, como se mencionó
anteriormente, haciendo referencia a lo antes expuesto, dos obreros con los mismos años de
experiencia, al estar en diferentes ciudades, pueden generar diferentes rendimientos.

Otro factor que no se trata en el manual de costos de manera explícita es la forma de pago para
los trabajadores. Lo que se indica es una tabla tabulada de los salarios mínimos establecidos por
la Convención Colectiva de la Construcción vigente, con los cuales se calcularon los precios
unitarios. Por esta razón no es posible determinar con que tipo de remuneración para los obreros
fueron obtenidos los rendimientos allí presentados, generando incertidumbre para los estimadores
de costos si los valores son aplicables a la forma de pago escogida por la contratista. Como se
explicó en el Marco Metodológico (Ver sección 3.2), la forma de pago a destajo es la preferida
por los contratistas de la Ciudad de Maracaibo, ya que argumentan ofrece los mejores
rendimientos.

Para finalizar se muestra la Tabla 4.14 con los Valores de Rendimientos propuestos por el
Manual de Costos de Data Construcción para las partidas estudiadas.

Tabla 4.14 Rendimientos Propuestos por el Manual de Costos de Data Construcción


Fuente: Data Construcción, 2008

4.3. Análisis del rendimiento según los valores obtenidos en campo.

Siguiendo con la metodología planteada, y alcanzando el tercer objetivo de la investigación, se


realizó el estudio de los resultados obtenidos en el primer objetivo, para así poder entender los
rendimientos promedios de manera más precisa.

Los investigadores notaron que debido a las grandes diferencias presentadas en los valores de
rendimiento de lunes a jueves con los de los días viernes, fue necesario estudiar dichos eventos
por separado ya que no presentan el mismo comportamiento.

4.3.1. Partida de construcción de paredes de Bloques con espesor 10 cm.

Para evaluar de manera gráfica la variabilidad de los resultados, en cuanto al rendimiento por
evento se refiere de Lunes a Jueves, se muestra la Figura 4.1.
70

61
60
55

50

40
Eventos

30

23

20

10 9

0 0
0
17.61 a 18 18.01 a 18.40 18.41 a 18.80 18.81 a 19.20 19.21 a 19.60 19.61 a 20
2
Rendimiento m /día

Figura 4.1. Histograma, correspondiente a 148 eventos de construcción de paredes de bloque de


Lunes a Jueves.

La Figura 4.1 demuestra que la gran mayoría de los eventos obtenidos para esta partida
tienden a estar entre 18.41 y 19.20 m 2/día, teniendo a su vez eventos que se acercan tanto por
arriba como por debajo de este rango, generando una forma de campana a partir de 18 m 2/día
hasta los 19.60 m2/día.
25

22

20

15
Eventos

10

6
5
5

1
0 0
0
9.51 a 10 10 a 10.50 10.51 a 11 11.01 a 11.50 11.51 a 12 12.01 a 12.50
2
Rendimiento m /día
Figura 4.2. Histograma, correspondiente a 34 eventos de construcción de paredes de bloque los
Viernes.

Los eventos con rendimientos alrededor de los 10 y 12 m 2/día mostrados en la Figura 4.2, se
salen del patrón establecido anteriormente, esto se debe a que corresponden a los días viernes, los
cuales son significativamente inferiores por el hecho de trabajar una hora menos que el resto de
los días de la semana, por lo establecido en el contrato colectivo de la construcción (ver sección
2.2.2), y por lo tanto afectan la forma de la gráfica. Además de esto, los viernes los trabajadores
se retiraban de las obras hasta 4 horas antes de lo estipulado por el contrato colectivo con el fin de
dirigirse al banco y recibir la remuneración por sus labores. Esta realidad no afecta la
remuneración otorgada a los obreros, ya que su forma de pago es por tarea realizada o a destajo
(Ver sección 3.2). Podemos recalcar que la forma de ambos histogramas es completamente
acorde a la variabilidad que se obtiene de los procesos en los cuales la mano de obra desempeña
un factor importante, que por su naturaleza humana, origina cierta dispersión en los resultados.

La función principal de las Figuras 4.1 y 4.2 es la de ilustrar de una forma rápida y práctica el
rendimiento obtenido en función al número de eventos, lo cual permite confirmar que el estudio
pertenece a una distribución normal, como se mencionó al inicio de esta investigación.
Luego de tener los resultados para cualquier rendimiento, se discriminó por día el rendimiento
promedio para cada uno de ellos (Ver Tabla 4.15), de tal forma que se obtuvo la gráfica de
rendimiento promedio por día de la semana que se muestra en la Figura 4.3 correspondiente a la
construcción de bloques de arcilla.
20

19.01 19.09
18.83
18.6

18

Rendimiento m2/día
16

14

12

11.03

10
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Día

Figura 4.3. Rendimiento promedio por día vs. m2/día en la construcción de paredes de bloques.

Debido a que para efectos de esta investigación las muestras seleccionadas conllevan procesos
que incluyen más el uso de la mano de obra que un proceso mecánico y/o industrial, que a su vez
son afectados por diversos factores externos o internos explicados en el marco teórico (Ver
sección 2.2.5.1), los resultados expresados en esta gráfica poseen cierta variabilidad aún cuando
las horas y condiciones de trabajo son las mismas, por supuesto exceptuando los viernes.

Observando la Figura 4.3, podemos apreciar que los días lunes obtenemos una leve baja en
comparación con los días martes, miércoles y jueves, esto se debe a que siendo el inicio de la
semana de trabajo los obreros en varias ocasiones no presentan el ritmo de trabajo, en
comparación con los días martes, miércoles y jueves. De igual forma, se puede observar que los
días viernes la caída que presenta la gráfica es abrupta, la razón principal es la diferencia de horas
trabajadas en el día, cuatro menos que el resto de la semana para un total de cinco como se
explicó anteriormente, en comparación con el resto de la semana que son nueve horas.
A esto se suma que el trabajador se ve afectado tanto por el cansancio físico producido por el
trabajo desempeñado durante la semana, como por las condiciones anímicas en las que se
encuentra, producto del deseo de iniciar el fin de semana y así poder descansar causado por la
cercanía de esos días, por lo que el rendimiento de trabajo tiende a disminuir. Todo esto se puede
apreciar en la Figura 4.4, donde se muestra la caída drástica en el rendimiento por hora los días
viernes, agente que es totalmente independiente de las horas trabajadas durante el día.
2.2

2.11 2.12
2.1 2.09
2.07

1.9

Rendimiento m2/hora
1.8

1.7

1.6

1.5

1.4
1.38

1.3
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Día

Figura 4.4. Rendimiento promedio por día vs. m2/hora en construcción de paredes de bloques.

4.3.2. Partida de construcción de revestimiento en paredes internas.

Con los datos mostrados en la tabla para esta partida, y calculando el rendimiento promedio de
la misma, se muestra de manera gráfica en las Figuras 4.5 y 4.6 la cantidad de eventos
recolectados en rangos de datos en m 2/día vs. eventos, gracias a la ayuda de un histograma de
barras, para así estudiar de forma más directa los valores en cuanto al valor promedio de
rendimiento.
80
76

70

63

60

Eventos 50

40

30
25
21
20

10

0 0
0
21 a 24 25 a 28 29 a 32 33 a 36 37 a 40 41 a 44

Rendimiento m 2/día

Figura 4.5. Histograma, correspondiente a 185 eventos de construcción de revestimiento interno


de Lunes a Jueves.

La Figura 4.5 demuestra, a través de la utilización de un histograma, que la mayoría de los


eventos recolectados están en el rango comprendido entre 29 y 32 m 2/día, y lo secunda el rango
entre 33 y 36 m2/día. Por ambos lados de la gráfica sucede lo mismo que en la muestra anterior,
va disminuyendo la cantidad de eventos recogidos para los rendimientos superiores e inferiores.
21
20

18

15

12
Eventos

9
8 8

6
6

3
3
2

0 0
0
14,00 15,00 16,00 17,00 18,00 19,00 20,00 21,00
2
Rendimiento m /día

Figura 4.6. Histograma, correspondiente a 47 eventos de construcción de revestimiento interno


los Viernes.

De igual forma que en la partida anterior, hay un grupo de rendimientos en rangos muy
inferiores, de 15 a 20 m2/día, para un total de cuarenta y siete eventos, pero esto sucede por el
mismo factor que en la partida de construcción de paredes de bloques de arcilla, ya que son los
datos correspondientes al día viernes en los cuales trabajan hasta cuatro horas menos que el resto
de los días de la semana.

Los rendimientos son muy superiores que los de la primera muestra estudiada por día de la
semana, como se aprecia en la Figura 4.7, en los cuales se observa un comportamiento parabólico
cuyo tope es los días miércoles con un valor promedio de 36.44 m 2/día y notándose de manera
mucho mas acentuada, en comparación con la misma gráfica para construcción de paredes de
bloques, el crecimiento en el rendimiento del lunes al miércoles, cuya razón es la adecuación de
los obreros al entorno de trabajo, y al llamado ritmo de trabajo, el cual entre más constante sea,
mayor será el rendimiento alcanzado. También se observa el descenso de este luego del día
miércoles de una forma más abrupta hasta el viernes, puede apreciarse que el día jueves decae el
rendimiento en comparación con los tres primeros días de la semana, lo cual es originado por el
cansancio que tienen los obreros por las faenas desarrolladas durante la misma. Los días viernes
el rendimiento es muy bajo pero nuevamente debido a la falta de hasta cuatro horas en la jornada
laboral.

40

36.44

35

33.72

31.74
Rendimiento m 2/día

30 30.15

25

20

17.53

15
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Día

Figura 4.7. Rendimiento promedio por día vs. m2/día en la construcción de revestimiento interno.

En la Figura 4.8 se aprecia una caída los días viernes en el rendimiento por hora, lo cual es
producto del cansancio presentado por los trabajadores y el deseo de descansar el fin de semana.
Esto es un factor presente en todas las labores de la construcción, y por lo tanto genera mayores
costos, a esto se suma la reducción del horario de trabajo para que los obreros puedan cobrar sus
salarios en los bancos correspondientes.
4.5

4.05
4

3.75

Rendimiento m2/hora 3.5 3.53

3.35

2.5

2.19

2
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Día

Figura 4.8. Rendimiento promedio por día vs. m2/hora en construcción revestimiento interno.

4.3.3. Partida de construcción de revestimiento en techos internos.

Este rendimiento es el menor, comparado con revestimiento en paredes internas y externas, y


las razones determinantes de esto la representan la posición física de los albañiles para la
colocación del revestimiento, los efectos de la gravedad, los cuales obligan a aplicar una primera
capa para crear una superficie adherente que no permita la caída del revestimiento final, y el
constante movimiento de los apoyos del albañil por parte de los ayudantes para que puedan
alcanzar el techo. Los dos primeros afectan directamente el cansancio de los albañiles, ya que
tienen que realizar un esfuerzo físico mayor para llevar el mortero hasta el techo que hacia la
pared, como sucede en los otras dos muestras.
70
66

60
55

50

44

40

Eventos

30

20

14

10
10

0 0
0
13 a 14 15 a 16 17 a 18 19 a 20 21 a 22 23 a 24 25 a 26

Rendimiento m 2/día

Figura 4.9. Histograma, correspondiente a 189 eventos de construcción de revestimiento interno


en techo de Lunes a Jueves.

Los histogramas de las Figuras 4.9 y 4.10 mantienen la tendencia mencionada en los
histogramas de Lunes a Jueves y los Viernes de las dos muestras anteriores. Los factores que
afectan el rendimiento son los mismos exceptuando lo mencionados al inicio de esta sección.
25

22

20

15
Eventos

10
10

0 0
0
7a8 9 a 10 11 a 12 13 a 14 15 a 16

Rendimiento m 2/día

Figura 4.10. Histograma, correspondiente a 38 eventos de construcción de revestimiento interno


en techo los Viernes.
24

22 21.88

21.04

20

18.97
Rendimiento m 2/día
18 18.17

16

14

12
11.66

10
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Día

Figura 4.11. Rendimiento promedio por día vs. m2/día en la construcción de revestimiento en
techo.

2.6

2.43
2.4
2.34

2.2
Rendimiento m2/hora

2.11

2.02
2

1.8

1.6

1.46
1.4
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Día

Figura 4.12. Rendimiento promedio por día vs. m2/hora en construcción revestimiento en techo.

4.3.4. Partida de construcción de revestimiento en paredes externas.


Continuando con el estudio de las partidas, se plantean varios aspectos que hay que destacar
con respecto a la construcción de revestimiento en paredes externas. El rendimiento promedio
para la construcción de este tipo de revestimiento es considerablemente inferior al de
revestimiento en paredes internas, en aproximadamente 8 m2/día, lo que representa una
disminución del 25% en el rendimiento. Esta diferencia se debe a que se observa una mayor
incomodidad en los albañiles, ya que disponen de menos espacio en los andamios y/o guindolas
para poder trabajar, además, les es más difícil la colaboración del ayudante por este mismo factor,
ya que no permite que todos los ayudantes estén con ellos, sino dentro del edificio facilitándole el
material o preparando las mezclas, y se considera el tiempo que le toma a los ayudantes montar el
andamio y/o guindolas, que en ocasiones dicha operación toma un día entero, y esto reduce el
rendimiento, pero solo en una fracción despreciable de este, debido a que solo es necesario
hacerlo en pocas ocasiones durante toda la construcción.

Otro factor influyente es el psicológico. Los albañiles están trabajando sobre un andamio o
suspendido en el aire en las guindolas que le permiten desplazarlo hacia arriba o abajo, y los
albañiles están atados por un arnés de seguridad que en caso de falla del sistema, este los
mantiene a salvo de caer. Pero es inevitable el dejar de pensar en las consecuencias de un error,
por lo que los albañiles son muy cuidadosos en su trabajo bajo esta condición que los que están
trabajando a salvo en el interior del edificio. Además de esto, los albañiles que trabajan en los
andamios son remunerados con salarios considerablemente mayores, entre 20 y 25% más que los
que construyen el revestimiento interno, debido al riesgo físico que corren, por lo cual los que
trabajan dentro del edificio tienen mayores rendimientos para alcanzar consecuentemente mejores
remuneraciones por su trabajo al final de la semana. Esta presión no la siente un albañil que
trabaja en la fachada, debido a que no necesitan rendimientos muy altos para ganar un salario
mayor.

En la Figura 4.13 se observa un histograma que muestra los rangos de rendimientos con 214
eventos.
100

90
86

80

70

60

Eventos
50

39 39
40

30

20

10

0 0
0
20 a 21 22 a 23 24 a 25 26 a 27 28 a 29

Rendimiento m 2/día

Figura 4.13. Histograma, correspondiente a 164 eventos de construcción de revestimiento


externo de Lunes a Jueves.

En el histograma presentado en la Figura 4.13 sucede lo mismo que en las tres muestras
anteriores, hay un claro rango predominante que en este caso está entre los 24 y 25 m 2/día, y
disminuye la cantidad de eventos recolectados a medida que se alejan los valores de rendimiento
tanto por arriba como por debajo.
25

21

20

15
Eventos

12

10
9
8

0 0
0
8a9 10 a 11 12 a 13 14 a 15 16 a 17 18 a 19

Rendimiento m2/día

Figura 4.14. Histograma, correspondiente a 50 eventos de construcción de revestimiento externo


los Viernes.
Como se observa en la Figura 4.14 hay rango de valores diferente entre los 10 y 17 m 2/día el
cual corresponde a los viernes, la causa de esta variación es la que se viene manejando en las tres
partidas anteriores, debido a la reducción de la jornada de trabajo a solo cinco horas como se ha
manifestado anteriormente.

Como se observa en las Figuras 4.15 y 4.16 se muestran los rendimientos en m 2/día y m2/hora
respectivamente en relación con los días de la semana, en el primero se aprecia fácilmente la
caída en el rendimiento los días viernes por la influencia principal de la disminución de horas
laborales, sumado a el factor que se aprecia mas detalladamente en la Figura 4.16, que representa
el cansancio y la condición anímica de los trabajadores en el último día laborable de la semana.

30

25.91
25.42
25
24.41
23.92
Rendimiento m /día
2

20

15

13.48

10
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Día

Figura 4.15. Rendimiento promedio por día vs. m2/día en la construcción de revestimiento
externo.
3

2.88
2.82
2.8

2.71
2.66
2.6

Rendimiento m 2/hora
2.4

2.2

1.8

1.69

1.6
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
Día

Figura 4.16. Rendimiento promedio por día vs. m2/hora en construcción revestimiento externo.

Es importante destacar que al principio de la semana, en esta muestra y en las tres anteriores,
el rendimiento aumenta gradualmente hasta obtener un tope los días miércoles, tanto en
rendimiento por hora como en el acumulado por día. Este agente se explica por la familiarización
de los obreros con la tarea que desempeñan al inicio de cada semana, ya que debido al descanso
tomado el fin de semana, estos comienzan sus labores lentamente hasta alcanzar un ritmo de
trabajo cuyo mayor beneficio se aprecia los días miércoles. Este comportamiento está
determinado por la gráfica de rendimiento por día de la semana aplicable a todas los trabajos
realizados con presencia de mano de obra.
CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados y finalizada la investigación, se llega a las siguientes
conclusiones:

o Los rendimientos obtenidos de las muestras estudiadas son:

Con los cuatro valores de rendimiento obtenidos en la presente investigación se da inicio a la


base de datos para nuestra región que se desea ampliar con las partidas de mayor realización
presentes en la norma COVENIN 2000-92 en investigaciones posteriores.

o Los valores de rendimiento presentados en el Manual de Costos de Data Construcción carecen


de ciertas especificaciones que son necesarias para que un estimador los pueda utilizar con
confianza plena de que son aplicables a sus cálculos, derivando en resultados comprometedores y
las muy comunes variaciones finales en los costos presupuestados inicialmente. A continuación
se muestran los rendimientos propuestos por Data Construcción en el Manual de Costos.

o El estudio demuestra la variabilidad de los eventos diferenciados por día de la semana, con
una disminución muy grande en el valor de rendimiento los días viernes debido a la menor
cantidad de horas trabajadas y al agotamiento presentado por los obreros. Los lunes fueron los
rendimientos mas bajos después de los días viernes, esto es debido a los días de descanso del fin
de semana, que interrumpieron la continuidad de sus labores y son obligados a habituarse
nuevamente a ellos, por esta razón los días miércoles se obtuvieron los rendimientos mas altos,
adaptándose a la curva S de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA

Textos:

o LOHR, Sharon L. Arizona State University. 2000. Muestreo: Diseño y Análisis. México
D.F., México. Editorial Internacional Thomson Editores.

o WALPOLE, Ronald E. y MYERS Raymond H. 1992. Probabilidad y Estadística. (4ta


Edición). México D.F., México. Editorial McGraw-Hill.

o MONTGOMERY, Douglas C. y RUNGER, Geroge C. 2003. Probabilidad y Estadística


Aplicadas a la Ingeniería. (1era. Edición). Impreso en México D.F., México. Editorial
McGraw-Hill.

o OLIVARES, Javier P. 2006. Guía de Muestreo. (3era. Edición). Impreso en Venezuela.


Editorial Noe Palenzuela.

o HURTADO, Jacqueline. 2007. El proyecto de Investigación (5ta. Edición). Impreso en


Caracas, Venezuela. Editorial Quirón.

Normas:

o NORMA COVENIN 2000 - 92. Mediciones y codificación de partidas, para estudios,


proyectos y construcción.

También podría gustarte