Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEOGRACIAS CARDONA.

PRUEBAS TIPO ICFES


PROFESOR OBDULIO ANTONIO LOPERA E.AÑO 2012

ASIGNATURA : CASTELLANO

FECHA: ________________

TEXTO : CUENTO: A LA DERIVA. AUTOR. HORACIO QUIROGA


El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura
en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una
yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre
engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la
amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el
machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un
instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y
comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo
y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el
hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían
irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con
dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le
arrancó un nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos
puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La
piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la
voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña1!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no
había sentido gusto alguno.

-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!


-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.
-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras
otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
-Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre
gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una
monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora


a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más,
aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo
mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa.
Se sentó en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la
corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría
antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río;
pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo
vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que
reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo:
el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente
doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se
decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que
estaban disgustados.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÙLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Lea atentamente el texto “A la deriva “ del escritor Horacio Quiroga .


Cada pregunta consta de un enunciado y varias alternativas de respuesta.
Seleccione la respuesta que según la lectura corresponda al enunciado

1. El tema central o de lo que trata el texto


es : A. El viaje de un hombre en canoa
B. La mordedura que hizo una víbora a un hombre
C. La muerte de un pescador
D. La ignorancia de Dorotea que le dio agua a Paulino en vez de caña
2. Una palabra sinónima o que signifique lo mismo que rancho es:
A. Rio tacurú.-Pucú
B. Canoa pequeña
C. Casa o vivienda
D. Hierba curativa

3. El total de párrafos que tiene el texto es


A. Diez párrafos
B. Once párrafos
C .Doce párrafos
D. Trece párrafos

4. Según el texto yaracacus es:


A. Un río
B. Una población
C. Una víbora
D. Un machete

5. Según el texto. Paulino, el protagonista del cuento

A. Muere por la picadura de una serpiente


B. Viaja en canoa en busca de auxilio
C .Se envenena al tomar la caña
D. Muere ahogado al volcarse la canoa en la que viajaba

Las preguntas 6, 7, 8 se responden con las mismas alternativas de la pregunta 6

6. La letra que reúne varios sustantivos es


A. blancuzco, veloz, agudo, tirante,
quemante B. pisó, sintió, pie, soltó, echó
C. hombre, pie, sangre, gotitas, garganta.
D. blancuzco, echó, hombre, soltó.

7. La letra que reúne varios adjetivos es


A. blancuzco, veloz, agudo, tirante,
quemante B. pisó, sintió, pie, soltó, echó
C. hombre, pie, sangre, gotitas, garganta.
D. blancuzco, echó, hombre, soltó.
8. La letra que reúne varios verbos es
A. blancuzco, veloz, agudo, tirante,
quemante B. pisó, sintió, pie, soltó, echó
C. hombre, pie, sangre, gotitas, garganta.
D. blancuzco, echó, hombre, soltó.

9. En el último párrafo se puede leer que


A. Que el compadre Alve y Paulino era enemigos
B. Eran amigos
C. Se odiaban de muerte
D. El compadre Alves era hermano de la esposa de Paulino

10. En párrafo tres, el hecho más importante es


A. El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre.
B. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas.
C. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo
D .El hombre se dirigió a su rancho

11. Según el texto la palabra deriva


significa A. Canoa
B. Rancho C.
Sin rumbo D.
Víbora

12. Y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí
misma, esperaba….seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.
La palabra juramento que aparece varias veces en el texto, puede entenderse
en nuestro lenguaje como:
A. Una palabra grosera que uno dice cuando le pasa algo
B. Una oración a Dios
C. Una invocación al demonio
D. Una maldición

TEXTO
“-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña1! Su mujer corrió con un
vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto
alguno -¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!-¡Pero es caña,
Paulino! -protestó la mujer, espantada.-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras
otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
13. Según el texto se puede deducir que
A. Dorotea en verdad le dio a Paulino fue agua
B. Dorotea en verdad le dio a paulino fue caña
C. Dorotea en verdad le dio a Paulino un remedio para la picadura
D. Dorotea en verdad le dio a Paulino agua mezclada con caña

14. El texto corresponde


a A. Una novela
B. Una obra de teatro
C. Un diálogo
D. Un cuento

15. Otro título que podría poner al texto sería.


A. El viaje de Paulino por el río
B. La picadura de una serpiente
C. El remedio milagroso que es la bebida de la caña
D. La muerte de Paulino por la mordedura de una víbora
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEOGRACIAS CARDONA.
PRUEBAS TIPO ICFES
PROFESOR OBDULIO ANTONIO LOPERA E.AÑO 2012

ASIGNATURA : CASTELLANO
FECHA: ____________________

TEXTO : CORAZONADA . AUTOR MARIO BENEDETI


Apreté dos veces el timbre y en seguida supe que me iba a
quedar. Heredé de mi padre, que en paz descanse, estas
corazonadas. La puerta tenía un gran barrote de bronce y pensé
que iba a ser bravo sacarle lustre. Después abrieron y me atendió la ex, la que se
iba. Tenía cara de caballo y cofia y delantal. "Vengo por el aviso", dije. "Ya lo sé",
gruñó ella y me dejó en el zaguán, mirando las baldosas. Estudié las paredes y los
zócalos, la araña de ocho bombitas y una especie de cancel.

Después vino la señora, impresionante. Sonrió como una Virgen, pero sólo como.
"Buenos días." "¿Su nombre?" "Celia." "¿Celia qué?" "Celia Ramos." Me barrió de
una mirada. La pipeta. "¿Referencias?" Dije tartamudeando la primera estrofa:
"Familia Suárez, Maldonado 1346, teléfono 90948. Familia Borrello, Gabriel
Pereira 3252, teléfono 413723. Escribano Perrone, Larraíaga 3362, sin teléfono."
Ningún gesto. "¿Motivos del cese?" Segunda estrofa, más tranquila: "En el primer
caso, mala comida. En el segundo, el hijo mayor. En el tercero, trabajo de mula."
"Aquí", dijo ella, "hay bastante que hacer". "Me lo imagino." " Pero hay otra
muchacha, y además mi hija y yo ayudamos. " "Sí señora." Me estudió de nuevo.
Por primera vez me di cuenta que de tanto en tanto parpadeo. "¿Edad?"
"Diecinueve." "¿Tenés novio?" "Tenía." Subió las cejas. Aclaré por las dudas: "Un
atrevido.

Nos peleamos por eso." La Vieja sonrió sin entregarse. "Así me gusta. Quiero
mucho juicio. Tengo un hijo mozo, así que nada de sonrisitas ni de mover el
trasero." Mucho juicio, mi especialidad. Sí, señora. "En casa y fuera de casa. No
tolero porquerías. Y nada de hijos naturales, ¿estamos?" "Sí señora." ¡Ula Marula!
Después de los tres primeros días me resigné a soportarla. Con todo, bastaba una
miradita de sus ojos saltones para que se me pusieran los nervios de punta.
Es que la vieja parecía verle a una hasta el hígado. No así la hija, Estercita,
veinticuatro años, una pituca de ocai y rumi que me trataba como a otro mueble y
estaba muy poco en la casa. Y menos todavía el patrón, don Celso, un bagre con
lentes, más callado que el cine mudo, con cara de malandra y ropas de Yriart, a
quien alguna vez encontré mirándome los senos por encima de Acción.

En cambio el joven Tito, de veinte, no precisaba la excusa del diario para


investigarme como cosa suya. Juro que obedecí a la Señora en eso de no mover
el trasero con malas intenciones. Reconozco que el mío ha andado un poco
dislocado, pero la verdad es que se mueve de moto propia. Me han dicho que en
Buenos Aires hay un doctor japonés que arregla eso, pero mientras tanto no es
posible sofocar mi naturaleza. 0 sea que el muchacho se impresionó.

Primero se le iban los ojos, después me atropellaba en el corredor del fondo. De


modo que por obediencia a la Señora, y también, no voy a negarlo, pormigo
misma, lo tuve que frenar unas diecisiete veces, pero cuidándome de no parecer
demasiado asquerosa. Yo me entiendo. En cuanto al trabajo, la gran siete. "Hay
otra muchacha" había dicho la Vieja. Es decir, había.

A mediados de mes ya estaba solita para todo rubro. "Yo y mi hija ayudamos",
había agregado. A ensuciar los platos, cómo no. A quién va a ayudar la vieja,
vamos, con esa bruta panza de tres papadas y esa metida con los episodios. Que
a mí me gustase Isolina o la Burgueño, vaya y pase y ni así, pero que a ella, que
se las tira de avispada y lee Selecciones y Life en español, no me lo explico ni me
lo explicaré.

A quién va a ayudar la niña Estercita, que se pasa reventándose los granos,


jugando al tenis en Carrasco y desparramando fichas en el Parque Hotel. Yo salgo
a mi padre en las corazonadas, de modo que cuando el tres de junio (fue San
Cono bendito) cayó en mis manos esa foto en que Estercita se está bañando en
cueros con el menor de los Gómez Taibo en no sé qué arroyo ni a mí qué me
importa, en seguida la guardé porque nunca se sabe. ¡A quién van ayudar! Todo el
trabajo para mí y aguantate piola. ¿Qué tiene entonces de raro que cuando Tito (el
joven Tito, bah) se puso de ojos vidriosos y cada día más ligero de manos, yo le
haya aplicado el sosegate y que habláramos claro? Le dije con todas las letras
que yo con ésas no iba, que el único tesoro que tenemos los pobres es la
honradez y basta.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÙLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Lea atentamente el texto “Corazonada “ del escritor Mario Benedeti


Cada pregunta consta de un enunciado y varias alternativas de respuesta.
Seleccione la respuesta que según la lectura corresponda al enunciado
1. El segundo párrafo del texto habla
de: A. Una confesión
B. Una entrevista
C. Un examen para alcanzar un empleo
D. llenar un formulario para un empleo

2. El aviso del que se habla en el primer párrafo se refiere


a A. Realizar trabajo de prostituta
B. Atender a una anciana de la casa
C. Atender al joven Tito
D. Realizar trabajo de empleada de servicio

3. La condición que hace la dueña de la casa para la empleada


es A. Matarse todo el día trabajando
B. Atender muy bien al joven Tito
C. No seducir al joven Tito
D. Mucho juicio

4. En el párrafo tres se habla de


A. La entrevista
B. Cómo es el joven tito
C. Se describe algunos personajes de la familia
D. Las recomendaciones de la vieja para la empleada

5. La corazonada de la que habla la empleada , cuando recuerda a su padre


es A. En todos los empleos, los patrones abusan
B. Debes ser muy juiciosa en el trabajo
C. En cada empleo encontrarás un hombre que puede abusar de
ti D. Nunca cojas nada ajeno de los patrones

Las preguntas 6, 7, 8 se responden con las mismas alternativas de la pregunta 6

6. La letra que reúne varios sustantivos es


A. sonreír , resigné, había, atropellaba,
hay B. atropellar, asquerosa, joven , Tito
C. asquerosa, vidriosos, malas, saltones, primeros
D. vieja, hígado, joven, trabajo, niña

7. La letra que reúne varios adjetivos es


A. sonreír , resigné, había, atropellaba hay
B. atropellar, asquerosa, joven , Tito
C. asquerosa, vidriosos, malas, saltones, primeros
D. vieja, hígado, joven, trabajo, niña
8. La letra que reúne varios verbos es
A. sonreír resigné, había, atropellaba hay
B. atropellar, asquerosa, joven , Tito
C. asquerosa, vidriosos, malas, saltones, primeros
D. vieja, hígado, joven, trabajo, niña

TEXTO. “Después de los tres primeros días me resigné a soportarla. Con todo,
bastaba una miradita de sus ojos saltones para que se me pusieran los nervios de
punta”
9. Un sinónimo de la palabra resignarse es
A. Aburrirse
B. Enojarse
C. Aguantarse
D. Irse

10. Un antónimo de la palabra saltones


A. Brillantes
B. Quietos
C. Pequeños
D. Picarescos

Las preguntas 11,12, se resuelven con el siguiente texto


TEXTO:
“Es que la vieja parecía verle a una hasta el hígado. No así la hija, Estercita,
veinticuatro años, una pituca de ocai y rumi que me trataba como a otro mueble y
estaba muy poco en la casa. Y menos todavía el patrón, don Celso, un bagre con
lentes, más callado que el cine mudo, con cara de malandra y ropas de Yriart, a
quien alguna vez encontré mirándome los senos por encima de Acción”

11. Según el texto la palabra bagre significa


A. Anciano
B. Pez viejo
C. Hombre viejo y malencarado
D. Hombre viejo , picarón y malicioso
12. Según el texto la familia a la que se refiere el texto
era A. Familia adinerada
B. Familia pobre y sencilla C.
Familia común y corriente
D. Una familia con muchos defectos y pocos principios morales

13 .Según el texto Estercita era


A. Una mujer ejecutiva
B. La niña menor de la casa
C. Una vaga ,sin oficio conocido
D. Era la dueña de la casa y patrona

14 La intención de la empleada al llegar a la casa fue


de A. Enamorar al joven tito
B. Guardar una fotografía de Estercita desnuda bañándose con el menor de los
Gómez
C. Conseguir un empleo
D. Vengarse de lo atrevido que era el joven Tito y don Celso

15.“La puerta tenía un gran barrote de bronce y pensé que iba a ser bravo sacarle
lustre después”

Esta expresión significa


A. Que no le abrieran la puerta
B. Que no escucharán el timbre
C. Que no hubiera nadie
D. Que estuviera en el lugar equivocado

FIN DE LAS PRUEBAS

A CONTINUACION APARECE LA HOJA DE RESPUESTAS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEOGRACIAS CARDONA.
PRUEBAS TIPO ICFES
PROFESOR OBDULIO ANTONIO LOPERA E.AÑO 2012

INSTRUCTIVO
ELABORE UNA HOJA DE RESPUESTAS TAL COMO SE PRESENTA
Y RESPONDA LAS PRUEBAS.
ENTREGUE AL PROFESOR LA HOJA DE RESPUESTAS

HOJA DE RESPUESTAS

TALLER No. 1 . CUENTO A LA DERIVA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

HOJA DE RESPUESTAS

TALLER No. 2 . CORAZONADA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

También podría gustarte