Está en la página 1de 10

Jessica Alejandra Arenas Betancourt

ID:664992

Karen Dayana Rincón Charry

ID:679447

Maikol Steven Riveros Mancilla

ID:678824

Miguel José Lambraño Carval

ID:672067

Macroeconomía

Camilo Eduardo Álzate González

Administración De Empresas-Sabatino

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Ibagué-Tolima

2018
INTRODUCCION

El presente trabajo busca probar formalmente el conocimiento que tienen sobre la tasa de interés a la hora de
realizar cualquier tipo de préstamo, en cualquier entidad prestamista.

A si mismo conocer qué entidad financiera prestamista es el más valorado por la población y porque ejerce cierto
poder de mercado para fijar sus tasas de interés

En el mercado de créditos se puede distinguir al menos seis segmentos corporativos, mediana empresa, pequeña
empresa, hipotecario, consumo y micro finanzas. Sin embargo, para propósitos del presente estudio, se asume
que las entidades financieras en el mercado de créditos focalizan sus operaciones de manera excluyente en dos
consumos (crédito personas) y micro finanzas (crédito microempresarios).

1. TITULO: TASA DE INTERES

2. MARCO TEORICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 Tasa de interés

Es el precio que se debe pagar por el crédito, y al igual que otros precios, ésta cumple una función de
distribución (o asignación). La tasa de interés le ayuda a la sociedad a decidir cómo distribuir bienes y
servicios a través del tiempo.
Las tasas de interés internas cumplen un rol central en la relación de ahorro e Inversión. Estos factores a su
vez son de mucha importancia en cualquier Estrategia de crecimiento. Todo proceso productivo requiere
capital y trabajo, y justamente las tasas de interés juegan un papel importante en el movimiento de capitales.
Las tasas de interés constituyen a su vez un canal importante mediante el cual medidas de política monetaria
pueden afectar a toda la economía”. Además, el tipo de cambio (precio de la moneda extranjera en términos
de la moneda local) y las tasas de interés juegan un rol muy importante en la determinación del equilibrio de
la balanza de pagos.

2.1.1.1 Tasa de interés activa


La tasa de interés activa es el porcentaje que cobran las instituciones financieras que otorgan créditos,
mientras la tasa de interés pasiva es el porcentaje que pagan las instituciones financieras a los ahorradores,
ambas tas contribuyen a la intermediación financiera.
2.1.1.1.1 Tasa de interés activa efectiva
Se define como el costo del crédito para el prestatario, expresado en porcentaje anualizado, que incluye todos
los cargos financieros que la entidad financiera (entidades bancarias) cobra al prestatario”

2.1.1.2 Tasa de interés pasiva


La tasa de interés pasiva se define como el porcentaje que pagan las instituciones financieras a los
ahorradores. Costo del dinero que pagan las entidades bancarias a los ahorristas por sus depósitos.

2.1.1.2.1 Tasa de interés pasiva efectiva


Es la remuneración total que percibe un depositante, expresada en porcentaje anualizado, incluyendo
capitalizaciones y otras remuneraciones.

2.1.1.3 Spread entre las tasas de interés


Representa el margen o diferencial entre los ingresos financieros y los gastos financieros provenientes de la
actividad de intermediación financiera, entre la oferta y la demanda de recursos financieros. Generalmente
se calcula mediante la diferencia entre tasas de interés activa y pasiva, o sea

Spread = Tasa de interés activa – Tasa de interés pasiva

El interés que paga una determinada inversión puede ser calculado de diversas maneras, particularmente, de
la base de cálculo de los pagos: si estos se realizan en todo periodo sobre la base del capital inicial (por
ejemplo, la cantidad que deposita un ahorrista en el banco) o sobre el capital en cada periodo. El interés puede
ser clasificado en:

2.1.1.4 Interés simple


Se da cuando el interés generado en cada periodo se calcula sobre el capital inicial que permanece constante.
Así, el interés que se obtiene en cada intervalo de tiempo es siempre el mismo. Definiendo C0 como el capital
inicial, Cn como el valor del capital después de n periodos, r como la tasa de interés nominal por periodo
como el total de intereses pagados durante el periodo total de la inversión, podemos calcular tanto I como Cn
de la siguiente manera:
I = Co nr
Entonces en n periodos se obtendrá:
Cn = C0 + I
Reemplazando la inversión de la ecuación anterior:
Cn = C0 (1 + nr)

2.1.1.5 Interés compuesto


Se da cuando el interés generado en cada periodo se incorpora al capital, con lo cual la tasa de interés se
aplica al capital y a los intereses ganados en el periodo anterior. Es decir, la capitalización de la riqueza
ocurre al inicio de cada periodo. Sí, el interés que se obtiene en cada intervalo de tiempo no es el mismo,
aunque la tasa se mantiene. Supongamos que tenemos un capital inicial que rinde 45 intereses mensuales a
una tasa r. Al cabo de un mes tendremos esa cantidad más el interés calculado a la tasa r:
C1 = C0(1 + r)
Al siguiente mes tendremos esta nueva cantidad más el interés sobre dicha cantidad:
C2 = [C0(1 + r)] (1 + r)
C2 = C0(1 + r)
Esta es la fórmula del interés compuesto.
En general, para n periodos tendremos: Cn = C0 (1 + r) n

2.1.2 Inversión
Es el flujo de producción de un periodo dado que se utiliza para mantener o aumentar el stock de capital de
la economía. Al aumentar el stock de capital, el gasto de inversión hace crecer la capacidad productiva futura
de la economía.
Así, al igual que la teoría del consumo, la teoría de la inversión debe ser necesariamente intertemporal, puesto
que la motivación de una decisión de inversión es aumentar las posibilidades de producción futuras.
La inversión es de carácter dual; vale decir, tiene doble efecto. Por un lado, crea ingreso mediante el efecto
multiplicador, que expande la demanda agregada. Asimismo, incrementa la capacidad productiva la misma
que es determinada por medio de relación producto-capital, y que se traduce en la expansión de oferta
agregada

2.1.2.1 Inversión pública


Se entiende por inversión pública todo gasto de recursos de origen público destinado a incrementar, mejorar
o reponer las existencias de capital físico de dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar
la capacidad del país para la prestación de servicios o producción de bienes”. Una de las características
relevantes es que persigue bienestar social y no lucro. Por consiguiente, existe marcada diferencia de
objetivos, la inversión pública busca generar bienestar y la privada busca recuperar los recursos invertidos.

2.1.2.2 Inversión privada

La inversión privada se define como el gasto de recursos privados destinados a incrementar la capacidad
productiva para aumentar la producción de bienes y servicios destinados a satisfacer la demanda interna y
externa. Las empresas privadas de diversos rubros son denominadas industrias nacionales de diversos
tamaños o categorías: micro empresas, pequeñas empresas, medianas empresas, y grandes empresas. Una de
las características más relevantes es que persiguen rentabilidad económica o lucro.

2.1.2.2.1 Inversión privada nacional

La inversión privada nacional se define como el gasto de recursos privados de los agentes nacionales
destinados a incrementar la capacidad productiva para aumentar la producción de bienes y servicios
destinados a satisfacer la demanda interna y externa. Las empresas privadas nacionales de diversa categoría
y rubro se dedican a las siguientes actividades económicas: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura;
Explotación y Exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural; Explotación y Exploración de Minas y Canteras;
Industria Manufacturera; Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y
Agua; Construcción; Venta por Mayor y Menor; Hoteles y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones; Intermediación Financiera; Otros Servicios. Buscan rentabilidad económica o lucro.

2.1.2.2.2 Inversión privada extranjera

Es sinónimo de inversión extranjera directa. Se define como portación o colocación de capitales de largo
plazo en algún país extranjero para la creación de empresas transnacionales dedicadas a la producción de
bienes y servicios como industria gasífera y petrolera, agroindustria, minería, telecomunicaciones, transporte
aéreo y terrestre, industria eléctrica, industria financiera, industrias de construcción civil, entre otros.

2.1.3 Empleo

Fuente de trabajo, ocupación que realizan las diferentes personas que componen la Población
Económicamente Activa (PEA) de un país. Se dice que existe pleno empleo cuando hay suficientes fuentes
de trabajo para ocupar toda su fuerza de trabajo que quiera y esté dispuesta a trabajar. También se habla de
empleo como el lugar físico de trabajo de una persona. Para cuyo efecto, este trabajo toma como empleo a la
población ocupada (PO).

2.1.3.1 Tipos de empleo

2.1.3.1.1 Empleo a tiempo parcial


Empleo en el que no se trabaja la jornada laboral completa, sino sólo determinadas horas al día, o
determinados días a la semana. Es el caso típico de los contratos laborales a medio tiempo.

2.1.3.1.2 Empleo encubierto


Parte de la población activa que no está registrada como integrante de la población ocupada en las estadísticas
oficiales; pero que, sin embargo, está trabajando y engrosando las filas de la llamada economía sumergida.
Se encuentran fuera del amparo de la ley y no cotizan a la seguridad social ni contribuyen a la hacienda
pública.

2.1.3.1.3 Empleo estacional


Empleo que se realiza sólo en determinadas épocas del año debido a que está asociado con una industria o
región donde la demanda de trabajo es mucho más alta en unas temporadas que en otras.

2.1.3.1.4 Empleo temporal


Empleo o trabajo que tiene una persona sólo de manera transitoria o provisional. Este tipo de situaciones, se
manifiestan con mayor frecuencia para evadir los costos laborales que representa para el empleador.

2.1.4 Nueva visión productiva


Es nueva visión de aprovechamiento óptimo de las potencialidades productivas que significa utilizar criterios
de eficiencia económica y con ello alcanzar crecimiento elevado según principios de estabilidad,
sostenibilidad y sustentabilidad. Es un proceso de transformación productiva e industrialización de los
recursos potenciales para obtener ingresos monetarios que permitan satisfacer las múltiples demandas
sociales y superar progresivamente las insuficiencias, precariedad generalizada y deficiencias históricas.
2.1.4.1 Crecimiento económico
El crecimiento económico se define como el “aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad
en un periodo preciso, que generalmente es un año. El crecimiento económico es sinónimo del crecimiento
del PIB real como medida de la actividad económica en términos productivos. Por consiguiente, es objetivo
y medible a través de diversas variables como:

a) Incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de un año a otro,


b) Aumento de la producción por sectores económicos: agropecuario,
Industrial y servicios
c) Acrecentamiento de la productividad general de la economía, por
Sectores y ramas económicas”

2.1.5 Importancia de la tasa de interés


Para compensar la pérdida de poder adquisitivo del dinero en el
Tiempo. Para el:

2.1.5.1 PRESTATARIO
Necesita dinero, para cubrir ciertas necesidades (comprar un auto, empezar un negocio, etc.) y pagará ese
dinero en el futuro con un cargo adicional (tasa de interés ACTIVA), la cual compensa a quien le prestó el
dinero (PRESTAMISTA) por la pérdida de poder adquisitivo del dinero en el tiempo, y le cúbrelos riesgos
como los costos que asume.

2.1.5.2 DEPOSITANTE:
Quiere guardar su dinero (capital) como medio de ahorro o para cubrir ciertas necesidades futuras y no quiere
que ese dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo. Por ello, recibe una tasa de interés (PASIVA), de modo
que en el futuro recibirá el capital + intereses.

2.1.6 Mercado de crédito


El crédito es la prestación de dinero a un tercero por un lapso de tiempo determinado; acabado este periodo
de tiempo, el prestatario deberá devolver la misma cantidad, más los intereses pactados y las comisiones.
El crédito implica una serie de riesgos para la entidad bancaria. Esto amerita un sistema de control y
supervisión de los créditos concedidos por los bancos, así como la presencia de garantías para el crédito, que
el banco pide al prestatario como condición para otorgar el crédito (la garantía constituye la protección de la
entidad bancaria, en caso del incumplimiento del pago del crédito por parte del prestatario).
Las entidades bancarias piden para el crédito otorgado diversos tipos de garantías, dependiendo de las
características del crédito. Las garantías pueden ser personales, prendarias, hipotecarias, etc.
2.1.6.1 Características
a. Las tasas de interés activas en promedio están siguiendo una tendencia decreciente tanto en créditos en
soles como en dólares, siendo esta tendencia decreciente más marcada en créditos para clientes corporativos.

b. Existe una gran diferencia entre las tasas cobradas a distintos sectores, por ejemplo, a los clientes
corporativos se les cobra por los créditos unas tasas entre 3% y 4%; mientras que, los créditos para
microempresas tienen tasas entre 60% y 70% (aunque son ofrecidos tanto por los bancos como entidades
prestamistas de la microempresa).

c. Hay una fuerte concentración del crédito tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta; porque
la mayoría de créditos son otorgados y pedidos por el sector corporativo, en un porcentaje considerable (36%
de total de créditos). Por otra parte, la mediana empresa tiene el 59% de crédito, siendo que a la microempresa
sólo se le otorga el 4% del total de créditos. A pesar que las medianas empresas tienen un mayor porcentaje
de crédito, estas son 3000 empresas medianas, comparadas con las 200 empresas corporativas o grandes
empresas.

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.2.1 Estructura del mercado de créditos y tasas de interés: Una aproximación al segmento de las micro
finanzas:
Los resultados muestran que existe poder de mercado en el segmento de micro finanzas, la cual no es mala
per se, dado que ésta no implica necesariamente prácticas de colusión.
En este sentido, la propia estructura de mercado otorga poder a sus participantes, dado que los agentes que
deciden incursionar en este mercado adquieren determinada especialización, lo cual les permite adquirir
ventajas comparativas respecto de los potenciales agentes que ingresen a este mercado. Más aun, la evidencia
indica que entidades que entraron a este segmento sin la tecnología de crédito adecuada no lograron los
resultados esperados.

2.2.2 Tasas de interés activas sus efectos sobre inversión y empleo dentro la nueva visión productiva

Las altas tasas de interés activas del sistema bancario generaron efectos negativos de 23.50%, 15.56% y
23.78% en promedio sobre la inversión privada nacional, empleo y crecimiento económico durante 190–209.
Los resultados ratifican la relación inversa entre tasas de interés activas y variables reales con efectos
negativos significativos, son incoherencias según principios de racionalidad. Situación crítica reflejada en
bajos niveles de inversión, empleo y crecimiento. Estos aspectos permitieron aceptar hipótesis.

3. EVIDENCIA EMPIRICA
La tasa de interés de referencia es la que establece la entidad encargada de la política monetaria de cada país
para influenciar en el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre diferentes entidades
bancarias, es decir, para servir de referencia a la tasa de interés interbancaria. De esta manera, si se quiere
estimular la actividad económica, se disminuye la tasa de referencia para proveer incentivos para aumentar
el nivel del crédito y, así, impulsar a la economía dado su impacto directo sobre los préstamos bancarios.

6.-CONCLUSIONES

Muestran que la mayoría de las personas tienden a prestarse dinero de entidades financieras desconociendo
que tipo de tasa de interés esta cobra y en qué cantidad, a pesar de tener un 47 % de población que tiende a
decir que conoce ello, lo cual tiende a ser muy importante informar a la gente mediante charlas de orientación
sobre estos temas.

7.- BIBLIOGRAFIA

-Concentración bancaria y margen de las tasas de interés en Perú (Freddy Espino** César Carrera*)

-Arias, Alberto (1982): “La Concentración Bancaria en el Perú.” Tesis para optar el grado de

Bachiller. Pontificia Universidad Católica del Perú.

-Mecanismos financieros para la Adaptación al Cambio Climático: El rol de las Microfinanzas Serie digital de
investigación regional Nº 22

-Participación de los intermediarios financieros bancarios y no bancarios en el desarrollo de la pymes textiles en


lima metropolitana (Nicko Alberto gomero Gonzales)

-MICROCRÉDITO Y DESARROLLO COMUNITARIO

Interfaces en las experiencias de Bancos Comunales ubicadas en el Cono Norte de Lima Metropolitana ( Lissette
Aliaga Linares)
-Tesis de grado tasas de interés activas sus efectos sobre inversión y empleo dentro la nueva visión productiva
periodo 1990–2009

-Estructura de Tasas de Interés en Chile ¿Qué Tan Buen Predictor de Crecimiento e Inflación? Viviana
Fernández M*

También podría gustarte