Está en la página 1de 7

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Tema : ANÁLISIS DE LA OBRA: LA CIENCIA,


SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA, DE
MARIO BUNGE

Docente : DIAZ HOYOS, JUAN

Alumno : GOMEZ YBAÑEZ, JORGE

Trujillo – Perú
2018-02
ANÁLISIS DE LA OBRA: LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA
AUTOR: MARIO BUNGE

PARTE II: RESUMEN E INTERPRETACIÓN FILOSOFICA DE TEMAS EJE

CAPÍTULO RESUMEN. ¿De qué trata? INTERPRETACIÓN FILOSÓFICA

¿Qué es la Ciencia formal: se ocupa de los estudios de Ciencia formal: Objeto de estudio; ideal.
Ciencia? los procesos lógicos y matemáticos, su objeto Los enunciados consisten en relaciones
de estudio son las ideas que pueden ser entre signos.
aplicadas en la realidad. Para demostrar los teoremas se utiliza la
lógica.
Ciencia fáctica: son los que estudian los Ciencia fáctica: Objeto de estudio;
hechos y están basadas en buscar la material.
coherencia entre los hechos y la Los enunciados se refieren en su mayoría a
representación mental de los mismos. entes extracientíficos (sucesos y procesos).
Para confirmar sus conjeturas necesitan de
la observación y/o experimento.
1. La ciencia, conocimiento verificable. -Todo conocimiento debe ser verificado, no
¿Cuál es el 2. Veracidad y verificabilidad. ser aceptado como verdad absoluta sin
método de 3. Las proposiciones generales verificables: antes pasar por distintas pruebas.
la ciencia? hipótesis científicas. - Un dato podrá ser considerado verdadero
4. El método científico ¿ars inveniendi? hasta cierto punto siempre y cuando pueda
5. El método científico técnica de planteo y ser confirmado de manera compatible con
comprobación. los cánones del método científico.
6. El método experimental. - La investigación no es errática sino
7. Métodos teóricos. metódica una de las reglas para facilitar la
8. En qué se apoya una hipótesis científica. investigación es la de formular hipótesis.
9. La ciencia: técnica y arte. - El método científico sirve para dar
10. La pauta de la investigación científica. soluciones a problemas de la vida real.
11. Extensibilidad del método científico. - El método experimental va más allá,
12. El método científico ¿un dogma más? puede hacerse fuera de un laboratorio e
inclusive mediante cálculos en el cerebro,
como los matemáticos.
Una ley científica podrá ser entendida de
¿Qué acuerdo a como lo entiende cierto
significa 1. Cuatro significados del término “ley científico, así un científico podrá entender
“ley científica” a una ley científica como: Un ley de la
científica”? 2. Nomenclatura propuesta realidad física, otro como una ley del
3. Ejemplificación de las distinciones conocimiento, otro como una regla de
acción, y por último podrá ser entendida
como cierta pauta de la conducta humana.
1. Lugar de la epistemología en la universidad
Filosofar Latinoamérica. -En esta parte el autor hace una crítica al
científicam 2. Algunos de los motivos del atraso de la poco interés que pone las Universidades de
ente y epistemología en Latinoamérica. Argentina, en el estudio de la
encarar la 3. Filosofía y Ciencia. epistemología, indicando que sólo se
ciencia 4. Disciplinas contiguas a la Epistemología. enseña en facultades de filosofías y aun así
filosóficam 5. Ciencias y humanidades. muy pocos cursos.
ente 6. Los estudios epistemológicos en la
formación del científico.
7. El aprendizaje y la enseñanza de la
epistemología.
PARTE III: FOCALIZAR ANALISIS DE UN TEMA EJE. Elegir un tema eje y sobre el plantearse
preguntas, formularse cuestionamientos y responder bajo los fundamentos del autor.

¿Cuál es el método de la ciencia?


El método de la ciencia es partir desde algo que sea verificable y realizar una
hipótesis que pasa por un proceso para lograr una respuesta.

¿Es útil el método de la ciencia?


Si es útil ya que el autor nos da pautas o modelo de su método científico.

¿El método de la ciencia es un dogma?


El dogmático es aquel que no acepta algunas cosas que contradigan su idea por
más que éste esté equivocado, en cambio para la ciencia todo conocimiento es
falible pero perfectible, por eso el filósofo científico no se apegará
aferradamente a un solo saber, ya que el método científico no da resultados
definitivos.
PARTE IV: VALORACION DE LA OBRA. En qué aporta la obra en su formación profesional y
qué relación encuentra entre ésta y las competencias y aprendizajes que se plantea en el
curso (ver sílabo)

- La obra de Mario Bunge aporta en la formación profesional en cuanto a la sus aportes


de método científico y la investigación científica, también hace una interpretación de
la realidad latinoamericana en el campo de la epistemología, lo cual motiva a que
todos los estudiantes universitarios podamos darnos cuenta que no es difícil el
investigar.

OBRA SÍLABO

1. La ciencia, conocimiento verificable. SEMANA 11:


2. Veracidad y verificabilidad.
3. Las proposiciones generales verificables: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
hipótesis científicas. · Elementos del conocimiento científico: Los
4. El método científico ¿ars inveniendi? hechos. Las hipótesis. Las leyes. La teoría
5. El método científico técnica de planteo y científica.
comprobación.
6. El método experimental.
7. Métodos teóricos.
8. En qué se apoya una hipótesis científica.
9. La ciencia: técnica y arte.
10. La pauta de la investigación científica.
11. Extensibilidad del método científico.
12. El método científico ¿un dogma más?
10. La pauta de la investigación científica
SEMANA 12:
Al decir pauta el autor se refiere al modelo de su
método científico, es cuál es el siguiente: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
· Definición.
1. PLANTEO DEL PROBLEMA · Características de la investigación
Reconocimiento de los hechos. · Para qué se investiga. Por qué se investiga.
Descubrimiento del problema. · Tipos de investigación: Investigación pura.
Formulación Del Problema. Investigación aplicada.
2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO · Investigación cualitativa. Investigación
Selección de los factores pertinentes. cuantitativa.
Invención de las hipótesis centrales. · El problema científico. Definición. Características
Traducción matemática. del problema científico. Clases de problemas
3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES científicos.
Búsqueda de soportes racionales.
Búsqueda de soportes empíricos.
4. PRUEBA DE LA HIPÓTESIS
Diseño de la prueba.
Ejecución de la prueba.
Elaboración de los datos.
Inferencia de la conclusión.
5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA
TEORÍA
Comparación de las conclusiones con las
predicciones.
Reajuste del modelo.
Sugerencias acerca del trabajo ulterior.
PARTE V: ESCRIBA UN ARTÍCULO: Los aportes de Mario Bunge en la comprensión de la
ciencia.

Aportes de Mario Bunge:


Los aportes de Mario Bunge en cuanto a la comprensión de la ciencia:
A. la ciencia formal y la ciencia fáctica.

- Ciencia formal: se ocupa de los estudios de los procesos lógicos y matemáticos, su


objeto de estudio son las ideas que pueden ser aplicadas en la realidad.
- Ciencia fáctica: son los que estudian los hechos y están basadas en buscar la
coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos.

B. el método científico.
1. La ciencia, conocimiento verificable

- Todo conocimiento debe ser verificado, no ser aceptado como verdad absoluta sin
antes pasar por distintas pruebas, inclusive lo que estoy escribiendo puede ser
refutado, ya que ningún presunto criterio de verdad garantiza la objetividad y el
conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica. Aquello que
caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad.

2. Veracidad y verificabilidad

- Un dato podrá ser considerado verdadero hasta cierto punto siempre y cuando
pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del método
científico. Para que cierto conocimiento pueda ser considerado verdadero, debe
basarse primero en teorías anteriores, las cuales se suponen verdaderas por ser
científicas, luego deberá ser comprobada en la realidad objetiva, o sea deberán ser
verificadas.

3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas.

- Si hemos de tratar el problema de la verificación, debemos averiguar que se debe


verificar ya que no toda afirmación es verificable. Se tiene que tener un método
para decidir el valor de verdad.
- Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente,
habitualmente se lo llama hipótesis científica o cuando una proposición general
puede verificarse de manera indirecta o sea por el examen de algunas de sus
consecuencias. El núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis
verificables. Pero no toda teoría es absoluta, ni siquiera el enunciado “todo es
relativo” podríamos tomarlo como absoluto.

4. El método científico ¿ars inveniendi?

- Ya se dijo que debería haber un método que indique cual podría ser verdadero y
cual no, ese método es el método científico. La investigación no es errática sino
metódica una de las reglas para facilitar la investigación es la de formular
hipótesis, existiendo muchas formas de formular hipótesis.

5. El método científico técnica de planteo y comprobación

- El método científico sirve para dar soluciones a problemas de a vida real, primero
planteando cuál es el problema y luego como solucionarlo, de aquí es que surgen
las hipótesis las cuales deber ser comprobadas. El método científico, aplicado a la
comprobación de afirmaciones informativas, se reduce al método experimental.

6. El método experimental

- La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores


debidamente controlados. Pero el método experimental va más allá, puede
hacerse fuera de un laboratorio e inclusive mediante cálculos en el cerebro, como
los matemáticos.

7. Métodos teóricos

- Las teorías, relacionadas entre sí, dan cuenta de los hechos descubriéndolos casi
exactamente, y proveyendo modelos conceptuales de los hechos, toda hipótesis
debe ser vinculada a una teoría, ya que el enunciado es apoyado por toda una
gama de saber disponible.

8. En qué se apoya una hipótesis científica

- Como ya se dijo una hipótesis está incorporada a una teoría, por esto las hipótesis
tienen soportes científicos.

9. La ciencia: técnica y arte

- La investigación científica es legal, pero sus reglas no son simples, ni infalibles ni


bien conocidas. El arte de formular preguntas y probar respuestas, no es un
conjunto de recetas y tampoco es técnica, por tanto se tiene que desconfiar de
toda descripción de la vía de la ciencia; pero no se debe descuidar ninguna.

10. La pauta de la investigación científica

Al decir pauta el autor se refiere al modelo de su método científico, es cuál es el


siguiente:

1. PLANTEO DEL PROBLEMA

- Reconocimiento de los hechos.


- Descubrimiento del problema.
- Formulación Del Problema.

2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO

- Selección de los factores pertinentes.


- Invención de las hipótesis centrales.
- Traducción matemática.

3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES

- Búsqueda de soportes racionales.


- Búsqueda de soportes empíricos.

4. PRUEBA DE LA HIPÓTESIS

- Diseño de la prueba.
- Ejecución de la prueba.
- Elaboración de los datos.
- Inferencia de la conclusión.

5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA

- Comparación de las conclusiones con las predicciones.


- Reajuste del modelo.
- Sugerencias acerca del trabajo ulterior.

11. Extensibilidad del método científico

- El método científico puede aplicarse en distintos campos del pensamiento y la


ciencia.

12. El método científico ¿un dogma más?

- El dogmático es aquel que no acepta algunas cosas que contradigan su idea por
más que éste esté equivocado, en cambio para la ciencia todo conocimiento es
falible pero perfectible, por eso el filósofo científico no se apegará aferradamente
a un solo saber, ya que el método científico no da resultados definitivos.

También podría gustarte