Está en la página 1de 37

PETER GREENAWAY

• Hoy en día el cine es una cultura monolítica: las


películas de Hollywood no sólo se porducen en Los
Ángeles, sino también en Beijing, Tokio y cualquier otro
punto del globo. El cine ha estado sujeto a cuatro
tiranías contra las cuales es necesario rebelarnos
• PPIMERPRIMERA TIRANÍA: EL TEXTO
Viéndome
pesimista, diría que aún no hemos visto cine de ninguna
clase en absoluto; lo que hemos vistos son cien años de
texto ilustrado. No importa que te llames Scorses,
Spielberg, Wenders, Godard o Tarantino: en el cine, tal y
como lo hemos concebido, necesitas un txt antes de que
exista imagen
EL GUION
• Para mí, esto no basta. Si queremos crear un cine
autónomo, capaz de sostenerse por sí mismo, éste será
básicamente de imágenes y no de textos, así que
tenemos que hacer borrón y cuenta nueva en nuestra
manera de concebir las películas
• SEGUNDA TIRANÍA: EL CUADRO
Desde el
Renacimiento, prácticamente todo el arte occidental ha
sido concebido para verse a través de un marco. En Los
Libros e Próspero y El Libro de Cabecera intenté al
menos fragmentar ese cuadro único en múltiple cuadros
más pequeños. Me parece que éste es tan sólo el
comienzo de un proceso que aspira a llegar a ser un
cine más tridimensional, en el que las salas tendrían
pantallas también en el techo, el piso y las paredes
laterales
LOS LIBROS DE PROSPERO
LOS LIBROS DE P..
EL CUADRO
EL CUADRO
• Burgess dijo en una ocasión que toda novedad
automáticamente inventa a sus precursores. La idea del
cuadro múltiple se remonta a 1929, con el Napoleón de
Abel Gance, intento que de algún modo derivó en un
callejón sin salida porque la tecnología aún no era lo
suficientemente sofisticada para continuar buscando por
ese camino. Desde entonces han habido muchos
experimentos sobre el uso de la pantalla múltiple
• Desde entonces han habido muchos experimentos sobre
el uso de la pantalla múltiple: todos recordamos esas
películas de los años sesenta asociadas a la figura de
Steve McQueen, como Grand Prix y Sociedad para el
crimen. Pero en ellas, la fragmentación del cuadro se
hacía más que nada con fines decorativos y sin ninguna
organización estructurada. En cambio el lenguaje de la
televisión, al que nos enfrentamos cada noche al ver el
noticiero, ha jugado a tal grado con las ideas de texto en
pantalla, fragmentación del cuadro e imágenes
simultáneas, que éstas se han convertido en un lugar
común.
• 
TERCERA TIRANÍA: EL ACTOR
No me parece que el
cine haya sido inventado para convertirse en un
escaparate de la egolatría de actores y actrices.
Hitchcock definió a los actores como ganado; Antonioni
como un como un mal necesario. Yo no sería tan radical,
pues no puedo imaginarme cóo sería una película sin
actores
EL ACTOR
• En mi opinión el actor debe estar al servicio de las ideas
de las películas en su conjunto, como cualquier otro
integrante del equipo que colabora en el proceso de
creación cinematográfica.
• De algún modo el guión es el contrato que existe entre
los actores y el director: no hay nada escondido, no hay
sorpresas; ahí está escrito todo, incluyendo (lo cual es
frecuente en mi caso) escenas de desnudos y
situaciones extremas de sexo y violencia. Estoy
convencido de que si mi actitud hacia los actores es
completamente honesta y abierta, puedo llevarlos a
hacer cosas verdaderamente sorprendentes en términos
de vulnerabilidad, que quizás les resultarán más difíciles
con otros directores
• En este sentido quisiera mencionar dos citas. La primera
es de Picasso, quien afirmó que no pintaba lo que veía,
sino lo que pensaba. La segunda es de Eisenstein, a
quien yo definiría como el único cineasta a quien
podríamos comprara sin ruborizarnos con Goethe,
Shakespear y Beethoven. En su camino a México, éste
director pasó por California, donde conoció a Walt
Disney y le dijo algo realmente sorprendente: que él,
Walt Disney, era el único que realmente hacía cine
LA CAMARA DE CINE
• La conexión entre estas dos citas salta a la vista: ambas
plantean la exigencia de que el cine recomience desde
cero, pues en gran medida debido a la cámara, el cine
no empezó desde cero sino desde cero punto cinco
• Sin embargo por más pesimista que sea respeto a la
forma actual del cine, creo que gracias a las nuevas
tecnologías podemos empezar desde donde Eisenstein
y Picasso proponían; podemos pasar de largo frente a la
cámara imitadora e ir directamente al punto cero para
reinventar el cine desde sus cimientos. No obstante, las
posibilidades de que esto suceda son bastante remotas:
hay demasiados intereses creados en el cine.
• Me gustaría hacer una cita más, ahora de mi gran héroe
John Cage, quien comentó que si introduces un 20% de
novedad en cualquier arte, automáticamenet pierdes el
80% de su público, por lo menos durante 15 años… En
lo personal me parece que 15 años es una cifra
optimista. Pensemos por ejemplo, que en este final del
siglo XX la pintura más apreciada por el grueso del
público es la impresionista, que no se generó hace 15
sino hace 150 años.
Mientras hago estas
consideraciones retóricas tengo una sonrisa en la cara. y
es que debemos de tener muchísimo cuidado, pues la
polémica tiene la malísima costumbre de convertirse en
dogma
• CINE DE IDEAS Y CINE IDEAL
Persigo un cine de
ideas, porque éstas son las que dan pie a la realización
de una película. Así que mis películas no parten de un
suceso, ni de la ilustración de un texto de otra persona,
ni de una trama, ni de una narrativa, sino del deseo de
disertar sobre un tema dado, de discutir una
determinada serie de tesis.
• En Japón acabo de terminar una película llamada El
Libro de Cabecera, cuyo motor inicial fue precisamente
esa idea que mencioné antes: que hasta ahora el cine se
ha basado en el texto y no en imagen. A partir de esta
propuesta simple y básica, pero que me provoca una
gran ansiedad, tuve que encontrar formas de confabular
todos los demás elementos del vocabulario fílmico para
apoyar mi concepto.
EL LIBRO DE CABECERA
• En cuanto al medio ideal o el formato ideal para
desarrollar las ideas que me gustaría tratar en el cine,
por desgracia aún no existe la tecnología necesaria para
inventarlo. Pero para que tengan una idea de cómo se
vería éste cine utópico, imagínense CD-ROM en
Omnimax. En efecto: yo (y espero que ustedes también)
estoy fascinado con los CD-ROM y sus enciclopedias
infinitas, que pueden ser increíblemente interactivas;
creo que mis películas tienen mucho que ver con la
realización de enciclopedias.
• Pero también disfruto enormemente la experiencia del
cine cuando la pantalla es más grande y ruidosa que yo.
Para mí sólo hay una buena butaca en cada cine:
aquella desde donde se tiene el mismo punto de vista
que el camarógrafo de la película. De modo que mi
experiencia cinematográfica ideal consistiría en estar
sentado en esa butaca, en un cine completamente vacío,
viendo CD-ROM en Omnimax.
Me temo que pasarán
por lo menos cincuenta años antes de que podamos
hacerlo.
CINE FUTURO
BIBLIOGRAFIA
• Fragmentos de la plática que Greenaway sostuvo en la
Cineteca Nacional el 16 de junio de 1997

http://elcinesigno.wor
dpress.com/2011/01/
20/greenaway-las-
cuatro-tiranias-del-
cine/
PETER GREENAWAY
•UAM-XOCHIMILCO

También podría gustarte