Está en la página 1de 5

COLEGIO JOSÉ MARIA LANDÁZURI

Res. 06867 de agosto 19/03 y 15306 de noviembre 23 de 2005, Diurno y


12632 de diciembre 19/01 Nocturno…. NIT 890206679-5 TELEFAX 6242036
CÓDIGO DANE No. 168385001051
PEMEL
PROYECTO EDUCATIVO MODALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL

La Descripción

La Descripción entrega una información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, una experiencia o un
objeto.
La descripción es un modo de organizar el discurso que sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se
pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más abstractos, es decir, se pueden
representar lingüísticamente a personas, animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc.
Por medio de las secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos (características de los elementos de
descripción, funcionalidad, partes, comportamientos, semejanzas, etc.)
En el ámbito literario forma parte sustancial de los relatos: junto con lo narrativo y los diálogos es parte esencial de la
representación del mundo de ficción.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

• Descripción objetiva: el autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y se limita a describir, con la
mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor lo definen, no trata de producir ninguna emoción en
el lector. Este tipo de descripción es característica de los textos académicos y científicos.

• Descripción subjetiva: el autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe, y en muchos casos los
datos aparecen de manera desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser estética.
La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así como el grado de importancia que se otorgue a ordenar
estrictamente la información dependen siempre de la situación de comunicación y del propósito del intercambio.
- Descripción de personas (caracterización): Es cuando se describen personas, personajes, seres u otras entidades.
Encontramos aquí tres tipos: física o prosopografía (descripción física de una persona o se enfatiza en esos
rasgos); psicológica o etopeya ( descripción psicológica de una persona o se enfatizan esos
rasgos); retrato(descripción tanto física como psicológica de de una persona)
- Descripción de ambientes: descripción de ambientes como paisajes, un acontecimiento, un juego deportivo, un baile,
etc.
- Descripción de épocas: Se describe una época pasada o propia, se utiliza en historia o en periodismo.
- Descripción de objetos: Se describe un objeto cualquiera. Se utiliza en textos científicos.

La descripción tiene una función relevante en el ámbito de las disciplinas científicas que se proponen dar cuenta de
forma organizada y exhaustiva de las características del mundo natural y social. Cabe destacar que la objetividad es
imprescindible en la descripción.

Estructura de los textos descriptivos objetivos:

1. Establecimiento del tema: es la presentación del objeto como un todo. Éste se puede establecer desde el inicio o
bien después de enumerar características.
2. Caracterización: se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la descripción.
3. Relación con el mundo exterior: se establece una relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a
las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia,
metáfora).

Pasos para realizar una descripción:

A. Idear (explorar la situación)


El primer paso que debemos llevar a cabo al realizar una descripción es buscar todos aquellos datos que nos sean útiles
para crear este tipo de secuencia discursiva. Así pues, necesitaremos buscar información en dos sentidos.
En primer lugar, debemos analizar todas las características de la situación comunicativa. Toda descripción está
condicionada por el contexto en que aparece la comunicación: la relación entre los interlocutores, el contrato
comunicativo que se establece, el conocimiento compartido que se presupone. El propósito que se pretende -ya sea
persuadir, convencer, criticar, informar, burlarse o conmover- orienta la descripción, cuya función puede ser
predominantemente informativa o bien expresiva, argumentativa o directiva. Todo ello forma parte de la configuración
pragmática.
En segundo lugar, trataremos de encontrar información sobre el contenido de la descripción. Éste responde a preguntas
explícitas o implícitas, del tipo: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué partes tiene?, ¿para qué sirve?, ¿qué hace?, ¿cómo se
comporta?, ¿a qué se parece? Para ello, aplicaremos técnicas para recuperar la información que tenemos en nuestra
memoria y técnicas de documentación para ampliar nuestros conocimientos del tema. Esta búsqueda de información
será más o menos exhaustiva dependiendo del grado de especialización del texto que deseemos crear.

B. Ordenar (esquema estructural)


El segundo paso que debemos llevar a cabo es la ordenación de las informaciones que hemos obtenido. La estructura
de los textos descriptivos puede variar, ya que se pueden establecer distintos grados de complejidad.

C. Textualizar (redacción del texto)


Una vez cubiertas las etapas anteriores, se emprenderá la redacción del texto descriptivo, teniendo en cuenta la
siguientes técnicas descriptivas:

• Emplear sintagmas nominales. De la selección de las palabras adecuadas depende el éxito del texto descriptivo:
nombres y adjetivos valorativos, precisos y sugerentes para representar con viveza una escena o para dar cuenta de la
impresión producida por ella, terminología específica en el caso de la ciencia y de la técnica. Es importante recordar que
cada disciplina científica cuenta con una terminología o un lenguaje especializado y es importante utilizar los términos
precisos para huir de la ambigüedad del lenguaje estándar.
Ej: El viento sur, caliente y perezoso...
El rumor estridente de los remolinos de polvo...
El monótono y familiar zumbido de la campana del coro.
• Usar palabras que describen impresiones sensoriales.
Ej: El viento sur, caliente y perezoso... (tacto)
En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo... (oído)
Las nubes que se rasgaban al correr hacia el norte. (vista)
En lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica. (vista)
• Utilizar verbos en presente o imperfecto de indicativo. Ello permite llevar a cabo aseveraciones de carácter
general, que resultan propias de las descripciones académicas.
Ej: La heroica ciudad dormía la siesta.
Aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo...
Los coralarios son parientes cercanos de las medusas y las actinias y forman...
• Introducir enumeraciones de los distintos componentes del objeto descrito, colocados uno a continuación del otro (no
aparecen conectores de carácter causal, consecutivo, condicional, etc.).
Ej: Las células se organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.
• Realizar definiciones. Esta técnica está estrechamente relacionada con la descripción y es una operación básica en la
descripción académica. Consiste en predicar determinadas características de un objeto, un proceso o un fenómeno en
general, con el objetivo de determinar a qué clase pertenece y cuáles son sus atributos distintivos, que lo convierten en
un objeto singular. Esta estrategia es tan común en las disciplinas científicas en las que se investiga en torno a
características del mundo físico, como en las disciplinas de humanidades, que investigan en torno a características,
propiedades y configuración del mundo social, cultural o psicológico.
Ej: Las plaquetas o trombocitos son restos celulares derivados de unas células llamadas megacariocitos, y participan en
el proceso de coagulación sanguínea.
• Introducir analogías. Esta estrategia consiste en comparar lo que se intenta describir con otro objeto o concepto más
sencillo, más conocido por el lector. La analogía puede ser una estrategia muy útil para trasmitir conceptos, razón por la
cual es muy frecuente en textos académicos, tanto en secuencias descriptivas como en secuencias expositivas o
argumentativas. Sin embargo, no tenemos que olvidar que las comparaciones son solamente una ayuda para la
comprensión, no constituyen verdades absolutas. La analogía tiene cabida en un texto académico solamente cuando es
un mecanismo para facilitar la comprensión; a diferencia de lo que sucede en las descripciones literarias, en las
descripciones científicas no deben aparecer comparaciones o metáforas con fines estilísticos.
Ej: Un modelo de una molécula de hemoglobina se parece más bien a un denso arbusto espinoso.
• Emplear terminología específica.
Ej: Las válvulas están constituidas por unas membranas (dos la bicúspide y tres la tricúspide) insertas en las paredes del
corazón.
• Utilizar recursos expresivos.
- Comparaciones:
Ej: Cual turba de pilluelos, aquellas migajas se juntaban en un montón...
Parábanse como dormidas...
-Metonimias:
Ej: La heroica ciudad dormía la siesta (el todo por la parte; los que duermen la siesta son algunos de sus moradores).
-Personificaciones:
Ej: Los cristales temblorosos de los faroles.

-Aliteraciones:
Ej: Más ruido que el rumor estridente de los remolinos. (Aliteración de /r/ para indicar el sonido del viento).

ACTIVIDAD

1. Transcribo la guía en el cuaderno.


2. Elaboro una descripción de un paisaje (medio ambiente) detalladamente. Extensión mínima una página.
Caligrama
Un caligrama puede ser un poema, una frase o incluso una sola palabra en la que se ordenan las palabras o
letras para darle forma una imagen que enuncie el significado que tenga su contenido. Para poder darle forma se
puede usar texto generado por medio de una computadora, caligrafía o bien puede ser escrita a mano para lograr crear
la imagen. Conforme la tecnología ha ido avanzando, los caligramas se comparten cada día más en las redes
sociales, en el internet, en blogs, sitios web y galerías de arte en línea. Los caligramas han pasado de ser
principalmente monocromos a usar una amplia gama de colores gracias a los avances en el diseño gráfico.
Características
Las principales características que podemos observar en los caligramas son las siguientes:
 Forman parte de la poesía visual.
 Las palabras del caligrama se encargan de crear una imagen que expresa visualmente lo que las palabras
tratan de decir.
 Tienen sentido de prosa, ritmo y rima.
 Se encuentran organizados para poder penetrar de forma visual en la persona que la lee.
 La disposición tipográfica representa el contenido del texto.
 Algunos de ellos puede ser que no se apeguen a la métrica ni a la rima y en lugar de ello, producen sonidos en
los versos.
 Poseen fusión, texto e imagen como un complemento armónico.
 Tienen simplicidad y arte característico.
 Tienen fuertes raíces del cubismo literario y del futurismo.
Para qué sirve
El caligrama visto desde el punto de vista de la comunicación es una palabra que sirve para colocar un
conjunto de palabras que tienen un significado y que cuando están juntas pasan a construir un significado único por
medio de una imagen. Es una estrategia poética que ayuda a enviar mensajes y a romper estructuras. Es una
herramienta muy utilizada en la educación literaria de los infantes durante los primeros años pues son una herramienta
importante en el desarrollo de la creatividad. Expresa además sentimientos, emociones, sensaciones y provoca en
el lector una configuración espacial del poema.
Origen

La palabra caligrama se origina de la combinación que se da entre dos palabras de origen griego, ‘kállos’ que
significa belleza y grammé que significa trazo. El recurso del caligrama ha sido utilizado por muchos poetas a lo largo
de la historia. Las dos primeras décadas del siglo XX fueron algunas en las que la literatura hispánica se llenó de
autores que gustaban de realizar caligramas.

Las coplas son una forma poética utilizada como letra de canciones populares con características típicas según
la región de la que provienen. Suelen tratar sobre el amor, la amistad o las costumbres, algunas coplas antiguas
hablaban sobre el heroísmo y los logros de grandes gobernantes y guerreros.

Características de la copla
Entre las características de la copla tenemos:
 Su lenguaje es coloquial y directo, aunque suele recurrir al doble sentido para conseguir efectos cómicos.
 El tema suele provenir de una canción, algún suceso, romances, amistad y costumbres. En ocasiones puede
tratar sobre grandes hazañas.
 Los versos suelen estar dispuestos en forma de romance o tirana (8- 8a 8- 8a), de redondilla (8a 8b 8b 8a) o de
seguidilla (7- 5a 7- 5a).
 Suelen tener rima asonante o consonante.
 Mediante las coplas puedes llegar a conocer las características de un lugar o una región.
Tipos de coplas
Existen varios tipos de coplas:
Las coplas de arte menor
Las cuales pueden ser cuarteta de romance, seguidilla y redondilla.
Cuarteta de romance: Está compuesta por versos octosílabos. El primero y el tercero se encuentran libres, y el
segundo y cuarto cuentan con rima asonante.
Seguidilla: El primero y tercer verso son heptasílabos con rima libre. El segundo y el cuarto son pentasílabos y
tienen rima asonante.
Redondilla: Sus versos son octosílabos, el primero y el cuarto riman entre sí, mientras que el segundo y el
tercero, riman entre sí.
Coplas de arte mayor
Son coplas compuestas por ocho versos dodecasílabos. Respecto a las rimas, podemos encontrar que riman
entre sí: el primero con el cuarto y el quinto y octavo; el segundo con el tercero y el sexto con el séptimo.
Ejemplos de coplas
Cuando se murió mi abuela
A mí no me dejó nada,
A mi hermana la dejó

Asomada a ventana
COLEGIO JOSÉ MARIA LANDÁZURI
Res. 06867 de agosto 19/03 y 15306 de noviembre 23 de 2005, Diurno y
12632 de diciembre 19/01 Nocturno…. NIT 890206679-5 TELEFAX 6242036
CÓDIGO DANE No. 168385001051
PEMEL
PROYECTO EDUCATIVO MODALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL

VIDA EN COMUNIDAD

Cuando hablamos de valores, hacemos referencia a una serie de cualidades que encontramos en las personas,
en las cosas o en las ideas, cualidades que hacen que todo aquel que las posea sea digno de aprecio.

El valor es una cualidad que permite una ponderación ética o esté tica de las cosas, por lo que es una cualidad
especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo. Es la propiedad de los objetos
materiales y de los fenómenos de la conciencia social. Es por ello que, los valores son fundamentales para convivir en
comunidad.

Los principales valores sociales son:

1. Justicia: Es dar a cada quien lo que le corresponde.


2. 2. Trabajo: Es lo que se hace para conseguir lo que queremos y anhelamos. Podemos obtener un pago
retribuido o pago voluntario.
3. Lealtad: Responde conscientemente y sin esperar nada a cambio, se relaciona con la amistad y la
confianza.
4. Paz: Es la armonía, la justicia e igualdad que existe en las relaciones humanas.
5. Libertad: Es el valor más anhelado por los seres humanos ya que permite la toma libre de decisiones.
6. Tolerancia: Es un valor universal que permite aceptar a los demás, y tener la disposición para conocerlos y
para que nos conozcan mejor.
7. Solidaridad: Es unir fuerzas con los semejantes y cooperar mutuamente. Ejemplo de ello tenemos la Cruz
Rojo Internacional que es la mayor organización del mundo de carácter humanitario que no depende de
ningún gobierno y está dedicada a la protección de la vida y de los Derechos Humanos.
8. Amistad: Es compartir con otros todo lo que en esencia somos, apoyada en la sinceridad y el respeto.
9. Humildad: Se demuestra a través de la sencillez y la bondad.
10. Esperanza: Es una virtud que hace que los seres humanos vivan en constante evolución hacia el alcance de
sus aspiraciones.
11. Respeto: Valor fundamental para convivir con otras personas. Es la capacidad de ver al otro como igual, de
entenderlo y colocarme en su lugar.
12. Responsabilidad: Se asume libremente con sentido de compromiso y exigencia por eso la responsabilidad y
la libertad están asociadas.
13. Amor: Es la base de la familia, se ve reflejado en la tolerancia y el respeto.
14. Confianza: Es la esperanza firme a la tranquilidad que se tiene ante una persona.

ACTIVIDAD

1. Transcribo lo anterior en el cuaderno, después respondo:


a. Escribe una injusticia que se cometió contra ti en tu colegio, barrio o comunidad.
b. ¿Cómo te sentiste frente a esta situación? ¿Qué sentimientos te generó?
c. ¿Cuál es el trabajo de tus padres?
d. ¿Qué importancia tiene el trabajo de tus padres en tu familia?
e. Para ti ¿Qué es lealtad?
f. ¿Qué recomendarías a las personas desleales?
g. ¿Cómo crees que podemos lograr la paz en el país?
h. Realiza un mensaje asociado a la paz en un octavo de cartulina
i. Escribe las cosas que puedan limitar tu libertad
j. ¿Qué pasa si alguien pierde la libertad?
k. ¿Cómo logras tus sueños en la vida?
l. Realiza un cuadro en donde especifiques tus sueños en cada dimensión: Personal, familiar, educativo, en el
barrio, en el país, a nivel mundial.
m. ¿De qué forma eres respetuoso contigo mismo?
n. ¿De qué forma eres respetuoso con los demás?
o. ¿Cómo diferencias a tus amigos de los que no son?
p. ¿Qué buscas en un amigo?
q. ¿Qué es necesario para que perdure la amistad?
r. ¿Qué consecuencias trae la irresponsabilidad?
s. ¿Qué significa amor?
t. ¿Por qué es importante el amor en la vida de las personas?
u. Elabora un collage del amor.

También podría gustarte