Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se ha dicho muchas veces que describir es ‘’pintar con palabras’’. La descripción es una
clase de texto que recuerda a la pintura y a la fotografía, pues intenta reproducir la
realidad. Así como un pintor utiliza su paleta de colores, y el fotógrafo la cámara, el
escritor pinta o fotografía a los personajes, los objetos, los ambientes... con palabras.
Es por eso que en el presente informe, daremos a conocer qué es un texto descriptivo en
conjunto con sus elementos, estructura, tipos y clases, además de ejemplificar cada uno
de ellos. Daremos a conocer las fases para lograr realizar un texto descriptivo, esperando
que toda la información quede completamente clara.
Concepto: ¿Qué es un texto descriptivo?
Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más
abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas, animales,
objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc.
Mediante este tipo de texto pintamos con palabras, definimos las características de
aquello que describimos.
Fases para realizar una descripción: ¿Cómo realizar un texto descriptivo?
Para realizar una buena descripción, sea cual sea el objeto, persona, sentimiento o animal
a describir debemos seguir ciertos pasos, tales como:
Observar bien el objeto a describir. Intentar descubrir que es aquello que queremos
describir y qué características tiene.
Ordenar las ideas teniendo en cuenta cómo queremos presentar aquello que queremos
describir. De lo más general a lo más específico o de lo más importante a lo menos
importante y finalmente Presentar aquello que hemos descrito en las dos primeras fases.
Una vez respetadas las fases para crear un texto descriptivo, el siguiente paso es hacerlo
acorde a una estructura, en la que en un principio establecemos el tema, es decir, se
presenta el objeto como un todo. El tema se puede establecer desde el inicio o bien
después de enumerar características. Luego tiene lugar la caracterización, etapa en la
cual se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la
descripción. Posteriormente debemos relacionar el tema con el mundo exterior,
relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones
que se pueden activar con otros mundos y otros objetos análogos (con la utilización de
una comparación, metáfora o metonimia, por ejemplo).
Elementos para lograr una buena descripción:
Una buena descripción debe constar de algunos elementos esenciales, los que son:
Observación eficaz: Es una de las fases fundamentales para lograr una buena
descripción, sea oral o escrita. Debemos observar minuciosamente el objeto, tema, ser
o animal a describir para entregar la mayor cantidad de detalles sobre éste y hacerla
coincidir con su realidad.
Selección: Una vez observado el objeto, tema, ser o animal a describir debemos realizar
la selección de éste, de modo de que estemos completamente seguros de que esto es lo
que queremos y vamos a describir.
Claridad: Al momento de realizar la descripción debemos ser lo más claros posibles, sin
utilizar un vocabulario demasiado amplio y tampoco uno demasiado escaso.
Adecuándolo al contexto y público al que va dirigido.
Tipos de descripción: Según la intervención de la visión personal de quién
escribe.
Además, también podemos distinguir dos clases, cada una correspondiente a un tipo
de descripción.
La opción por un tono más subjetivo o más objetivo, así como el grado de importancia
que se otorgue a ordenar estrictamente la información, dependen siempre de la situación
de comunicación y del propósito del intercambio.
Descripción según objeto:
Si pasamos del átomo más ligero al más pesado, tenemos que imaginar un núcleo
denso y compacto, que pesa 238 veces más que el núcleo de hidrógeno. Alrededor de
este diminuto núcleo central se encuentran 98 electrones, dispuestos en capas bien
ordenadas. Pero un 99.95% de la masa del átomo se aloja en el pequeño núcleo.
En el texto anterior se ejemplifica la descripción literaria, ya que ésta al ser subjetiva emite
juicios de valor de quién describe. En el texto se señala que ‘’deslumbran sus casas,
sorprenden sus costumbres’’, entre otras características que pueden o no ser así según
quién sea el enunciador.
Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa
caída de prosélitos él viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando
galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como
propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio.
En el texto anterior se evidencia claramente lo que ocurre un mes de mayo, por lo tanto
ejemplifica la descripción cronográfica.
El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo
inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de
montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por
ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…
Retóricas: Ejemplos
http://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-topografia.html