Está en la página 1de 20

Vinazas Mezcaleras: Un problema de contaminación ambiental

Robles-González Vania S., Villalobos-Castillejos Fidel

Resumen

Las vinazas son los residuos que se obtienen después de haber realizado la
destilación de azucares fermentados provenientes de la caña de azúcar, piloncillo, uvas y
diferentes especies de agave. La fermentación de estos últimos da como producto el
“mezcal” del cual en el estado de Oaxaca, anualmente se producen cerca de 8 millones de
litros, los cuales durante su procesamiento, en específico en la destilación producen de 6 a
15 litros de vinazas por litro de alcohol. Las vinazas contienen en términos generales altas
cargas de sólidos disueltos, de materia orgánica (polímeros nitrogenados de color café,
fenoles, etc.) gran parte de la cual es recalcitrante, cenizas, bajos pH (3-5). La demanda
bioquímica (DBO) y química de oxígeno (DQO) las cuales son un índice de su carácter
contaminante se encuentran en un intervalo de 35 000–50 000 y 100 000–150 000 mg O2/L
respectivamente. Usualmente, las vinazas son descargadas a altas temperaturas (95º C).
Estos parámetros corresponden a vinazas provenientes de la fermentación de piloncillo,
caña de azúcar y uva, existiendo un vacío en cuanto a la caracterización Físico-química
(FQ) de las vinazas de origen mezcalero. En el presente trabajo se realizó la caracterización
FQ de tres muestras de vinazas provenientes de la región de Matatlan, Oaxaca México.
.

Palabras clave
Vinazas, mezcal, caracterización físico-química

1. Introducción

La industria de bebidas alcohólicas en México ha incrementado su producción en


un 5% en el período de 1996 al año 2000, siendo la cerveza la bebida más producida,
seguida de los vinos y licores, éste último sector es el que presenta el crecimiento más
dinámico, debido principalmente al desarrollo de las industrias de tequila y mezcal, por lo
que las exportaciones de estas bebidas se han incrementado, en una tasa media de
crecimiento del 21%, logrando posicionar a esta industria como una de las principales
fuentes de ganancia económica en el país.
La producción nacional de mezcal en el año 2006 fue de 8 millones de litros,
logrando obtener una derrama económica de 640 millones de pesos, siendo el estado de
Oaxaca la principal entidad productora y exportadora de mezcal en México con el 65% del
mercado nacional, el 35% restante se encuentra en los estados de Guerrero, San Luis
Potosí, Zacatecas, Durango y Guanajuato. En Oaxaca se estima una producción anual de
mezcal de aproximadamente 800 mil litros, distribuido en dos zonas principalmente, la
zona de los valles, que comprende a los distritos de Tlacolula, Ocotlán, Zimatlán y Ejutla, y
la zona de la sierra sur, comprendiendo los distritos de Yautepec, Miahuatlán y Sola de
Vega (Ramales & Barragán, 2002).
El estado de Oaxaca se sostiene sobre todo del comercio y el turismo, pero muy
poco de la industria. En este sentido, la industria del mezcal es la más importante y
dinámica por la cantidad de empleos y divisas que genera a través de las exportaciones a
algunos países de América, Europa y Asia.
Actualmente la industria mezcalera ha tenido una amplia participación dentro de la
economía del estado, ya que en el año 2000 se exportaron 4 700 000 litros de mezcal, lo
cual representó una derrama económica de 79 900 dólares (Ramales & Barragan, 2002), en
el año 2006 se obtuvo una producción aproximada de 5.2 millones de litros, por lo que se
estima que para el año 2007, los industriales obtengan recursos por el orden de los 300
millones de pesos (Velásquez, 2007). Cómo consecuencia de lo anterior el número de
palenques se ha incrementado: en 1994 existían 123 palenques (o unidades productoras de
mezcal) y para el año 2000 ya eran 582.
En Oaxaca, anualmente se producen cerca de 8 millones de litros de mezcal, los
cuales durante su procesamiento, en específico en la destilación producen de 6 a 15 litros de
vinazas por litro de alcohol. Son efluentes muy agresivos al medio ambiente; tiene muy
bajo pH y contienen altas cargas de materia orgánica gran parte de la cual es tóxica y
recalcitrante. Debido a ello, es necesario dar tratamiento antes de su vertido a cuerpos
receptores. El tipo de tratamiento más empleado ha sido el anaerobio, debido a sus bajos
costo de operación y producción de biomasa, capacidad de remoción de altas cargas
orgánicas, y la obtención de subproductos como gas metano así como a pre-tratamientos
químicos y otros con la finalidad de aumentar la biodegradabilidad de la carga orgánica.
Sin embargo para poder elegir al mejor tratamiento para la degradación de los
contaminantes presentes en las vinazas de origen mezcalero es necesario realizar un estudio
Físico-químico, ya que no existe en la literatura información al respecto.

2. Justificación

 En México la industria de vinos y licores es una de las fuentes principales


generadoras de aguas residuales.

 El estado de Oaxaca produce el 85% del mezcal a nivel nacional, pero al mismo
tiempo genera altos volúmenes de aguas residuales.

 Pese a lo grave de la situación, en México aún no se han implementado sistemas de


tratamiento de vinazas mezcaleras.

 No existen reportes de la composición Físico-química de vinazas mezcaleras.

3. Objetivo general

 Determinar los principales parámetros Físico-químicos en vinazas de origen


mezcalero, para establecer su carácter contaminante

4. Objetivos específicos

 Determinar los principales parámetros Físico-químicos (pH, DQO, DBO,


alcalinidad, color, SSV, SSF, SST, etc).

 Determinar el la DQO recalcitrante en un proceso aeróbico.


5. Plan general de trabajo

Figura 1. Plan general de trabajo

Vinazas Mezcaleras

Caracterización Determinación de la
Físico-química DQO No
(F-Q) biodegradable
aeróbicamente

6. Procedimientos y métodos

6.1. Caracterización Físico-química (F-Q) de Vinazas mezcaleras


Se realizó la caracterización F-Q de tres muestras de vinazas mezcaleras provenientes de:

• Fábrica de Mezcal Industrial 1 “Beneva” (FMI-1)

• Fábrica de Mezcal Industrial 2 “Fandango”(FMI-2)

 Fábrica de Mezcal Artesanal (FMA

La toma de muestra se realizó en recipientes de plástico de 20 L, lavados y desinfectados


previamente. Las muestras se sedimentaron y el sobrenadante se almacenó a 4°C.

Los parámetros Físico-Químicos (F-Q) a evaluar se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Parámetros F-Q a evaluar en la muestra de vinazas mezcaleras


Parámetro Método
Alcalinidad ( mg de CaCO3/L) Método estándar 2320 B
Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio ( (mg/L) Espectrofotométrica de
absorción atómica
Conductividad (mScm-1) Método estándar 2510 B
Demanda bioquímica de oxígeno (mg O2/L) Método estándar 5210 B
Demanda química de oxígeno (mg O2/L) Método estándar 5220 D
Demanda química de oxígeno Cinética en cultivo por
No biodegradable (mg O2/L) lote en reactor de mezcla
completa
Color (abs a 580 nm) Jimenéz et al. 2005
Fenoles totales (mg/L) Folin Ciocalteu
Fosfatos (mg/L) 8048- Hach
Fructosa (mg/L) Dubois et al., 1956
Nitrogeno Kjeldahl (mg NH3-N/L) Método estándar 4500-
Norg C
pH Método estándar 423
Sólidos suspendidos totales (mg/L) Metcalf & Eddy, 1991
Sólidos Totales (mg/L) Metcalf & Eddy, 1991
Sólidos volátiles totales (mg/L) Metcalf & Eddy, 1991
Sulfatos (mg/L) 8051-Hach

6.2. Procedimiento para determinar DQO no biodegradable (DQO-NB)

La determinación se llevó a cabo en tres etapas: i) Estabilización, ii) Aclimatación y


iii) Determinación de la DQO-NB, las dos primeras etapas se llevaron a cabo en un sistema
semi-continuo de biomasa suspendida y la última en cultivo por lote.

i) Etapa de estabilización
En el Figura 2 se muestra las condiciones de operación del Reactor aerobio
inoculador de mezcla completa (RAe-IMC), empleando agua residual sintética (ARS)
como fuente de alimentación.

Inóculo A: 250 mL
de lodos activados

Volumen de operación (V) = 3.0 L


Reactor aerobio Tiempo de retención hidráulico y
Fuente de inoculador de mezcla celular (θH y θC, respectivamente)=
alimentación: completa en cultivo semi- 12 d
agua residual continuo de biomasa Flujo de alimentación (Q)= 170
sintética (ARS) suspendida (RAeIMC) mL/día
Tasa de carga orgánica de
alimentación (Bv) = 7.1 mgO2/L*h
T= 24°C

Periodo de estabilización 81 días

Figura 2. Procedimiento y condiciones de operación para la obtención del Reactor


aerobio inoculador de mezcla completa.
Tabla 2. Composición del agua residual sintética empleada en el aislamiento del consorcio
aerobio

Componente Cantidad
Sacarosa 3.0 g/L
FeSO4.7H2O 0.012 g/L
(NH4)2PO4 0.08 g/L
K2HPO4 0.5 g/L
NaHCO3 1.0 g/L
Na2CO3 1.0 g/L

Tabla 3. Programa de seguimiento de la aclimatación de los lodos activados en agua


residual sintética, Frecuencia de los análisis realizados

Parámetro RAe-IMC Método

[O2] disuelto 3/semana Hach-54650-23

pH 3/semana
Método estándar 423
DQO 3/ semana
Método estándar 5220 D
ii) Etapa de Aclimatación del consorcio proveniente de la etapa A, en vinazas mezcaleras.
El consorcio obtenido en la etapa A se acondicionó y aclimató a vinazas mezcaleras
diluidas (VMD1F-43.5) en un factor de 43.5 con la cual se obtuvo una DQO0=1314
mgO2/L, posteriormente se realizó una cinética en cultivo semi-continuo de biomasa
suspendida, hasta su aclimatación. El procedimiento y condiciones de operación para el
acondicionamiento y aclimatación se muestran en la Figura 4 y 5 respectivamente.

250 mL del RAeIMC


estabilizado

Centrifugar a 3600 rpm durante


15 min

Precipitado se lavó con 3


porciones de 50 mL de solución Centrifugar a 3600 rpm durante
isotónica comercial 15 min

Re-suspensión en VMD1F-43.5

Inóculo B

Figura 4. Procedimiento de acondicionamiento del inóculo procedente de la etapa A, en


vinazas mezcaleras diluidas en un factor de 43.5 (DQO0=1314 mgO2/L).

Inóculo B
Reactor Aerobio(RAe) V= 500 mL
Fuente de alimentación: Cultivo semi-continuo de θr= 12 d
VMD1F-43.5 biomasa suspendida Q = 42 mL/día
Bv= 4.6 mgO2/L*h
T= 24°C

Periodo de estabilización 68 días

Acondicionamiento (Ver etapa B.1)

Obtención del Inóculo C

Figura 5. Procedimiento y condiciones de operación en la etapa de aclimatación del


inóculo procedente de la etapa A, en vinazas mezcaleras diluidas en un factor de 43.5
(DQO0=1314 mgO2/L).

Tabla 4. Seguimiento de la aclimatación de los lodos activados a vinazas mezcaleras


diluidas en un factor de 43.5 (DQO0=1314 mgO2/L). Frecuencia de los análisis realizados.

Vinazas1 Método
Parámetro
[O2] disuelto 3/semana Hach-54650-23
pH 3/semana Método estándar 423
DQO 1/3 días Std. Meth. 5220 D
Nota: 1Vinazas mezcaleras diluidas en un factor de 43.5 (DQO0=1314 mgO2/L).

iii) Determinación de la DQO No Biodegradable en cultivo por lote empleando como


fuente de alimentación vinaza mezcalera diluida en un factor de 28.3 (DQO0=1991
mgO2/L).

La DQO no biodegradable es un parámetro importante debido a que nos da una


aproximación de la cantidad de materia orgánica que puede ser susceptible de aprovechar
por los microorganismos, por lo que puede ser extrapolable para los digestores anaerobios.
Se empleó el consorcio obtenido en la etapa B el cual se acondicionó siguiendo los pasos
mostrados en la Figura 4. Posteriormente se realizó una cinética en cultivo por lote
empleando vinazas diluidas (D2) en un factor de 28.3 (VMD2F-28.3) con la cual se obtuvo
una DQO0=1991 mgO2/L. El procedimiento y condiciones de operación de la cinética
realizada se muestran en la Figura 6.

Inóculo C
Fuente de V= 600 mL
Reactor Aerobio por lote
alimentación: DQO0= 1991 mgO2/L
de biomasa suspendida
VMD2F-28.3 T= 23°C
(RAe-L)

Figura 6. Condiciones de operación para la obtención de la DQO no biodegradable


aeróbicamente empleando vinazas mezcaleras diluidas en un factor de 28.3 (DQO0=1991
mgO2/L).

Tabla 5. Seguimiento de la determinación de la DQO no biodegradable, empleando el


inóculo C, en vinazas mezcaleras diluidas en un factor de 43.5 (DQO0=1991 mgO2/L).
Frecuencia de los análisis realizados.

RAe-L
Método
Parámetro VMD2F-28.3a
[O2] disuelto 2/semana Hach-54650-23
pH 3/semana Método estándar 423
DQO 1/día Método estándar 5220 D
SSV 1/día Metcalf & Eddy, 1991
Fructosa 1/día Dubois et al., 1956
Nota: a vinazas mezcaleras diluidas en un factor de 28.3 (DQO0=1991 mgO2/L).

7. Resultados y Análisis

7.1. Caracterización Fisicoquímica de vinazas mezcaleras.


En la tabla 11 se observa que las muestras de vinazas en general, presentan
características similares a los valores reportados por varios autores en estudios realizados
en vinazas procedentes de la destilación de caña de azúcar y la destilación de alcohol de
uva (Durán-de-Bazúa et al., 1991; Jiménez et al., 2006; García et al., 1997; Harada et al.,
1996; Benítez et al., 2003; Martín et al., 2002; Sangave et al., 2007; Madejón et al., 2001;
Beltrán et al., 1999). Podemos mencionar en términos generales que las tres muestras
presentaron: alta carga orgánica DQO entre 56230-65457 mgO2/L y DBO de 26500-33600
mgO2/L, son fuertemente ácidos (pH 3.6), contienen altas concentraciones de sales
minerales, conductividad eléctrica (2.6-4.2 mScm-1), fuertemente coloreados, alto
contenido de nitrógeno. Así mismo se observa que existen diferencias entre las muestras
analizadas, lo cual puede ser debido al proceso de fabricación del mezcal (Duarte et al.,
1997). Por otro lado hay que hacer notar que las tres muestras no presentan alcalinidad,
debido a que el pH se encuentra en el límite inferior de la determinación, no obstante que
algunos autores reportan dicho parámetro (Durán-de-Bazúa et al., 1991; 2 Jiménez et al.,
2006).

Tabla 6. Resultados de la caracterización fisicoquímica de las muestras de vinazas.


Parámetro FMI-1a FMI-2b FMAc
pH 3.7 3.6 3.8
Alcalinidad ( mg de CaCO3/L) ND ND ND

Conductividad (mScm-1) 2.6 ± 0.02 3.9 ±0.03 4.2 ±0.05

Color (abs a 580 nm) pH 7.5 2.1 ND ND


DQO (mg O2/L) 56230 ± 162 60563 ±1004 65457 ± 1899

DQO No biodegradable(mg O2/L)d 14900 NA NA


DBO5 (mg O2/L) 26500 ±707 DP 33600 ± 2263
Fenoles (mg ácido gálico /L) 478.4 521.0 541.8
Fructosa (mg/L) 14.8 ± 2.3 25.4 ± 4.2 50.0 ± 6.4
Nitrógeno Kjeldahl (mgNH3-N/L) 10908 ± 337 DP 11589 ± 416
Sólidos Totales (mg/L) 26832 43447 94713
SST (mg/L) 3125 3905 8400
SSV (mg/L) 1125 2500 6850
SSF (mg/L) 2000 1400 1550
Fosfatos (mg/L) 290.0 ±5.0 850.0 ±13.5 1705.0 ±30.0
Sulfatos (mg/L) 308.3 ±14.4 946.7 ± 12.0 841.7 ±14.3
Calcio (mg/L) DP 698.3 ±0.13 DP
Magnesio (mg/L) DP 191.2 ± 0.01 DP
Potasio (mg/L) DP 303.1 ±0.08 DP
Sodio (mg/L) DP 167.4 ±0.18 DP

Notas: a FMI-1: Fabrica de mezcal industrial “Beneva”; b FMI-2: Fabrica de mezcal


industrial “Fandango”; c FMA: Fabrica de mezcal artesanal; DP: determinación pendiente;
ND: no determinable; DQONB(mg O2/L)d: Multiplicado por el factor de dilución (28.3).

La determinación de la DQO no biodegradable (DQONB) se llevó a cabo empleando el


efluente procedente de la Fábrica de mezcal Industrial 1- Beneva, ya que es el ARI que se
empleará a lo largo del proyecto. En todos los sistemas aerobios la concentración de
oxígeno disuelto se mantuvo entre 3.5-3.9 mgO2/L y el pH entre 6.5 y 6.9.
En la etapa A correspondiente al periodo de estabilización de los lodos activados,
se observó una amplia variación de la eficiencia de remoción de materia orgánica en los
primeros 76 días, posteriormente a partir del día 77 se obtuvó un valor constante del 93 %
de remoción de materia orgánica, lo cual indicó que el reactor se encontraba en fase estable
(Figura 7).

El periodo de estabilización en la aclimatación del consorcio obtenido en la etapa A,


en vinazas mezcaleras diluidas en un factor de 43.5 (DQO0= 1314 mgO2/L), fue a partir del
día 33 alcanzando una eficiencia de remoción de materia orgánica del 69% (Figura 8).

En la cinética en cultivo por lote empleando vinazas diluidas en un factor de 28.3


(DQO0= 1991 mgO2/L), se observó que a partir del periodo comprendido entre el día 16-
23, la remoción de materia orgánica expresada como DQO permanece constante, lo cual
permitió calcular la DQO no biodegradable como la diferencia entre la curva y el eje de la
abcisa, obteniéndose un valor de 14900 mgO2/L, lo cual representa el 26.6% de la DQO
total (Figura 9).
Eficiencia de remoción de DQO (%) 100

80

60

40

20

0
0 30 60 90 120

Tiempo (d)

Figura7. Dinámica de remoción de materia orgánica (como DQO) en reactor aerobio semi-
continuo de biomasa suspendida.

Tabla 7. Parámetros obtenidos en la etapa de estabilización de los lodos activados en el


Reactor Inoculador aerobio de mezcla completa.

Parámetro Valor obtenido


pH 6.8
[O2] 3.7 mgO2/L
ηDQO 93 %
[Celular] 1300 SSV mg/L
Eficiencia de remoción de DQO (%)
100

80

60

40

20

0
0 20 40 60
Tiempo (d)

Figura 8. Dinámica de remoción de materia orgánica (como DQO) en reactor aerobio semi-
continuo de biomasa, empleando vinazas diluidas en un factor de 43.5 (DQO0= 1314
mgO2/L), suspendida.

Tabla 8. Parámetros obtenidos en la etapa de la estabilización del acondicionamiento de los


lodos activados en vinazas diluidas en un factor de 43.5 (DQO0= 1314 mgO2/L).

Parámetro Valor obtenido


pH 6.9
[O2] 3.5 mgO2/L
ηDQO 69 %
[Celular] 700 mgSSV/L
2500

2000
DQO (mgO2/L)

1500
DQO-Biodegradable

1000

500
DQO- NoBiodegradable
0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (d)

Figura 9. Dinámica de remoción de materia orgánica (como DQO) en cultivo por lote de
biomasa suspendida, empleando vinazas diluidas en un factor de 28.3 (DQO0= 1991
mgO2/L).

En la figura 10 se observa que la máxima eficiencia de remoción de materia


orgánica obtenida en el ensayo empleando vinazas diluidas en un factor de 28.3 (DQO0=
1991 mgO2/L), fue del 74%.
80
Eficiencia de remoción de DQO

60
(%)

40

20

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (d)
Figura 10. Eficiencia de remoción de materia orgánica (como DQO) en cultivo por lote de
biomasa suspendida, empleando vinazas diluidas en un factor de 28.3 (DQO0= 1991
mgO2/L).

Tabla 9. Parámetros obtenidos en la etapa de la estabilización de la remoción de materia


orgánica (como DQO) de los lodos activados en cultivo por lote de biomasa suspendida,
empleando vinazas diluidas en un factor de 28.3 (DQO0= 1991 mgO2/L).

Parámetro Valor obtenido


pH 6.6
[O2] 3.8 mgO2/L
ηDQO 74 %
[Celular] 1650 mg SSV/L
8. Conclusiones
 En general las vinazas analizadas presentaron:
Alto contenido de materia orgánica medida como DQO y DBO los cuales se
encuentran en un intervalo de 24 635 - 65 457 y 26 500 - 33 600 mgO2/L respectivamente,
altas concentraciones de sólidos solubles fijos (1 400 - 2 000 mg/L), conductividad eléctrica
(2.6-4.2 mScm-1), muy bajo pH (3.6 - 3.8), altas concentraciones de fenol (478-541 mg
ácido gálico/L), ausencia de capacidad amortiguadora debido a su bajo pH, contenidos de
fosfatos y sulfatos en el rango de 290-1705 mg/L y 308-946 mg/L respectivamente.

• La DQO No Biodegradable aeróbicamente fue de 14900 mgO2/L, lo que representó


el 26.6% de la DQO total.
• Las características de la muestra se diferencian entre sí, lo cual puede deberse al
proceso de fabricación del mezcal.
• Las vinazas mezcaleras por su composición representan un problema serio de
contaminación ambiental.

9. Referencias

Benitez, F.J., Real, F.J., Acero, J.L., Garcia, J., Sanchez, M. 2003.Kinetics of the ozonation
and aerobic biodegradation of wine vinasses in discontinuous and continuous
processes. J. Hazardous Materials, B101, 203-218.
Duarte, E., Martins, M, Carvalho, E., Costa, S., Spranger, I. 1997. An integrated approach
for overcoming the environmental impacts of wineries wastewaters a Portuguese case
study. In: Proceedings of International Symposium of the vine and wine, 07-10
October, 1997. Yangling, China, 1-5.
Dubois M., Pilles, K. A., Hamilton J. K., Rebers P. A. y Smith, F. 1956. Colorimetric
methods for determination of sugars and related substances, Anal. Chem., 28, 350-
355.
Durán-de-Bazúa, Cabrero, M., Poggi, H. 1991. Vinasses Biological Treatment by
Anaerobic and Aerobic Processes: Laboratory and Pilot-Plant Tests. Bioresour.
Technol. 35, 87-93.
García, G.I., Bonilla, J.L., Jiménez, P.R., Ramos, E. 1997. Biodegradation of phenol
compounds in vinasse using Aspergillus Terreus and Geotrichum Candidum. Water
Res. 31(8), 2005-2011.
Harada, H., Uemura, S., Chen, A.C., Jayadevan, J. 1996. Anaerobic treatment of a
recalcitrant distillery wastewater by thermophilic UASB reactor. Bioresour. Technol.
55, 215-221.
Jiménez, A.M., Borja, R., Martín, A., Raposo, F. 2005. Mathematical modelling of aerobic
degradation of vinasses with Penicillium decumbens. Process Biochem. 40, 2805-
2811.
Jiménez, A.M., Borja, R., Martín, A., Raposo, F. 2006. Kinetic analysis of the anaerobic
digestion of untreated vinasses and vinasses previously treated with Penicillium
decumbens. J. Environ. Manage. 80, 303-310.
Martín, M.A., Raposo, F., Borja, R., Martín, A. 2002. Kinetic study of anaerobic digestion
of vinasse pretreated with ozone, ozone plus ultraviolet light, and ozone plus
ultraviolet light in presence of titanium dioxide. Process Biochemistry. 37, 699-706.
Metcalf & Eddy. Wastewater Engineering Treatment Disposal Reuse. 1991, 3er Edición,
McGraw-Hill, Singapore Pp.50-54
Ramales, O.M. y Barragán, R.M. 2002. La industria del Mezcal y la Economía Oaxaqueña.
En Observatorio de la Economía Latinoamericana,
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/ramales-mezcal-a.htm. Accesada,
enero 16 2008
Sangave, P.C., Gogate, P.R., Pandit, A.B. 2007. Combination of ozonation with
conventional aerobic oxidation for distillery wastewater treatment. Chemosphere.
68(1), 32-41.
Standard Methods for the Examination of Water and Waste Water 20 th Edition
Velásquez, O.V. 2007. Estiman mezcaleros ventas por 150 mdp. En: Extra de
Oaxaca,http://www.elextradeoaxaca.com/index.php?option=com_content&task=view
&id=816&Itemid=1. Accesada agosto 08 2007.

También podría gustarte