Está en la página 1de 5

Historia 8º Básico Prof: José Luis Figueroa González

Evaluación Unidad 3 “América Colonial”

Nombre: _____________________________ Fecha: 27/06/2019 Puntaje: _____/ 48 puntos Nota: ______

Objetivo: Comprender los procesos sociales, políticos y económicos desarrollados durante la Colonia en Chile y
América.
I.- Desarrollo. Responde de acuerdo a lo estudiado en la unidad. _____/16 puntos.

1. El proceso de mestizaje entre los españoles y los pueblos originarios de América comenzó durante la
Conquista y se extendió en la Colonia. ¿Cuál de los siguientes factores facilitó este proceso durante la
Conquista?

A. El constante rapto de mujeres blancas por parte de los indígenas.


B. La gran cantidad de esclavos africanos que llegaron a las plantaciones.
C. Las leyes españolas que promovieron la unión de indígenas y españoles.
D. La escasez de mujeres españolas en las expediciones al nuevo continente
2. ¿Cuál fue el principal factor que determinaba las diferencias sociales durante la Colonia?

A. El color de piel.
B. El tipo de trabajo.
C. El nivel de educación.
D. La cantidad de dinero.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 3 y 4.

El llamado “servicio personal” del indígena (una situación eufemística derivada de la teoría según la cual los
indígenas eran súbditos del rey, tales que, si no tributaban dinero, entonces tributaban “servicio”) fue, en Chile,
un tipo de esclavitud laboral que tuvo la gran ventaja, para los empresarios, que casi no tuvo costo productivo
para ellos. Pues los esclavos indígenas no se compraban: el rey los prestaba y los patrones los usaban. Este
derecho de usufructo, en el terreno mismo, fue ejercido de modo ilimitado y total: los patrones lo asumieron
como un derecho al usar los indígenas hasta el exterminio, de ser necesario. Por tanto, el “servicio personal”
quedó en el recuerdo como un tipo de esclavitud laboral “óptima” económicamente hablando, mejor que la
esclavitud comercial que se instaló en otras colonial y en Estados Unidos, donde el esclavo negro se compraba y
vendía a altos precios.
Salazar, G. (2003). Historia de la acumulación capitalista en Chile (Apuntes de clase). Santiago, Chile: LOM
Ediciones.
3. ¿Qué sistema de trabajo regulaba la situación descrita en el texto?

A. Mita.
B. Asiento.
C. Esclavitud.
D. Encomienda.
4. Según el texto, ¿qué consecuencias trajo este tipo de trabajo para los pueblos originarios de América?

A. La disminución de la población.
B. La implementación del tributo en dinero.
C. La competencia laboral por la llegada de africanos.
D. El aumento de los ingresos a un bajo costo productivo.

5. Durante la Colonia, la Iglesia católica se preocupó de la evangelización de los indígenas. Además de este
aspecto, ¿qué otra labor cumplieron las órdenes religiosas en la América colonial?

A. La dirección de los cabildos.


B. La supervisión de los funcionarios españoles.
C. La creación y administración de instituciones educativas.
D. La fiscalización de la política y de la economía en los virreinatos.
6.- Lee la descripción y luego responde la pregunta.

Los bailes tradicionales (…) ocupan un lugar protagónico en la festividad de la Virgen de Andacollo (…). De estos, los
Bailes Chinos son los más antiguos, se estima que surgieron como forma de adoración a la primera imagen de la
Virgen, entre 1585 y 1590. Para bailar utilizan vestimenta de minero; ojotas, camisa blanca, faja, gorro alargado,
entre otras prendas. Las danzas son de origen indígena, con movimientos lentos y monótonos, al ritmo de
tamborcitos y pitos de caña, denominados pitos chinos. El término “chino”, usado para denominar a estos
danzantes, podría provenir de un vocablo quechua que significaría india, indio o mestizos dedicados al servicio
doméstico, por lo que se traduce muchas veces como sirviente.

Departamento Educativo Museo Histórico Nacional. Fiesta de la Virgen de Andacollo (26 de diciembre). Santiago,
¿Qué representa la fiesta de la Virgen de Andacollo?

A. La erradicación de las creencias precolombinas.


B. El traspaso de una religión a otra tras la Conquista.
C. El sincretismo religioso que se dio en la América colonial.
D. La situación social de los mineros durante la Colonia en Chile.

7. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.


Para los representantes de la Iglesia católica que vinieron a América, uno de los problemas más álgidos era
el de la comunicación y la persuasión del otro en el proceso de sometimiento. La experiencia con la cultura
musulmana les había enseñado que la conquista no se podría realizar solo a través de las armas, de modo
que hubo de desarrollarse todo un proyecto (…) para borrar la cultura encontrada, basada en una
estrategia barroca. El barroco había sido probado en Europa y demostró su eficiencia persuasiva y
propagandística. Su éxito radicaba en la utilización del sentido de la vista (…) [para lograr] un impacto en
las masas.
Hidrovo, T. (2003). Serie Magíster. Volumen 33. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar/Abaya
Yala / Corporación Editora Nacional.
Según el texto, ¿cuál fue el principal objetivo del arte barroco en América?

A. Educar en la religión a los criollos.


B. Evangelizar por medio de las imágenes.
C. Persuadir sobre la legitimidad de la conquista.
D. Destacar la grandeza del Imperio a través de las riquezas.

8. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.

El gobernador en Chile fue la principal autoridad civil y el representante del rey de España en el territorio. Ejerció
también funciones militares (…). Debido a la condición de frontera bélica, en Chile la mayoría de los gobernadores
coloniales fueron militares. Además de sus atribuciones gubernativas, administrativas y militares, el gobernador
presidía la Real Audiencia.
Sagredo, R. (2014). Historia mínima de Chile. México D. F., México: El colegio de México.
Según lo expuesto en el texto, ¿qué tipo de unidad administrativa era Chile durante la Colonia?

A. Un virreinato.
B. Una audiencia.
C. Un corregimiento.
D. Una capitanía general.

9. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.


La sociedad chilena de fines del siglo XIX (…) se organizaba en torno a distinciones raciales y económicas que
asignaban a cada quien su posición en ella. En el extremo superior de dicha matriz se encontraban los antiguos
descendientes de la aristocracia hispano-criolla, poseedores de la gran mayoría de los medios de producción; en el
otro, los indígenas y los escasos esclavos negros.
Fernández, E. (2003). Estado y sociedad en Chile, 1891-1931. El Estado excluyente, la lógica estatal oligárquica y la
formación de la sociedad. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
¿Qué característica de la sociedad del siglo XIX se desprende de este texto?

a. El orden social se heredó desde la Colonia.


b. El orden social dependió del nivel de estudios.
c. El orden social se fijó según el lugar de nacimiento.
d. El orden social respetó los privilegios de la nobleza indígena.
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra la secuencia correcta de las fases de la guerra de Arauco?

A. Parlamentos-guerra ofensiva-guerra defensiva.


B. Guerra defensiva-guerra ofensiva-parlamentos.
C. Guerra defensiva-parlamentos-guerra ofensiva.
D. Guerra ofensiva-guerra defensiva-parlamentos.
11. ¿Qué distinguió al sistema de guerra ofensiva durante la Colonia en Chile?

A. El sometimiento de la población indígena de manera pacífica.


B. La demarcación de un espacio para el comercio entre indígenas y colonos.
C. El establecimiento de encuentros para crear acuerdos de convivencia y alianzas.
D. La formación de una frontera móvil con un ejército profesional que debía ir avanzando.
12. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.
Desde Chile llegaban a la corte continuas peticiones de auxilio, emanadas sobre todo y en primer lugar de los
encomenderos, de sus representantes y procuradores (…). Sumándose a estas peticiones llagaban también las
noticias alarmantes de la angustiosa situación creada por la rebelión general de los indígenas y de la presencia de
los corsarios en las costas del reino. Unas y otras llevaron a Felipe III y a su Consejo al convencimiento de que el
único remedio posible para salvar esta colonia estaba en proveer los gastos de la guerra, a lo menos durante
algún tiempo, y darle un nuevo estilo.
Jara, A. (1981). Guerra y sociedad en Chile. Santiago, Chile: Universitaria.
Según el texto, ¿cuál fue la consecuencia de las peticiones que se hacían a la corte española desde Chile?

A. El control de los malones y malocas en la Araucanía.


B. La instauración del Real Situado para financiar al ejército.
C. El impulso de la guerra defensiva en la frontera del río Biobío.
D. La creación de instancias de encuentro entre autoridades españolas e indígenas.

13. Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta.


Ha sido un error permanente pensar que el fenómeno bélico fue el más importante en la Araucanía, a
tal punto que se ha desconocido el complejo e intenso desarrollo de las relaciones pacíficas, que
fueron tanto o más significativas que la lucha. El contacto coexistió con el choque violento, se
desenvolvió paulatinamente y terminó por imponerse de manera amplia. Ocurrió en (…) [la Araucanía]
lo que siempre sucede con las guerras de larga duración, que terminan generando una existencia
fronteriza en que los bandos enemigos se buscan mutuamente, se necesitan y acomodan sus tratos
hasta llegar a entenderse.
Villalobos, S. (2000). Historia del pueblo chileno. Tomo IV. Santiago, Chile: Universitaria.
¿Cuál es la idea principal que propone el autor del texto anterior?

A. Las relaciones fronterizas en la Colonia se basaron en el deseo de entendimiento.


B. La guerra de Arauco generó una vida fronteriza que implicó convivencia y conflictos.
C. La Araucanía enfrentó un proceso de larga duración en el que predominaron los enfrentamientos.
D. La relación entre españoles y el pueblo mapuche carece de luchas armadas como para ser
considerada una guerra.

14. Observa la pintura y luego responde la pregunta.

¿Qué aspecto de la sociedad colonial


representa la pintura?

A. La diversidad de castas.
B. Los distintos tipos de criollos.
C. Los variados grupos de pueblos
indígenas.
D. Las diversas alianzas matrimoniales
entre españoles

De Mena, L. (s. XVIII). Madrid, España: Museo de América. (Detalle).


15. Durante la época colonial en América, ¿quiénes eran los criollos?

A. Naturales originarios de América.


B. Representantes de la nobleza española.
C. Hijos de españoles nacidos en América.
D. Descendientes de indígenas y españoles.
16. ¿Cuál de las siguientes imágenes es un ejemplo de sincretismo religioso?

A. Catedral de Lima. B. Fiesta de La Tirana.

C. Esclavos en un barco. D. Hombre y mujer de la aristocracia.

II.- Desarrollo. Responde de manera clara de acuerdo a lo estudiado. ____/32 puntos

1.- Escribe un párrafo en el que le expliques por qué la formación de la sociedad mestiza de América se inició en la
Colonia. ____/5 puntos
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué aspectos del Chile colonial se mantienen presentes en la actualidad? Da al menos un ejemplo y explícalo.
____/ 5 puntos
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.- Identifica a los grupos sociales de la Colonia y clasifícalos según el lugar que ocuparon en la sociedad. ____/ 12
puntos
5.- Explica de acuerdo a lo estudiado los conceptos planteados a continuación. ____/10 puntos

a) Sincretismo religioso. _____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b) Malocas. ____ __________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

c) Guerra ofensiva. _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

d) Guerra defensiva. ________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

e) Malones. _______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

También podría gustarte