Está en la página 1de 81

B I B L I O T E C A

Instituto Tecnológico de la Construcción

Instituto lecnológico de la Construcción, A.C.


ITC

"PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL INGENIERO


CONSTRUCTOR COMO RESIDENTE EN
OBRAS DE EDIFICACIÓN"

T E S I S
Q u e p a r a o l o t e n e r &\ t í t u l o d e :
"Ingeniero Constructor"

p r e s e n t a :

J a i m e Martín Cabrera P a r k m a n

México, D. F. Julio 1990


ÍNDICE

I.- CAPITULO PRIMERO


INTRODUCCIÓN

II.- CAPITULO SEGUNDO


ACTIVIDADES PREVIAS A LA INICIACIÓN DE LA OBRA

- Visita al lugar de la obra


- Servicios en el terreno
- Mecánica de suelos
- Obras provisionales
- Solicitud de equipo de obra y oficina
- Documentación
- Solicitud de materiales
- Cuantificaciones
- Estudio del proyecto
- Subcontratos
- Control de precios de insumos
- Flujo de fondos

III.- CAPITULO TERCERO


ACTIVIDADES AL INICIO DE LA OBRA

- Instalaciones provisionales y definitivas de obr


- Topografía
- Archivo de obra
- Archivo Técnico-Administrativo
- Materiales, maquinaria y equipos de oficina
- Mano de obra
IV.- CAPITULO CUARTO
ACTIVIDADES DURANTE EL DESARROLLO DE LA OBRA

- Entrada de materiales
- Salida de materiales de almacén
- Tarjetas de almacén
- Requisición de materiales
- Material para acabados
- Materiales de los subcontratistas
- Material, equipo y herramienta
- Materiales de cimbra o renta de la misma
- Laboratorio de materiales
- Control y supervisión del concreto
- Tabla de revenimientos permisibles para el concreto
- Cimbra
- Acero de refuerzo
- Calidad de la mano de obra
- Mano de obra
- Seguridad en la mano de obra
- Estimaciones a destajistas
- Estimaciones a clientes
- Juntas con destajistas
- Sistema de control a subcontratistas
- Estimaciones a subcontratistas
- Trabajos extras
- Juntas con subcontratistas
- Devolución de la garantía
- Costo de obra
- Oficina central
V - CAPITULO QUINTO
ACTIVIDADES A LA TERMINACIÓN DE LA OBRA
- Finiquitos de obra
- Pagos de fondo de garantía

VI.- CAPITULO SEXTO


CONCLUSIONES
f

CAPITULO I
I NTRODUCCION
El papel que desempeña el Ingeniero Constructor como Residente de obra es uno de los
papeles más importantes en una Compañía Constructora dentro de la obra misma, pues de
él dependen un sinnúmero de responsabilidades que tendrá que enfrentar diariamente en
el campo de trabajo.

El Residente de obra deberá de ser una persona capacitada tanto Técnica como
Administrativamente, pues deberá de coordinar la aplicación de nuevas Técnicas, o ya
existentes de su área, los incentivos para el personal, la seguridad en todas las actividades
a desarrollar y a la organización y coordinación de todo el personal con que cuenta la obra.

Resumiendo lo anterior; el Ingeniero Residente deberá de:

Planear

Organizar

Dirigir

Administrar

Controlar,

dentro de la obra misma.

La meta que se planteará el Residente de obra, será la de administrar el trabajo de tal


manera que se logre la mayor y mejor producción con el mínimo esfuerzo y costo. Y que
la obra se desarrolle dentro del costo y tiempo establecidos.
El Ingeniero Residente tendrá que afrontar toda clase de problemas que se le presenten en
la obra, y buscará la mejor solución posible para dichos problemas, con ayuda de la
Superintendencia de la obra.

Es muy importante que el Residente tenga una determinada comunicación o contacto con
todo el personal de la obra, pues esto le traerá mejores resultados en la obra y disminuirán
los malos entendidos.

El Residente deberá de estar consciente de que dispone de un 100% de tiempo para


dedicárselo a la obra, sin plantearse horarios de entrada y salida fijos, deberá de entregarse
totalmente a la obra para poder vivirla plenamente y darse cuenta de todo lo que sucede.

No olvidemos el área Humanística, pues también es de vital importancia; el Ingeniero


Residente de obra deberá de ser una persona que funja como ser humano y no como si
fuera una máquina o un capataz, deberá de ser del todo honrado y tener una ética
profesional perfectamente establecida, si algo de esto no se cumple, ésta persona
difícilmente llegará a integrarse como ser humano y como Ingeniero Constructor.

A continuación mencionaremos algunas de las principales actividades del Ingeniero


Constructor como Residente en obras de edificación.
CAPITULO II
ACTIVIDADES PREVIAS A LA

INICIACIÓN DE LA OBRA.
-VISITA AL LUGAR DE LA OBRA

Primero que nada, se tendrá que realizar una visita al lugar de la obra para ver en que
condiciones se encuentra el terreno en donde se efectuará la construcción, el ingeniero
Residente que realize esta visita deberá de tomar una serie de fotografías del terreno y
llevarlas a Oficina Central; en donde definirá y explicará por escrito todos los problemas
<tue crea que se puedan presentar con ese terreno.

Es muy importante la localización de los obstáculos que seencuentren en el terreno, ya sean


naturales o artificiales; en el caso de que existan obstáculos naturales, se deberá pensar en
la forma de deshacerse de ellos; si existen obstáculos artificiales, deberemos de revisar el
contrato de la compra del terreno en donde deberá de venir especificado la existencia de
algún obstáculo artificial, si no lo indica, tendremos que averiguar si este obstáculo tiene
algún funcionamiento provechoso o no, y en caso negativo procederíamos a la demolición
de éste. Hacemos incapié en este concepto puesto que si lo dejamos pasar podría traer
consecuencias más adelante en la realización de nuestro proyecto.
Mas adelante se procederá a realizar un levantamiento topográfico y por medio de éste
obtendremos información más detallada sobre los accidentes y obstáculos existentes en el
terreno.

En esta visita, el ingeniero Residente deberá de realizar una serie de estudios tanto de
mercado de materiales como de mano de obra; esto consiste en visitar las distintas casas de
materiales de la zona, fábricas, proveedores, etc.. También es importante investigar todo
lo que se pueda sobre los sindicatos de la región o zona correspondiente, así como
informarse de las tarifas sindicales, se visitarán las obras de la zona para captar las formas
de trabajo del lugar. Una vez reuniendo toda esta información, el Residente podrá darse
cuenta de qué es lo que le conviene subcontratar y qué no, también decidirá qué materiales
se comprarán en la zona y avisará al Departamento de Compras en Oficina Central de los
materiales que necesita que le envíen por cuestión de precios.
Se dará cuenta de la calidad de mano de obra existente en dicha región o zona y llevará
a cabo sus tablas comparativas correspondientes.

También se contemplará el aspecto que se refiere a viviendas para el personal técnico y


administrativo que labore en esta obra en caso de ser foránea; para esto tendrá que
averiguar sobre los precios de las rentas mensuales y ponerse de acuerdo con los
propietarios de las casas o casa en su debido caso y avisar sobre las fechas de ocupación
de éstas y fechas de salida aproximadas.

-SERVICIOS EN EL TERRENO

Es importante que el ingeniero Residente se percate de la existencia de servicios de luz,


agua, y teléfono, para hacer uso de estas instalaciones, en caso de no existir estos servicios
en el terreno se procederá a lo siguiente:

-Luz: El ingeniero acudirá a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad


correspondientes a la zona o región y presentará una calendarización de la obra
indicando sus requerimientos de energía en cada etapa de la obra. Una vez contando
con esta información, se procederá a buscar una solución para este problema con
el asesoramiento de la Superintendencia de la Comisión.

-Agua: Si no contamos con tomas de agua o con redes de distribución, se pensará


en la perforación de un pozo que nos proporciones el gasto de agua que requeramos
en nuestra obra, o bien se puede abastecer de agua por medio de pipas almacenando
el agua en una cisterna o tanque de almacenamiento.
-Teléfono: Igualmente habrá que asistir a las oficinas de Teléfonos de México
correspondientes a la zona o región, y plantearles el problema, este problema puede
ser solucionado por linea telefónica, micro ondas, o radio; pero la solución más
económica nos será proporcionada por los técnicos de Teléfonos de México.

-MECÁNICA DE SUELOS

Es de vital importancia que en la visita que se realize al terreno, el ingeniero Residente


defina el espesor de la capa vegetal del terreno. También se realizarán estudios de
mecánica de suelos para preveer problemas de cimentación de laedificación, desde el punto
de vista estabilidad y desde el punto de vista costo. Algunas veces estos estudios de
mecánica de suelos la supervisión ya los tiene, de ya tenerlos el Residente deberá de
solicitar una copia de éstos, ésto ayudará al Residente para poder definir la maquinaria que
utilizará en esta obra , pues muchas veces la empresa constructora no cuenta con
determinada máquina y hay que tramitar su renta.

-OBRAS PROVISIONALES

Se deberá de realizar un Lay-Out en donde el Residente indicará las instalaciones de los


servicios sanitarios provisionales para el uso de los obreros de la construcción, y una vez
autorizada esta localización por supervisión y cumpliendo con los reglamentos sanitarios
de el lugar; se procederá con la construcción de estas instalaciones, y de igual manera se
procederá con los servicios sanitarios destinados al uso de personal técnico, administrativo
y directivo.

El ingeniero Residente, ayudado por la Gerencia Técnica de la empresa constructora.


realizará un presupuesto para las obras provisionales como lo son las oficinas, almacenes,
bodegas para todos los materiales y elementos que intervengan en la construcción, los
montos de estos presupuestos aparecerán en el desgloce de los gastos de campo y deberán
de ser estudiados y aprobados para incluirlos en los indirectos.

Una vez ya ejecutadas las construcciones provisionales, el Residente, antes de solicitar la


recepción provisional deberá de anotar en bitácora sus funciones y requerimientos de obra,
como razón de construcción de estas instalaciones.

Todos los proyectos que se tengan para la construcción de instalaciones provisionales,


deberán de ser revisados y autorizados por la supervisión, puesto que puede darse el caso
de que estén mal ubicadas, las dimensiones no sean las requeridas, o simplemente que el
terreno no sea lo suficientemente amplio para el cupo de estas instalaciones y haya que
buscar otro lugar cercano a nuestra obra.

En el caso de que existan problemas con las bardas de colindancia de tipo de derrumbes,
se podrán dar varias soluciones, siendo las más convenientes las siguientes:

a) Por medio de la recimentación total o parcial a la que puede llamarse una


solución estructural.

b) Por medio de una acta notarial y teniendo como pruebas algunas fotografías
tomadas en la obra.
-SOLICITUD DE EQUIPO DE OBRA Y OFICINA

Se tendrá que hacer una orden de requisición de la maquinaria que se vaya a utilizar y que
sea propiedad de la empresa, indicando a Oficina Central el importe de la renta de la
misma. Esto irá en función de los volúmenes de obra registrados en el presupuesto, además,
deberá hacerse una solicitud por escrito a la Oficina Central del equipo de oficinas
necesario en función de la obra, como por ejemplo: Escritorios, calculadoras, archiveros,
computadoras, tránsito, nivel, papelería, etc.

-DOCUMENTACIÓN

El Residente deberá de estar al tanto de toda la documentación que se tiene que tener en
la obra, como lo es:

-Copia del contrato.


-Letrero de constancia de perito responsable. No. Oficial, etc.
-Carta enviada al propietario con fecha de iniciación y terminación.
-Permisos de utilización de banquetas (en caso necesario).
-Alta de la compañía en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-Registro de INFONAVIT.
-Registro de la obra en el I.M.S.S.
-Registro patronal en el I.M.S.S.
-Firma de convenio con el I.M.S.S.
-Contrato con el sindicato y placa respectiva.
-Planos autorizados de la Instalación Hidráulica y Sanitaria.
-Planos autorizados de la Instalación Eléctrica.
-Permiso de monumentos coloniales (en caso necesario).
-Pago de derechos de toma de agua y drenajes.
-Copia del número oficial.
-Copia del alineamiento.
-Licencia Municipal y planos autorizados.
-Licencia Estatal y planos autorizados.

Todo este tipo de documentación deberá de estar en obra y el Residente será el encargado
de mantener estos documentos actualizados y ordenados, teniéndolos listos para cualquier
tipo de revisión por parte de las autoridades competentes en cada caso, asimismo deberán
de estar en regla para cualquier tipo de aclaración.

También existirá documentación básica administrativa como lo puede ser; la copia del
presupuesto al cliente, definición o análisis del costo indirecto de la obra, etc. El Residente
deberá de tener un buen conocimiento de toda esta documentación y además una copia de
todos los juegos de planos que existan para dicha obra, y una copia de todas las
especificaciones existentes y cambios de proyecto.

-SOLICITUD DE MATERIALES

La solicitud de materiales se realizará por medio de una orden de suministro que elaborará
el Residente, en la cual deberá de venir especificada la;

Cantidad
Unidad
Especificaciones
Marca
Fecha de entrega
Obra
Lugar de entrega
Esta orden de suministro se le entrega directamente al Departamento de Compras de la
Oficina Central, el cual se encarga de realizar el surtido del material en la fecha y con las
características con que se solicitó.
Antes de iniciar con la obra, el Departamento de Compras deberá de tener una idea
bastante aproximada de cuáles serán las cantidades o volúmenes de materiales que se
manejarán en el transcurso de la obra, y para esto será necesario que el ingeniero Residente
elabore un programa calendarizado y con volúmenes de materiales para proporcionárselo
al Departamento de Compras previamente al inicio de la obra.

-CUANTIFICACIONES

Es necesario que el Residente estudie todas las cuantificaciones que se hayan realizado, así
como también deberá de analizar y entender todos los precios unitarios del presupuesto
correspondiente a la obra por ejecutar, y estar al tanto del criterio que se haya utilizado
para la elaboración de estos.
Una vez ya estudiadas sus cuantificaciones podrá saber cuales serán sus volúmenes de
materiales a pedir y poder así hacer su programa calendarizado de suministros de materiales
ya antes mencionado. Debemos de tomar en cuenta que estos programas son estimativos ya
que son elaborados en base a los rendimientos teóricos estudiados en los precios unitarios,
y que, según los cambios de proyecto y los rendimientos reales, se analizarán cada mes
aproximadamente.

También es importante que el Residente cuente con una copia de todos los análisis de

precios unitarios de dicha obra, esto le servirá para poder estimar el costo del material, de
la mano de obra y herramienta para cada concepto del presupuesto y así poder efectuar su
fabulador de precios de mano de obra tope a pagar, esto deberá de ser autorizado por la
Gerencia de Construcción.
-ESTUDIO DEL PROYECTO

En este punto deben confrontarse los proyectos arquitectónicos con los estructurales, las
instalaciones, solucionar detalles constructivos, etc.,y su resolución será por escrito ypuesto
en bitácora, firmada por ambas partes y autorizada por el Propietario.

-SUBCONTRATOS

Es necesario que se sepa de antemano cuáles serán las partidas o actividades que se van a
subcontratar y quiénes serán los subcontratistas; para esto el Residente deberá de elaborar
sus tablas comparativas compuestas de por lo menos tres subcontratistas cada una, y en base
a esto elegirá al subcontratista más conveniente.

-CONTROL DE PRECIOS DE INSUMOS

Antes de comenzar con la obra se preparará un listado conteniendo los precios de los
materiales básicos, así como su proveedor ya que se podrá tener un conocimiento exacto
del costo de dichos materiales y preveer un aumento de precio; esto es muy importante para
las obras por concurso, ya que gran parte de su éxito o fracaso depende principalmente de
la investigación de mercados que se haya realizado anteriormente, incluyendo la mano de
obra.
-FLUJO DE FONDOS

Se deberá de contar con un flujo económico, el cual nos indicará todos los gastos mensuales
aproximados con respecto al programa de obra; tenemos como ejemplo el flujo económico
de una fábrica de explosivos próxima a su construcción en la ciudad Parral ubicada en el
estado de Chihuahua.
OBRA: FABRICAMEXICANADEEXPLOSIVOSFAMEXSA,S.A.DEC.V.
UBICACIÓN:CD.PARRALOIIIIUAHUA"" "FLUJODEFONDOS"

MESES
P A R T I D A
1 2 3 4 5 6 7 1 8 9

PRELIMINARES
'////A
60' |

TERRACERIAS 654'
KW/A
| 654'
11
OBRA NEGRA 512'
v/x/y/y/AC^
| 1.022' 1 512'
i1
ALBANILERIAY
ACABADOS.
\?/Y///syy/syA
161' 322' 322' |
1NSTA1ACION
HIDROSANITARIA
'/////Y////Y^A
143- 43' 21'
I
¡RED DEDISTRIBUCIÓN
IDE AGUA
'////sX^/s
233' 233'
INSTALACIÓN'
¡ELÉCTRICA 139'
V/A/////Y/sy/Y///SY//^
278' 278' 278' 278'

¡CERCADO V////A
94'
MONTAJEDE
[«QUINARIAS Y/////.
100'
'////f
100'

PRUEBAS
l
k^
160'

T O T A L E S 714' J 1,305' |1,5S5' 1,388' 876' 299' J 100' |l00' | 60' J6,397'
CAPITULO III
ACTIVIDADES AL INICIO DE LA OBRA.
B I B L I O T E C A
fc-tata Tecnológico de la Constmcaié*

-INSTALACIONES PROVISIONALES Y DEFINITIVAS DE OBRA

En relación a los datos recabados del capítulo anterior se denotó la necesidad de las
instalaciones provisionales, de agua, luz y teléfono, deberá percatarse que se tengan de tal
forma, que no afecte el avance y los costos de la obra. Para las instalaciones definitivas
, el ingeniero Residente determinará la fecha en que deberán estar terminadas en la obra,
para poder hacer el trámite respectivo con la anticipación necesaria, teniendo en cuenta el
tiempo que se requiere para su ejecución, evitando atrasos por no existir dichas
instalaciones cuando se necesiten, tendrá especial cuidado con el Superintendente de la
Comisión Federal de Electricidad cuyo trámite hay que iniciarlo cuando se inicie la obra.

-TOPOGRAFÍA

Será responsabilidad del ingeniero Residente que se realize el trazo y la nivelación del
terreno, según los resultados obtenidos en el trazo podrá observarse la forma de efectuar
los movimientos de tierra, dichas soluciones serán conforme a la decisión tomada por el
Superintendente, para la cual no deberán de existir dudas de tipo técnico o económico.

-ARCHIVO DE OBRA

Se establecerá un sistema funcional de archivo de obra que deberá contener:

-Permisos y licencias.

-Carta de aviso de iniciación de obra al cliente.


-Registros I.M.S.S.
-Infonavit.
-Presupuesto y criterios de cotización.
-Números generadores de volumen y criterios.
-Volúmenes topes de materiales a utilizar.
-Bitácora.
-Precios y especificaciones completos.
-Programa de obra.
-Coatrat&s ée subcontratistas.
-Reispcite de maquinaría y tarjeta de servicio.
-ftB&ios topes ¡deadquisición de material.

Ya teniendo todos estos documentos oficiales, se procederá a establecer la forma de


comunicación con la Oficina Central con respecto al control de materiales, mano de obra,
maquinaria y equipo, costos, calidad de avance contra tiempo y de estimaciones de cobro
al cliente.

-ARCHIVO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

Desde la primera semana de trabajo deberán iniciarse los sistemas de control que exige la
Oficina Central, para llevar a cabo semanalmente la correspondencia de envío.

Se deberá fijar en la obra, los letreros de publicidad y técnicas de la compañía y marcar


el número oficial (en forma provisional, visible y bien localizado).

El personal técnico (velador, almacenista, tomador de tiempo, sobrestante, etc.) de la


compañía, así como los subcontratistas, estarán adiestrados debidamente indicándoles loque
se espera de ellos y haciéndoles observar los sistemas de seguridad requeridos en la obra:
(cascos, botas, mascarillas, etc.).
Deberá de dar indicaciones escritas a los destajistas, de todo lo relativo a las exigencias de
la compañía en cuanto a la calidad, costo de ejecución con alcance de trabajo y tiempo de
ejecución, hacer un contrato eventual de trabajo al personal que dependa de la compañía,
según formato de la misma.

Como punto de seriedad y organización el ingeniero Residente dará a conocer su propio


horario de írabajo para «raeél personal pueda organizarse y establezcan sus actividades y
poder solicitar a jnaias con el Propietario.

-MATERIALES, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE OFICINA

Es necesario que el ingeniero Residente deba cerciorarse de que el material requerido en


la etapa preinicial, ha sido surtido, para evitar gente inactiva.

En la etapa inicial, habrá que revisar la existencia del material solicitado durante la etapa
previa a la iniciación.

En caso de haber iniciado las excavaciones y no tener material suficiente para iniciar las
actividades subsecuentes, es preferible suspender a la gente a tener costos infructuosos por
este concepto, la recepción del material, en especial la madera y la varilla deberá quedar
en los patios de almacenamiento previstos, debidamente estibados por dimensiones para
mejor control y evitar dobles movimientos, los que implican costos adicionales de acarreos
y maniobras. Los combustibles quedarán almacenados en una zona donde no exista peligro.
En resumen, se cerciorará de que la maquinaria y equipo solicitado esté en la obra
oportunamente, que el equipo de oficina se encuentre completo en obra y sin riesgo, que
el equipo de trazo y nivelación, se encuentre en buen estado en la obra y almacenado
debidamente en un lugar seguro.
-MANO DE OBRA

Será necesario aclarar las obligaciones a los destajistas, desde el inicio de la obra, con el
objeto decrear conciencia y de hacerles ver que el control, por los procedimientos será muy
rígido, exigir al destajista, que adiestre a su personal en cuanto a las políticas de la
«ompafiía, para lo cual deberá tener juntas con ellos, con la periocidad que se juzge
necesaria, ypor áltimo estudiar el alcance del trabajo que abarca el precio unitario de mano
de obra establecido para evitar duplicidad en el pago.
CAPITULO IV
ACTIVIDADES DURANTE EL

DESARROLLO DE LA OBRA.
-ENTRADA DE MATERIALES

Se supervisará, que el almacenista cuente el material que llegue a la obra, asi el ingeniero
Residente, podrá comprobar que el almacenista es la persona adecuada e idónea para ocupar
el puesto, y poder asegurarse de que el material está completo.

Debe proveerse de adiestrar al almacenista para que el material que reciba tenga las
especificaciones requeridas (marca, calidad ydimensiones), yaqueesta información la podrá
conocer con la copia del pedido que se formuló al Departamento de Compras, y caso
contrario, que informe antes del desembarque de dicho producto al Residente, también
deberá el Residente indicar al almacenista y al Departamento de Compras el horario de
recepción de material en función de la obra, y tener un auxiliar para cuando llegue el
material a la hora de la comida; se debe considerar el almacén central como un proveedor.

La razón, es que, al llegar el material se encuentre en la obra personal adiestrado y no dejar


de satisfacer los conceptos anteriores, lo cual, repercutirla en la elevación de costo del
suministro de materiales.

Todo el material que entre a bodega, incluyendo compras de caja chica, equipo y
herramienta, deberán quedar registradas en las notas de entrada de almacén; todo esto es
para no perder el control de entradas y costos, teniendo un registro completo de cualquier
movimiento de material al llegar o salir de la bodega.

Es factor importante establecer sistemas de seguridad permanente, teniendo vigilancia


diurna y nocturna sumamente eficiente; para garantizar esa actividad, el Residente deberá
visitar la obra esporádicamente en la noche para garantizar el mínimo de pérdidas de
material y equipo.
Los materiales, con o sin habilitar, que envíen los contratistas deberán satisfacer las
condiciones indicadas con anterioridad, y se archivará para el control de obra, al aceptar
o rechazar el material, desde laintroducción de los artículos por procesar yestablecer desde
este momento el control de calidad al subcontratista. En caso de rechazo hacerlo saber por
escrito a la mayor brevedad posible, indicando su caso y solución.

-SALIDA DE MATERIALES DEL ALMACÉN

Para que el material salga del almacén, deberá de ser contra un vale de salida firmado por
el destajista, con un Vo. Bo. del ingeniero Residente y aceptado por el almacenista. Esto
es aplicado a materiales de subcontratistas, exepto cuando ellos tengan su almacén
independiente. Todo esto servirá para un control por parte del Residente para saber a
dónde está destinado el material, conocer existencias en el almacén, y poder calcular el
rendimiento por mes.

El almacenista deberá inspeccionar el uso que se le dé o que se le está dando al material


que salió, y revisará si es el adecuado, se podrán aplicar penalizaciones por el mal uso de
dicho material, o por su gran desperdicio.

Hay que tener mucho cuidado con el material más caro y fácil de extraer, ya que requiere
de mayor atención y control del almacén.

La salida de harramienta, equipo y maquinaria fuera de la obra, será con un vale de salida
con la firma del almacenista. Residente y subcontratista.

Debe asegurarse, de que el equipo que sale de la obra, es propiedad de dicho subcontratista
evitando así robos; debe cerciorarse que el subcontratista no tiene adeudos con el almacén
y que el Residente no tiene inconveniente en regresarle al subcontratista sus propiedades.

i
-TARJETAS DE ALMACÉN

Será obligación del ingeniero Residente, exigir al almacenista que se lleven tarjetas de
almacén con losmovimientos de la bodega, además de levantar un inventario físico mensual.
Todo este tipo de control es muy útil para evitar pérdidas de.material, conocer existencias,
conocer el valor real del almacén a la fecha, detectar pérdidas en el almacén con cargo al
almacenista.

-REQUISICIÓN DE MATERIAL

Los pedidos de material, serán como se ha dicho anteriormente, a través de la Oficina


Central con el Departamento de Compras, para concentrar pérdidas de materiales y poder
seguir buscando mejores condiciones de compras.

Será función del ingeniero Residente checar el período que necesita para surtir los
materiales al proveedor, sobre todo en el caso de los materiales para los acabados y poder
hacer su pedido con la debida anticipación y así evitar que la obra se detenga por la falta
de material.

La cantidad por surtir, va en función de los lotes según el avance de la obra; de la escasez
del producto en el mercado; de la capacidad de almacenamiento con que se cuente en la
bodega de la obra; de la duración del material sin que sufra daño alguno. Sin embargo es
necesario que el Departamento de Compras conozca los volúmenes globales a adquirir, para
poder mejorar sus condiciones y financiamientos. Con esto se trata de evitar paros por
falta de materiales, poder llenar contratos antes del alza de precios del material, evitando
dinero improductivo por alto costo de inventarios, y compras a través de los concentrados
de volúmenes de cada obra.
El material solicitado, deberá ser el necesario y suficiente para la etapa, sin olvidar el
respectivo desperdicio de cada material.

Para preveer este tipo de situaciones, se contará con un programa mensual, que le auxiliará
a programar con tres semanas de anticipación los conceptos que se van a ejecutar, y se debe
relacionar con el material que se va a ocupar, considerando un stock de almacén razonable.
Así se logra evitar compras de urgencia, que resultan más costosas y desorganizan al
Departamento de Compras, y provocan interrupciones en el proceso constructivo de la obra.

El ingeniero Residente puede recomendar proveedores que puedan dar mejores condiciones
de compra, para que la compañía vaya ampliando su cartera o directorio de proveedores
y subcontratistas, también podrá recomendar materiales o artículos, indicando marcas
similares, que tengan igual o mejor calidad con igual o mejores precios y deberá hacer las
requisiciones de materiales en las formas diseñadas para tal objeto y deberán ser entregadas
al Superintendente, o en su defecto a la Gerencia de Construcción para su aprobación.

Esto tiene por objetivo mejorar el control de cumplimiento y valorización del surtido del
material a la obra, quedando un registro en la obra y otro en la Oficina Central, con todos
los datos completos y verídicos, conocido por nota de entrada, que auxilia al Departamento
de Compras a saber si se entregó el material y si se cumplió el tiempo de surtido
especificado.

El ingeniero Residente en relación con el Superintendente de obra darán el Vo. Bo. al


pedido y colaboración con datos y recomendaciones de experiencias anteriores, que puedan
complementar dicha requisición.
El ingeniero Constructor que funge como Residente de obra, solicitará al Departamneto de
Compras los datos que le interese conocer sobre su pedido, los cuales quedarán satisfechos
con una copia de la requisición que tiene la Oficina Central, así conociendo oportunamente
al proveedor, la fecha en que va a llegar el material, al precio en que llega y podrá evaluar
diferencias de adquisiciones del material.

La especificación del material deberá ser amplia y completa, de lo contrario dicha


requisición se devolverá para ser corregida adecuadamente, de esta forma se evitarán envíos
de material que no es el indicado, evitando los costos de transporte en caso de devolución,
el encarecimiento y el mal funcionamiento del Departamneto de Compras.

Sepodrá pedir material fuera del tope ya previsto, pero deberá entregarse una justificación
a la Superintendencia o bien buscar una justificación junto con la Gerencia Técnica y
Superintendencia, para entregar a la Gerencia de Construcción, explicando el motivo que
alteró la cantidad de material antes considerada.

-MATERIAL PARA ACABADOS

El Residente será el encargado de muestras de los acabados marcados en el plano, para que
la Superintendencia proceda a la aprobación de los mismos mediante firmas con el
Propietario en una etiqueta al reverso de la muestra, la que pasará a ser un documento
oficial, que se integrará a la bitácora para evitar problemas futuros con el Propietario,
Supervisión o Superintendencia.

Todo esto tiene como objetivo como son: poder hacer reflexionar al Propietario a tiempo
en caso de algún cambio de especificación sin atrasar la obra, definir colores, texturas,etc.,
poder comprobar existencias o tiempo de abastecimiento; además se debe de preveer el
espesor del acabado para dar niveles de piso terminados y adecuados.
-MATERIALES DE LOS SUBCONTRATISTAS

Estos párrafos aplicables para el subcontratista que envia sus materias primas a la obra para
su habilitado y montaje; en caso de que el subcontratista habilite su taller, el
Superintendente será la persona indicada para evaluar lo que a continuación se señala;
verificar que el material tenga las especificaciones requeridas; ver si cuenta con el equipo
y maquinaria necesaria para garantizar entrega a tiempo, calidad y seguridad, estableciendo
así un control de calidad; verificar si su taller cuenta con un sistema de seguridad y
vigilancia, para que no causen mayores problemas.

La razón de introducción dentro de los sistemas de control que deberá de llevar el


subcontratista (que frecuentemente no se lleva, lo cual nos afecta considerablemente), es
que la intervención del Residente es menor, en cuanto es mayor el control que ejerce el
subcontratista sobre el material, mano de obra, maquinaria, calidad, tiempo y economía;
en esta forma garantizamos menores probabilidades de falla.

El material enviado por elsubcontratista, será el necesario y suficiente en la etapa señalada,


habiendo acordado con el subcontratista un programa de envíos en función del avance a
cumplir, el ingeniero Residente deberá reconocer el valor de las remisiones enviadas para
poder controlar adecuadamente al subcontratista. Podemos decir que de esta forma se
puede evitar que el subcontratista tenga pérdidas económicas que repercutan en su
eficiencia de trabajo y disminuiría el interés en su trabajo en la compañía, con los
respectivos problemas que implicarían una falta de utilidad.
En algún momento, podrá ser conveniente acompañar al subcontratista a comprar sus
materiales; de esta forma se podrá garantizar que fué invertido en la obra y qué no se
ocupó para otras necesidades del subcontratista.

-MATERIAL, EQUIPO Y HERRAMIENTA

Recibirá un tratamiento parecido en muchos aspectos, al control de material, al llegar al


almacén de obra se efectuarán sus respectivas entradas, salidas, tarjetas y requisiciones,
debiéndose tomar en cuenta los objetivos señalados en los párrafos anteriores.

Se deberá de llevar un control intenso de la maquinaria, tomando en cuenta su


mantenimiento, su historia y su uso, su carnet de servicio, etc. El objetivo es la
optimización en el usoy rendimiento parael cual esnecesario el conocimiento de operación
y rendimiento, llevar el record de trabajo y de reparaciones para realizar el mantenimiento
correspondiente oportunamente.

En el caso de que la maquinaria fuera rentada, deberá programarse trabajo continuo y el


mínimo de tiempo muerto, así como hacer estudios económicos para solucionar las
necesidades de la mejor forma posible, porque la maquinaria ociosaencarece el presupuesto,
eleva los costos de construcción. Debiéndose reportarse inmediatamente las anomalías al
proveedor, para que no cobre la renta de un tiempo muerto de la máquina.

Se debe cerciorar el buen uso del equipo, antes del momento crítico y tener el número
necesario del mismo, previendo posibles fallas del que está en uso.
-MATERIALES DE CIMBRA O RENTA DE LA MISMA

También recibirá un tratamiento similar en muchos aspectos, al control del material o


equipo, entradas, salidas, etc.

Es importante tener en cuenta los traspasos de madera de una obra a otra, y deberá de
llenarse una forma para tal efecto, marcando la cantidad de piezas y la fecha de traspaso.
El criterio de valuación por calidades de madera está establecido por la misma compañía
y en el caso de que no lo esté, se le pedirá al Superintendente esta relación.

Los cuidados de la madera , son pocos, pero son muy efectivos; deberá estibarse por
tamaños y deberán valorizarse en el momento en que llega a la obra y anotarse en una nota
de entrada de almacén registrándose al mismo tiempo en su tarjeta de almacén; así se
evitarán acarreos del material y para mejorar el control del mismo, se marcará el material.
La valorización de la madera que llega de nuestro almacén, se confrontará con la
valorización de la obra a que se está enviando.

Se estimará (en caso de renta) desde el inicio de la obra, la renta aproximada total de la
madera a utilizarse en la obra, el cual será un tope en costo para la utilización de la
misma, el objeto es que el Residente pueda tener controles económicos de la misma, para
llevar esto adecuadamente, deberán de hacerse costos mensuales de la misma y comparar
con la renta tope.

Durante el proceso constructivo, el Residente deberá de tener mucho cuidado en que la


madera tenga el mínimo de cortes durante el cimbrado, para lo cual estudiará junto con
el jefe de frente y el destajista, el procedimiento a seguir y la modulación de la cimbra.
Proveerá a la obra de la cimbra necesaria para evitar el desperdicio, teniendo una estrecha
vigilancia sobre el proceso de cimbra acordado.
De este modo, podemos darle el mayor numero de usos a la cimbra, economizando por este
concepto el costo por metro cuadrado, que ya se tenía acordado, se analizarán rendimientos
parciales mensuales reales para evitar pérdidas en este concepto.

La modulación de la cimbra, bien planteada, puede ser un factor económico muy


importante en el costo de la obra; la vigilancia en el cimbrado va a impedir el mal uso del
material, en cuyo caso el Residente, podra aplicar las deductivas que juzgue convenientes,
en el caso de que un contratista no cumpla el procedimiento convenido.

Asímismo sedeberá de tener un control sumamente estricto al momento de descimbrar más


rápido para que no destruyan la madera.

La vigilancia adecuada de éste término nos dará como resultado poder darle más usos a la
cimbra.

LABORATORIO DE MATERIALES

Los principales materiales para muestreo en una obra son; el concreto, el acero de refuerzo
en el caso de una prueba de concreto armado, siendo el acero estructural en el caso de una
estructura metálica.

Se harán muestras, pruebas y ensayos de los materiales estructurales y de acabados que la


Supervisión juzgue convenientes.

El Residente los efectuará bajo contrato con un laboratorio de reconocida seriedad y


prestigio, a satisfacción de la Supervisión, quedando especificado en el contrato, que los
originales de todos los resultados se mandarán a la Supervisión en el lugar que este
determine; en un plazo no mayor de 72horas después de la labor encomendada, quedándose
una copia en la obra.

El costo de estos trabajos quedará incluido en cada uno de los conceptos a que corresponda
en la cotización presentada al dueño (presupuesto), o como una partida general, de pruebas
de laboratorio, acordándose de antemano el número y forma de cada una de las pruebas.

El Residente deberá mandar muestrear y probar el acero, sacando una probeta por cada 10
Tons, de cada diámetro, y en caso del concreto se deben sacar 1cilindro aproximadamente
de cada 5 m3 de concreto, además como medida de seguridad el Residente, no autorizará
descimbrar hasta tener los resultados del laboratorio, evitando tener en la obra catástrofes
por falta de resistencia adecuada del concreto en el momento de descimbrar.

Un punto importante, es no programar colados nocturnos, en caso de que esto sucediera,


deberá autorizarlo el Superintendente y el Gerente de Construcción en bitácora, para evitar
el sobrecosió por las horas extras de laboratorio y mano de obra, debiéndose aplicar las
deductivas correspondientes alascompañías premezcladoras correspondientes en casode que
ellas fueran las culpables.

-CONTROL Y SUPERVISION DEL CONCRETO

El concreto está constituido por; Cemento, Agua y Agregados; aquí analizaremos cada uno
de estos puntos:

+CEMENTO

Todos los elementos de concreto armado se construirán con cemento portland tipo I ó III,
salvoen lasregiones costeras que se usará cemento puzolánico, siendo recomendable utilizar
cemento de una sola marca en toda la obra.

En todo momento quedará el cemento sujeto a la aprobación de la Supervisión, la cual


estará en libertad de tomar las pruebas que crea convenientes.

El ingeniero Residente deberá cuidar que el cemento se estibe o almacene con la suficiente
protección contra la humedad y contaminación, de tal manera que tenga fácil acceso a una
inspección adecuada y rápida.

+AGUA
El Residente debe de cuidar que se utilize agua limpia, potable, exenta de ácido, material
orgánico, etc., en caso de no contar con agua de éstas características mencionadas, deberán
de hacerse mezclas y revolturas de prueba, cuyas resistencias finales sean las mismas que
si se hubieran fabricado con el agua limpia.

+AGREGADOS
Se debe de cuidar que sean de primera calidad, y almacenarse de tal manera que no se
puedan mezclar unos con otros, ni se puedan contaminar de sustancias ajenas.

El tamaño del agregado deberá de seleccionarse para el colado de diferentes elementos


estructurales, de que en general no sean mayores de 38 mm ó de 1/5 de la sección menor
del elemento estructural, ni mayores de las 3/4 partes del espacio libre entre el acero de
refuerzo.

Se debe vigilar que la arena sea de primera calidad (sin contenido de tierra) y con la
granulometría que cumpla con las especificaciones debidas, con granos duros y libres de
materia orgánica.
En el caso de uso de aditivos en las mezclas de concreto, serán únicamente cuando se tenga
la autorización de la Supervisión tomando en cuenta las proporciones de utilización
recomendadas por el fabricante.

En el concreto premezclado; se surtirá encamiones revolvedora de tipo giratorio, asímismo,


el mezclado deberá hacerse en el transcurso de 30 minutos después de la adición del agua.
Se tendrá especial cuidado en que el concreto que se entregará en la obra, tenga menos de
una hora después de haberse unido el cemento con el agua.

Se revisará la boleta de cada camión; el tiempo de haber salido, la cantidad de concreto,


el revenimiento, y apuntando el tiempo que permaneció el camión en la obra, así como el
tiempo de salida del camión de la obra.

Si al llegar el camión a la obra, el tiempo de revoltura hubiera expirado, se reanudará el


mezclado por corto lapzo antes del vaciado para asegurar que no haya segregación en la
mezcla, las mezclas que no cumplan con los requisitos de revenimiento señalado en la tabla
siguiente serán rechazados, el Residente por ningún motivo deberá permitir la adición de
agua en la obra para aumentar el revenimiento de una mezcla endurecida.

Como función del ingeniero Residente, deberá llevar un registro minucioso, mediante
marcas en un plano, de la fecha de colado y la porción correspondiente a cada camión, en
el momento de que los camiones empiezen a vaciar el concreto deberán de llevarse a cabo
las pruebas de revenimiento para poder obtener los resultados deseados en su residencia y
trabajabilidad.
-TABLA DE REVENIMIENTOS PERMISIBLES PARA EL CONCRETO

Resistencia del 200 al 400 KG/CM2

Trabes, Columnas, Losas, Muros, Zapatas, Losas aligeradas. 10 cms.


Los mismos elementos estructurales, pero con bomba. 12 cms.

En elementos con altura mayor de 2.50 Mt, no mayor de 12 cms.

Cuando la facilidad del colado loamerite o el empleo de vibradores especiales lo justifique,


la Supervisión podrá autorizar revenimientos diferentes de losespecificados. Las diferentes
resistencias del concreto en los diversos elementos de la estructura se especifican en los
planos estructurales.
En ellos, cuando se emplea cemento de fraguado normal sin aditivos, Pe se refiere a la
resistencia en compresión directa a los 28 días de cilindros standar de 15 x 30 cms.

Cuando se emplea cemento Portland tipo III o con acelerantes, deben de alcanzarse las
resistencias a los 14días. Las variaciones permisibles del f e se especifican por el A.S.T.M.;
o sea que la resistencia mínima será el 80 %de la resistencia del proyecto.

Se responzabilizará el Residente en entregar a la Supervisión copias de los


proporcionamientos del concreto elaborado a mano o en revolvedora, así como las curvas
de resistencia mínima que se obtendrán con el cemento utilizado y revenimientos
especificados.

El ingeniero Residente deberá de pedir a Supervisión, por medio de la Bitácora que


marquen el peso volumétrico del concreto a usar, que siendo el concreto normal será de
2,100 a 2,400 Ton/m3 en estado húmedo.

No podrá efectuarse un colado en donde existan partículas de polvo, materiales de


desperdicio, presencia de agua libre o cualquier elemento ajeno al concreto, y se haya
cumplido con las especificaciones de lubricación, limpieza e impermeabilidad de la cimbra.

El ingeniero Residente, cada vez que le sea posible cubicará el concreto que se ha
depositado en la artesa, porque generalmente las plantas concreteras surten menos cantidad
de las indicadas en la Remisión y de esta forma evitarnos este tipo de problemas
económicos.

La programación del concreto deberá de formularse con cinco días de anticipación, para
evitar que el proceso constructivo se atrase por falta de concreto, debido a la saturación
de pedidos en las plantas premezcladoras.

De preferencia los colados de las losas, columnas y trabes deberán de efectuarse una vez
que se haya terminado el jornal de los trabajadores, para que en el día se pongan a trabajar
al 100% los fierreros y carpinteros y dejen listo todo para poderse efectuar el colado por
la noche. Eto depende directamente del programa que se tenga de la obra, pues esto la
acelera de manera notable; otro aspecto de vital importancia que interviene en esta
situación, es el clima; pues en zonas en donde hace demasiado calor, es recomendable
realizar de esta manera los colados, pues la gente tiene un mayor rendimiento y trabaja
mejor. En cuanto a los costos, el precio del concreto es el mismo, pero se nos cobran las
horas planta, y hay que pagarle horas extras a los obreros que se quedaron a dicho colado.

En este capítulo tomamos especial interés sobre la Supervisión del concreto y del colado,
puesto que viene siendo un factor de suma importancia en el desarrollo de la obra tanto
en el sentido de los costos como en el sentido de peligrosidad y riesgo.
En todos los puntos ya mencionados con anterioridad, el Residente debe de tener en cuenta
que todos los conceptos de calidad y supervisión de cualquier material que generen costos,
estén incluidos en los precios unitarios y al mismo tiempo m el presupuesto, en caso de no
estar incluidos se deberá de proceder a la realización del precio unitario respectivo para
poderlo cobrar como extra, teniéndolo autorizado por el patrón o por la Supervisión.

El curado a vapor es un factor importante porque el concreto alcanza su resistencia de


proyecto en un tiempo determinado, aproximadamente de 24 hrs.; siendo función del
Residente saber valuar si es conveniente económicamente, el uso de este procedimiento en
relación costo-tiempo, o efectuar el curado con membranas, o con agua, y pidiendo la
autorización de la Supervisión y Gerencia de Construcción.

-CIMBRA

No podrá cimbrarse a menos que se tenga un diseño seguro, para lo cual, deberá de
calcularse la cimbra o pedir a Oficina Central el diseño, de la cimbra, o el diseño en caso
de que ya exista este diseño, la memoria de cálculo y la forma de poder colocar la madera,
evitando accidentes de trabajos dobles y estar convencido de que se evitarán problemas
futuros por mal cimbrado.

Se debe obedecer las recomendaciones de los fabricantes de tensores, moños, separadores,


etc., para poder trabajar con los factores de seguridad más altos y garantizar un buen
trabajo y calidad en la ejecución, se checarán durante los colados los niveles de cimbra,
alineamientos, fronteras, etc., para locual se tendrán carpinteros en la vigilancia de colados,
ya que este concepto debe de estar incluido en el precio de la cimbra.

Si a juicio del ingeniero Residente, se desea tener una entrevista con el calculista para
aclarar dudas, se deberá de hacer en la obra y con la presencia de Superintendencia y
Proyectos aprovechando para poder aclarar todas las dudas posibles, la Bitácora será el
medio para planteamiento de dudas y soluciones de las mismas, tomando en cuenta que el
calculista está contratado para hacer un mínimo de visitas a las obras; así pues, nunca
deberá quedar alguna duda sin aclaración y por lo tanto, no deberán tomarse riesgos
innecesarios por no tener clara la concepción de alguna partida. Las decisiones
trascendentes en obra, que pueden ocasionar problemas estructurales o económicos futuros,
deberán ser tomadas por el responsable del cálculo y/o proyecto.

El Residente podrá proponer solucionesque considere con mayores ventajas, pero no podrán
ejecutarse si no están autorizadas por la persona responsable.

Puede realizar un estudio económico para aplicar la posibilidad de usar cimbra tratada a
base de poliester y así obtener un mayor número de usos a los indicados.

Es indispensable revisar que la cimbra no presente aberturas que le den el paso libre a la
lechada. Los elementos de apoyo de la cimbra podrán ser metálicos o de madera de
segunda; no se debe aceptar madera que tenga nudos objetables.

El diseño de la cimbra deberá de ajustarse a la configuración, líneas, elevación, y


dimensiones que vaya a tener el concreto, según indiquen los planos respectivos. No se
autorizará ningún colado sin que antes el Residente haya presentado a la consideración de
la Supervisión el diseño y la disposición de la cimbra que se propone emplear, y éste haya
aprobado dicho diseño. Esta revisión no será motivo de retraso en la ejecución de la obra,
ni revelará la responsabilidad del Residente para que la cimbra sea lo suficientemente
resistente para soportar las cargas a que está sometida.

Como norma general, el Residente cuidará que los pies derechos irán apoyados sobre rastras
y estarán colocados sobre dos cuñas de madera con las cuales se podrá corregir cualquier
asentamiento.
Los puntales del piso superior deberán coincidir con los del piso inferior en lo que se
refiere a su eje vertical, además del peso del concreto y del peso propio de la cimbra, el
Residente deberá revisar que está calculada para una carga uniforme de 100 kg/m2 y una
carga puntual en cualquier parte de la cimbra equivalente a 100 Kg.

La flecha máxima permisible no será mayor de 1/500 del claro, si se trata de concreto
aparente, ó de 1/300 si se trata de un concreto común.

Como párrafo especial tenemos que denotar la supervisión de las contraflechas, puesto que
su debida ejecución depende la estabilidad de la pieza estructural, el Residente revisará que
en vigas y trabes interiores se dejará una contraflecha igual a 1/400 del claro libre a menos
que el calculista de como referencia alguna otra magnitud, en tableros interiores de losa,
la contraflecha medida desde el centro de los apoyos largos hasta el centro del tablero será
1/400 del lado corto, en voladizos se aumentarán de 1/400 a 1/100 desde el empotramiento
hasta el extremo libre.

Otra de las partes importantes de la cimbra es su cuidado, ya que de esto depende la


duración y el número de usos que se le puedan dar a la madera.

Antes de colocar el refuerzo del elemento estructural, se barnizará la cimbra con un


material impermeable como elaceite, diesel, parafina, etc., u otro lubricante que no manche
el concreto.

El descimbrado podrá realizarse en forma parcial en la mitad del tiempo correspondiente


al de descimbrado total, dejando puntales capaces de tomar íntegro el peso propio del
concreto colado, más la mitad del peso del siguiente nivel y las cargas vivas
correspondientes que obrarán en la ejecución de la obra, a menos que el plano designe otro
proceder en el descimbrado.
El ingeniero como Residente de la obra deberá respetar las fechas topes para el
descimbrado; a continuación mencionamos las más comunes:

-tColumnas, Muros, Trabes y Contratrabes. 24 HRS.


+Losas y Fondos de trabes 65% de la Resistencia.
+Voladizos. 80% de su Resistencia.

Se supervisará que el material como el clavo y el alambre al momento de cimbrar tenga el


mínimo de desperdicio en la obra, estudiando la deductiva correspondiente y haciendo el
cargo al subcontratista.

-ACERO DE REFUERZO

Como función primordial el Residente debe de revisar que el grado estructural del acero
sea el mismo que el surtido, que por lo general viene especificado en los planos
estructurales dentro de sus notas generales.

Tomando en cuenta que el f y se refiere al límite de fluencia o límite elástico aparente;


todo el acero que especifique un fy igual a 2,320 Kg/cm2 satisfacerá las normas de la
DGN para acero de grado estructural, y las de un Fy mayor corresponderán a las
especificaciones del acero de grado duro, (alta resistencia).

Todo el acero que especifique un diámetro mayor que la del número 2 satisfacerá los
requisitos de la DGN en cuanto al corrugado o por lo menos tendrá los corrugados que
desarrollen la misma adherencia.
Será condición de Supervisión por parte del Residente que la varilla esté limpia; sea esta
basura, polvo, desperdicio de cimbra, desperdicio de mortero, así como escamas de
oxidación sueltas, rebabas y aceite de la cimbra, etc.; para ello será necesario limpiar el
acero con un cepillo de alambre.
No se permitirá el colado sin que antes la Supervisión haya dado su visto bueno respecto
a la limpieza del acero.
Se efectuará una constante vigilancia sobre el armado del acero, teniendo en cuenta que el
acero debe cololocarse en la posición marcada en los planos, cumpliendo con los requisitos
de recubrimientos, separación de varillas, separación de estribos y su posición.

En elementos estructurales para que los planos no marquen la disposición transversal del
acero, las barras longitudinales se colocarán en paquetes de hasta tres varillas cada uno, una
vez revisada la posición del acero sobre la losa, no se deberá de permitir el paso sobre los
armados, debiéndose utilizar pasarelas para el armado durante el colado, y así evitar que
se deforme o pierda la posición correcta que fué aprobada.

Cuando la varilla sea mayor del No.8, se podrá analizar el costo de soldadura entre varillas
en lugar de traslapes, la soldadura será a tope y evitando el sobrecalentamiento del acero,
se biselará previamente la punta de la varilla 60 grados y limpiará de todo elemento
grasoso, teniendo en cuenta que la conexión soldada tendrá la misma resistencia nominal
a la ruptura que la varilla que se trata.

-CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

La mano de obra deberá de tener la calidad deseada por la compañía para que le transmita
a los destajistas las tolerancias que se le van a exigir; si el maestro no conoce las tolerancias
de adaptación; no podrá a su vez exigirle a su personal la calidad deseada.
Se debe dar a los destajistas las proporciones adecuadas en morteros y concretos que se
hagan en la obra. Esta información deberá estar por escrito en el tablero de avisos en
forma clara legible y entendible para lostrabajadores, el Residente verificará personalmente
que se estén efectuando las mezclas en las proporciones adecuadas y con la maquinaria
adecuada para tal efecto.

El ingeniero en función de Residente de obra, visitará la obra con los instrumentos


necesarios de prueba para cerciorarse constantemente de la calidad de los trabajos que se
están efectuando la cual deberá ser de primera calidad y respetando las tolerancias escritas
en las guías mecánicas de acabados y estructura.

Los trabajos que se estén realizando mal, deberán ser detenidos y demolidos desde un
principio, ya que de lo contrario si se deja de avanzar el trabajo, será imposible establecer
políticas de calidad para los destajistas por razones de la pérdida económica que se
acarreará por destruir trabajos avanzados y en este caso sería más fácil para ellos abandonar
la obra que corregir ya los volúmenes considerables de trabajo y con el cargo respectivo
del material desperdiciado.

Siempre se deberá de tener presente, que una mala oportunidad de coordinación de obra
con respecto a los errores, improvisaciones, etc., acarrea perjuicios para el Residente y la
Compañía.

-MANO DE OBRA

Se revisarán continuamente los procedimientos utilizados, para garantizar que se está


trabajando de la forma más eficiente posible y en caso de detectar un mal manejo de las
cuadrillas de trabajo, cambiar nuestros puestos intermedios de mando por el personal más
capacitado.
Se deberá observar los procedimientos utilizados en el desempeño de la mano de obra y
sugerir otras técnicas con el objeto de consequir mayor eficacia del personal; así, el
Residente aprovechará su experiencia y la aplicará para disminuir el costo de producción.
Se procurará abatir los costos de ejecución, cambiando la mano de obra por maquinaria que
justifique en el desarrollo del mismo trabajo, conociendo así sus rendimientos del personal
y maquinaria oportunamente.

El estudio de eficiencia de su personal, deberá hacerlo através de tarjetas de análisis de


costos, los cuales servirán para normar el criterio de pago a destajistas para realimentar al
Departamento de Presupuestos delacompañía, teniendo como objetivo elcontrol económico
de la mano de obra; conocer el rendimiento en función de los grados de dificultad y según
el tipo de obra.

Cuando persista el bajo rendimiento de personal, deberá notificarlo a la Superintendencia


para tomar una decisión sobre dicha falla, en función de la gravedad detectada; se evitará
tener gente por día, ya que en ocasiones produce rendimientos mínimos y por consiguiente
costos mayores; pero en el caso de no poder prescindir de esta gente, se le repartirá el
trabajo por tareas estudiadas en función del rendimiento estudiado en el precio unitario,
evitando elevar el costo de la obra.

El establecimiento de precios de destajo, deberá ser en función del rendimiento del personal
y se puede obtener los costos, asignando tareas en lugar de precios de destajo, debiéndose
obtener un visto bueno de Superintendencia para establecer el sistema.
-SEGURIDAD EN LA MANO DE OBRA

Se deberá de checar que todo el personal esté inscrito en el Seguro Social; en caso contrario
mandarlo a que saque dicha tarjeta. Al mismo tiempo el ingeniero Residente tendrá avisos
de trabajo en su poder para cualquier emergencia, checará que exista el registro patronal
de cada uno de los destajistas y subcontratistas.
Teniendo en cuenta que poseen todos estos papeles, se evitarán mayores gastos médicos,
tener que pagar indemnizaciones que le corresponderían al I.M.S.S., garantizar que el
personal tenga las prestaciones del I.M.S.S.

El Residente deberá tener en un archivo, una carta dirijida al destajista y subcontratista


firmada por ellos de enterados, en las cuales se les menciona las obligaciones que adquieren
como patrones y en la cual la compañía queda desligada de problemas futuros por su
incumplimiento.

Debe buscarse una forma de establecer un sistema de seguridad propio para la obra, que
contengan los puntos básicos selectivos que eliminen al mínimo los accidentes, tomando en
cuenta que las causas de estos son: el exeso de confianza, imprudencia, y falata de métodos
preventivos adecuados.

Como puntos generales a observar con respecto a la seguridad podemos nombrar los
siguientes:

+ Apoyo del más alto nivel administrativo de las medidas tomadas en general.

+ Determinar una persona para que vigile el cumplimiento de las normas de seguridad.
+Publicidad del programa de seguridad, para que todo trabajador lo conozca haciendo notar
los perjuicios y beneficios del buen cumplimiento del mismo.

+ El Superintendente junto con el Residente y Maestro, deberán analizar problemas


específicos y particulares de cada obra y que son difíciles de preever.

+ Instalar el programa de seguridad sobre una base de competencia y estímulo.

+ Contratar personal capacitado y determinar su grado de responsabilidad y confianza que


se le puede tener.

+ Colocar personal aleccionado para trabajos en zonas de peligro, para los trabajadores o
terceras personas.

+ Hacer efectivas las prácticas de seguridad, es decir que el maestro o segundo, tenga
sesiones continuas con su cuadrilla tan seguido como la obra lo pida ó en las condiciones
en que sea necesario.

+ En caso de trabajos sumamente peligrosos asegurar a los trabajadores, así como obtener
algún seguro de riesgos a terceros.

+ Disminuir las probabilidades de accidentes, manteniendo los accesos libres.

+ Poner tapiales y tapancos en zona de peatones.

+ Ademar excavaciones profundas.

+ Contar con botiquín de primeros auxilios.


+ Letreros recordatorios de medidas de seguridad.

+ Requerir el equipo de seguridad de cada trabajador.

+ A pesar del estímulo ofrecido si no da resultado se optará por la sanción económica.

+ No se deberá de tener ningún trabajador con lesiones aparentemente leves o de poca


importancia y que a la larga causarán problemas mayores.

+ Cuidar de no sobrecargar las grúas torre.

-ESTIMACIONES A DESTAJISTAS

Cada semana deberá de medirse en obra el trabajo efectuado , así tendremos un control de
volúmenes de obra y poder supervisar la calidad, y así efectuar la estimación atendiendo
todas las aclaraciones que el Residente haga notar.

Cada una de las cantidades que se están autorizando en la estimación, deberán venir
respaldadas por una cubicación, que estará vaciada en hojas de números generadores
debidamente referenciados por ejes; en lasestimaciones de!destajista, se anotarán un estado
de cuenta de lo pagado a la fecha. Todo esto para confrontar volúmenes tope de
presupuesto y no sobregirarse; así se podrá obtener rendimientos, relacionados de material
y mano de obra.

El fondo de garantía que se le retiene al destajista, se le devolverá al final de la obra; dicho


fondo es para garantizar que el destajista no se rehuse a efectuar los detalles pendientes que
hallan quedado de sus mismos destajos, y así, tener armas para presionar a los destajistas,
los cuales están conscientes que el fondo de garantía no tiene objeto más que el de no dejar
el trabajo incompleto.

En principio, no se autoriza bajo ningún argumento el pago de los trabajos mal ejecutados.

La estimación semanal, irá junto con la lista de raya del personal que haya estado laborando
en la obra con sueldos reales y éstos servirán para formarse un criterio de las utilidades de
los maestros.

El volumen tope, para pagar, de la mano de obra, puede ser afectado en más o menos la
cantidad, siempre y cuando exista una orden de cambio autorizada por el Propietario. El
Superintendente es la persona que dará el visto bueno al volumen tope por pagar, en caso
de detectar fallas de cubicaciones originales se pedirá aclaración al Deparatamento de
Presupuestos.

-ESTIMACIONES A CLIENTES

En caso de las dependencias oficiales, lasestimaciones para cobrar deberán de ir de acuerdo


a la política interna de la dependencia oficial con la que se está trabajando, o en caso de
que sea algún particular se pondrá una cláusula en el contrato, de fechas y montos de
estimación.

Ofreciendo a estos factores la compañía tendrá solvencia económica, adquirirá prestigio y


poder, a través de su organización y eficiencia.

Tener bases de comparación sobre lo pagado y sobre lo cobrado.


-JUNTAS CON DESTAJISTAS

Se fijará una fecha y un horario para una junta con jefes de frente, los destajistas, los
Residentes Auxiliares, y sobrestantes para definir

+ Prioridad por el área a terminar.

+ Necesidades y programación de la mano de obra.

+ Procedimientos más convenientes.

+ Necesidades y programación de los materiales.

+ Ordenes de trabajo.

+ Equipo y Maquinaria.

+ Calidad y ejecución.

+ Resolver problemas del proyecto.

+ Varios.
-SISTEMAS DE CONTROL A SUBCONTRATISTAS

Todo aquello que afecta el costo del trabajo que realiza el Subcontratista, deberá ser
vigilado por el Residente, cerciorándose opresionando alSubcontratista paraque establezca
sistemas de control, por ejemplo:

a) Cuando su personal está haciendo mal uso de los materiales y/o herramientas.

b) Cuando su personal está desperdiciando materiales.

c) Cuando los materiales se están perdiendo por falta de control.

d) Control de calidad de trabajos que están realizando.

El Residente deberá estar consciente de que entre más insolvente sea el Subcontratista,
mayores problemas puede ocasionar a la obra por mal manejo de su material o mano de
obra.

-ESTIMACIONES A SUBCONTRATISTAS

Deberá hacerse la estimación, directamente en la obra, en función del trabajo realizado


durante la semana o durante el periodo establecido de acuerdo con el contrato y el
presupuesto correspondiente, deberá tener conocimientos de las condiciones acordadas con
el Subcontratista en lo que se refiere a;
Programa de avance. Programa de pagos. Presupuestos, Especificaciones, Alcance de
trabajo. Precios unitarios, etc.

Deberá asignárseles un día y un horario a los Subcontratistas, para hacer las estimaciones.
de tal forma que el Residente pueda organizar adecuadamente su trabajo y que su tiempo
lo destine a lo que ha planeado; ya que el Residente es la persona autorizada por la
compañía para formular las estimaciones de Subcontratistas.

Las estimaciones deberán de entregarse al Superintendente, el día acordado por la Oficina


Central para su aprobación, cada una de las estimaciones deberá hacerse con las formas
diseñadas para tal objeto y el Residente conservará una copia para el archivo de la obra.
Junto con cada estimación, deberá hacerse un estado de cuenta del Subcontratista, ya que
las estimaciones corresponden al trabajo por ejecutar. En cada estimación, deberá
autorizarse el porcentaje de anticipo que corresponda y el porcentaje de fondo de garantía
establecido en el contrato. Para llevar ésto adecuadamente, el Residente llevará un archivo
por computadora de cada uno de los Subcontratistas, con todos su datos.

No se le podrá pasar estimaciones al Subcontratista por valor material en su almacén, ya


que dicho material, fué comprado con el anticipo que le dio la compañía, en la estimación,
de preferencia deberá pagarse menos de lo ejecutado para protección de la obra.

-TRABAJOS EXTRAS

Al Subcontratista, se le podrá solicitar que ejecute trabajos extras, siempre y cuando el


Residente tenga una orden de modificación por parte del Propietario.

El trabajo extra lo genera el Propietario, y por lo tanto el Residente tratará en orden, de


acordar el importe de los mismos con el Propietario antes de proceder a su ejecución, ya
que esto ocasiona problemas futuros de cobros.

Los trabajos adicionales al Subcontratista, están regidos por el precio unitario anterior,
convenidos en el presupuesto original; en caso de que el trabajo por ejecutar no tenga
-JUNTAS CON DESTAJISTAS

Se fijará una fecha y un horario para una junta con jefes de frente, los destajistas, los
Residentes Auxiliares, y sobrestantes para definir

+ Prioridad por el área a terminar.

+ Necesidades y programación de la mano de obra.

+ Procedimientos más convenientes.

+ Necesidades y programación de los materiales.

+ Ordenes de trabajo.

+ Equipo y Maquinaria.

+ Calidad y ejecución.

+ Resolver problemas del proyecto.

+ Varios.
B I B L I O T E C A
instituto Tecnológico de la Constmcetó»

estipulado el precio unitario, dicho estudio lo hará la Oficina Central en su Departamento


de Costos y Presupuestos. El Subcontratista no podrá iniciar ningún trabajo que no haya
sido aprobado por escrito previamente por la Gerencia de Construcción, en donde se
incluirán:

a) Especificaciones.

b) Alcance de trabajo.

c) Fecha de entrega.

d) Precios unitarios e Importe total.

e) Fechas de pagos en contra avance.

f) Multas o atrasos.

-JUNTAS CON SUBCONTRATISTAS

Se harán periódicamente en función a las: Necesidades de la obra y en dichas juntas se


analizará:

a) AVANCE DE LA OBRA

1. Programación de trabajos por ejecutar, prioridad de los mismos y multas por atraso
parcial.

2. Material necesario para el avance señalado.


3. Equipo y herramienta necesaria para el avance de la obra.

4. Personal necesario para el avance señalado y su incorporación al IMSS.

Durante el desarrollo de la obra, se irá viendo que el Subcontratista que no cumpla con los
objetivos parciales establecidos por la compañía a través del Residente, no cumplirá con
la meta final y por lo tanto dicho elemento conviene separarlo de la obra oportunamente.

b) CALIDAD

1. Revisión del trabajo ejecutado y medidas de lo que se está elaborando.

2. Políticas de calidad a seguir en el trabajo por ejecutar.

3. Aceptación o rechazo económico a cargo del Subcontratista por incumplimiento de


especificaciones.

Las conclusiones de las juntas con los Subcontratistas, deberán de anotarse en la bitácora,
en la cual se harán anotaciones comprometiendo al Subcontratista.

Al cumplimiento de lo acordado y firmado ambos de común acuerdo (nunca hacer


negociaciones sino con el responsable del trabajo y nunca con su personal) ya que la
bitácora, es el responsable al contrato que se tiene celebrado con el Subcontratista.
c) COSTOS

1. Se analizará su estado de cuentas.

2. Se estudiarán rendimientos de su personal y se concluirá en sacar tarjetas de personal.

3. Se acordará lo necesario para la estimación.

El tener una colaboración por parte de los Subcontratistas (en lo que se refiere a sus
trabajos) ayudará a establecer una rutina de control con las características señaladas, que
garantizará la compañía un mínimo de probabilidades de falla.

-DEVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA

Dicho fondo podrá liquidarse al Subcontratista cuando la obra se haya entregado al


propietario y no existan trabajos pendientes de dicho Subcontratista, y cuando hallan
presentado las plantillas de pago (IMSS e INFONAVIT) por la cuota que le corresponde
según el importe de su contrato.

Para garantizar su trabajo mínimo, o la entrega del inmueble; pero de preferencia sería 3
meses después de ocupado el mismo. Esto con el objeto de que el Subcontratista no se
niegue o se muestre negligente a corregir dichos desperfectos.

-COSTO DE OBRA

Mensualmente se hará un informe del costo de obra real incurrido, comparado contra costo
de obra avanzada según presupuesto.
En cada una de las hojas del presupuesto se anexará una hoja tabular, la que deberá de
dividirse en tantas columnas, como meses va a durar la obra, en esta forma se tendrá un
registro continuo y comparable de resultados históricos, cada una de las columnas deberá
de llenarse mensualmente indicando el % de avance y el importe del mismo, se sacarán
totales por partida en % y en una parte de avance, dichos totales se pasarán a una hoja
resumen que corresponden a la última hoja del presupuesto.

Se hará un reporte mensual de existencias de almacén de acuerdo con los movimientos de


tarjetas de almacén, este reporte se confrontará con un inventario físico debiendo coincidir
las cantidades reportadas, en caso contrario la pérdida se le deducirá a la persona que
resulte responsable.

El avance que sereporta mensualmente debe de coincidir con el volumen acumulado pagado
a la fecha y el % de trabajo ejecutado; para lo cual se consultarán las estimaciones que
se tengan pagadas a cada subcontratista o destajista.

El control de obra deberá ser llevado precisamente en obra para que puedan tomar las
medidas correctivas necesarias y evitar, en esta forma, que la obra pierda dinero, lo cual
se puede preveer con una oportuna información producto de una buena planeación.

-OFICINA CENTRAL

En la Oficina Central se tiene conocimiento del desempeño del Ingeniero Residente a través
de los controles que entrega semanalmente al Superintendente de obra, dichos controles
además de revelar un estado actual de obra, son un expediente de cumplimiento de las
funciones de la Residencia.

La capacidad del Residente va en función del desarrollo de su trabajo, tomando en cuenta


cada una de las recomendaciones del manual del Residente y por la forma como agote cada
uno de los temas que contienen, para lo cual deberá utilizar y desarrollar sus cualidades
personales las que serán un factor decisivo en el cumplimiento de sus funciones.
CAPITULO V
o

ACTIVIDADES A LA TERMINACIÓN

DE LA OBRA.
Es importante darse cuenta de cuáles fueron los trabajos extras ó los realizados fuera de
presupuesto, saber el valor exacto de la obra, y notar cualquier concepto mal pagado a los
destajistas para poderse cobrar de los fondos de garantías retenidos a éstos, para ésto
podemos realizar la siguiente tabla:

CANTIDAD CANTIDAD
CLAVE CONCEPTO UNIDAD INICIAL FINAL P.U. MOOE
007 Muro de Block M2 85 95 $30,000 $28500»

Una vez completo este trabajo, podremos observar como se hicieron los pagos de material
y mano de obra, pudiendo detectar las fallas importantes y cuidar de no cometer el mismo
error en las próximas obras.

-FINIQUITOS DE OBRA

Se harán unas actas de recepción de obra en donde firmarán; el Propietario, la Supervisión,


el Residente y/o un representante de la compañía y dos testigos.

Estas actas son de dos tipos:

a) Actas de Recepción Provisional.

Estas actas contienen la lista de detalles que la Supervisión marque y la fecha en que
tendrán que entregarse éstos.
Los detalles son un factor sumamente importante ya que nos elevan en un alto grado los
costos y son gastos que no se pueden recuperar; por esta razón debemos tener un especial
cuidado para con estos.

b) Actas de Recepción Definitivas.

Estas serán firmadas al entregarse la obra, el Residente entregará un análisis comparativo


de programas supuestos y programas reales, un análisis y evaluación de resultados,
elaborando directiva, para aumentar o disminuir el precio de venta según sea el caso.

También se debe de realizar el cobro de la última estimación, la cual resulta ser la más
tardada, pues se tiene que realizar la conciliación adecuada.

-PAGOS DE FONDO DE GARANTÍA

Estos se realizarán una vez que haya sido entregada la obra.

Dependiendo de su vencimiento, la Gerencia de Construcción tendrá el derecho de devolver


o retener los fondos de garantía de los Subcontratistas y Contratistas.

Generalmente se devuelven cuando el Patrón o Propietario devuelve el fondo de garantía


a la compañía constructora.

Se deberá de dar aviso de la terminación de la obra a la Delegación de policía


correspondiente a la zona, aviso de baja al IMSS. Se formulará la solicitud de terminación
y se verificará que no haya algún saldo pendiente respecto al convenio o aviso de trabajo
sin entregar, etc.
El Ingeniero Residente deberá de proporcionarle al Departamento Administrativo, una
carpeta, la cual contenga todos los documentos oficiales (Fiscales), los cuales deberán de
quedar archivados por un tiempo no menor de diez años.

Por último se deberán de cancelar la fianzas.


CAPITULO VI
CONCLUSIONES
Pienso que es de suma importancia que el Residente en una obra esté consciente del papel
tan importante que debe desempeñar, pues de él depende el éxito que vaya a tener la obra,
la imagen que dará la Compañía Constructora hacia el cliente, y un punto muy importante
es el de que la Constructora prospere. Debemos de estar conscientes de que si el Ingeniero
Residente no está bien capacitado puede llevar la obra a un fracaso.
Ya que la administración de una obra y el control de la misma son funciones vitales para
el éxito de dicha obra.

Podríamos casi asegurar que un Ingeniero Residente bien capacitado y entrenado aminorará
sus problemas en la obra, puesto que si se tiene la capacitación, los conocimientos y las
ganas de trabajar, difícilmente llegaría a fracasar la obra.

Algunos conocimientos, capacitaciones y entrenamientos que reúna un Ingeniero Residente,


los irá recopilando sobre la marcha en el campo de trabajo; pero no olvidemos que es de
vital importancia recurrir al estudio de los textos referidos al tema, y asimismo recurrir a
las personas que tengan una amplia experiencia en este ramo, pues son de gran ayuda y más
que nada son las experiencias reales las que nos pueden enseñar.

En los capítulos anteriores está explicado superficialmente cuales serán algunas de las
actividades por realizar del Ingeniero Constructor como Residente en las distintas etapas
de una obra.

Esta es una de tantas formas existentes para el manejo de una obra, pues todas las empresas
constructoras tienen sus propias normas y reglas establecidas para la dirección, control y
organización de una obra; sin embargo sabemos que la finalidad será siempre la misma en
el argot de la construcción y para lograrlo se necesita de Ingenieros Residentes capaces de
planear, organizar, administrar y ejecutar las obras que se les presenten.
Hoy en día esde suma importancia que losIngenieros Residentes sean de primera categoría,
pues los errores que se cometen en las obras cuestan mucho dinero, y aveces llegan a
cobrarse las mismas vidas de las personas que laboran en las obras a causa de la mala
preparación de algunos Ingenieros. Definitivamente esto tiene que ir desapareciendo día
con día, y será tarea y responsabilidad del Ingeniero Residente.
A continuación anexo algunas de las principales formas quese utilizan en las empresas
constructoras:

OBRA FECHA
BODEGA No.».

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD ^

J
F*

FIRMA AUTORIZADA FORMULO


No

ORDENDESUMINISTRO OBRA

CO

rtCHA FECHA FECHA LLEGOAOBRA


ITEM FASE CONCEPTO UNID C»1T REQUISI- EN OBRA PWOB
CIÓN DEDEVO. CANT FECHA

SOLICITO APROBÓ AUTOWO OBSEIAÍAOONES

I
OBRA HOJANo

CLAVE CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD CU PU TOTAL

FIO
COMTHOL DIARIO DE MOVIMIENTO DE A1MACEN

OMAs FECHA

E.A. uní IMPORTE ÍOTA


FASE NUM. C O N C E P T O 2ANT. DAD P . U . TOTAL P R 0 V fi E D . NUM.

1
í»».
U
" »i
'.
/ .

—— __ - _ - ^

1
N

1
"
"

.-

CALZADAOE TLALPAM3SCM COt SAN UIRENZO HUtKiUXJ


TLALPAM I4370UEXICO D F TEL5734&4S*
ALÜÍACEN REVISO AUTORIZO
- -"
FECHA:
COKCtPVO: UNIDAD
CL4VE

US UNIPAD CAHT1D/10 C UNITARIO | IMPORTE


| _ MATERIAL

[_..

MAMO 0£ OBRA «ÍÍM msierlel4e


\ "1

1 1
1
HERRAMISHTA Y EQUIPO tisms ffiqno 6$ obrs
1!
I I

1
f i
1 í ftuma h«rrorwonta y «quipo j — I

COSTO DIRECTO |
INDIRECTOS %

PmCíQ UfüTAfcíO
l
Forma #24
SUB-CONTRATISTA.
Semana del al de
No. de Cédulja
'RABAJO D E : 0freceign TOTAL EJECUTA30 A LA FECHA
1 A N T . T O T A L ] C A I U . EJECT. A jCAMT. CJECT.
¡•ARTIOA C O N C E P T O
A E J E C U T A R LA S E H . A N T E B I O B } ESTA SEMAHA

JL
TOTAL DE LA ESTIMACIÓN:
DEDUCCIÓN S>w<N-,
Residente Subcontratlsta OTRO'S

TOTAL POR PAGAR


Jefe Residentes Superintendente
OBRA K* DE HOJA -
tjS CE PLANO FECHA
CONCEPTO. PARTIDA N B .
CALCULO
J
c LOCALIZACION
PARTIDA:
LON6ITUD ANCHO ALTURA ARCA VOLUMEN «9. DEELE TOTAL

1 A
— ""-
f

V . -^
SUMADEHOJA
NOTA DE RECEPCIÓN DEMATERÍALES Na

RCCI8SO0 SE
IDCü c \?a * wa^__ ) LUt l~f6 C ~ MÍ

DESTINO^ | aSRü
JTJ 0 ,rft.TS ] 1 t. TERSBR-
II'JL L _ TCO 01 s o | I
«C^—'""«CJ^TIÍír'"""*"" * * " **•"""
omeeti mi
_LL_
'f«H -2D ü&VO^U^OH SjfilAM"«
- 1 M i l I I i 1I I . i _!
i_

OHDIN OS r
OOdlUO
SUMINISTRO
DEL ÜKO i canriBA» D E S C R j P C I O N »

1
0 * UNITARIO
M A T « f IAL
l
¡5 c
T O T A L

1 r

_. ! Í'1
- - - - • -

1 i' 1
1
1í ' 1
-

"- - -
_

1'
1
t- -
(

1 ^
1
-t-t--
. .11I
1i

1-4
1
i • ill
11
M

^ 11 1
1 1
i i
_. - -• 1 -
HT i
-J
4i
1
1

-
1 1 1

¡ i!"
T 4
i
f •+-- _ _+„ • 11
|r i i

- - i

- 4 - ,. \ i

..
¡ RsciniBc reo v^ n® ft^H^sst AOMIBUTIUSIOH ei«iT«s« vtmrioADo
COCIDO
ALHACfftf

NOTA DE CONSUMO DEMATERIALES [ «i0 • A r N0 .....


ÍÍJ-._J__ 1 -
1
D E S T I N O ' . OBRA: CÓDIGO. _^ J

C 0 01 «0 r
P R E C I O
it
DEI « »». CÍ«TID»0 D E S C R 1 P C I O N
e
»»T«niAL T« T » l
a ] U«IT»»IO
1
1 ¡
1 M'il T im u "
III: P", i 1| '
i ' i i
1

• i 1
. ,1 '
i i j j

, í
; M11'
! 1 i .;
;i
»j
i - r -, —u i -i- t
i i ^r 1 i r
1 i | -H-IL, --
r1
_L4_ t
i •
1 i ,4 ' L
! i T i
N.,iLffn
i | , TTK 1 ^'Ti-*
—t-

1
t

1
- i — } - 1 - ^ - HTTX •i- ' i! i •
MI ;
- i

r
, LL|-._U
I i -• 1
i . .. ^ .- i
r-"
l
1
' 1 1
^1
i 1
, •i L | |..l. h ¡.. i

i ' , '! 1 1 i 1' • 1


i 1
' i-; ' — r 1 M l i ' .
l.'l' i
| l |I|| 1 M¡'
_, L_ 1 1Tíirtr
CHTtlAAl >« N B ; »«. (*. AlMACila A>l>IIIMT**ei«« DI • I T » » »
1 11 1 1 1 1
AUTOHIAOO p e n
i i . , i
,, , ., , i o T E C A

BIBLIOGRAFÍA

1.- PLAZOLA CISNEROS ALFREDO


NORMAS Y COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN 2DA. EDICIÓN
EDITORIAL LIMUSA
MEXICO 1966.

2 - SUAREZ SALAZAR
TIEMPO Y COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN
EDITORIAL LIMUSA
MEXICO 1975.

3.- SUAREZ SALAZAR


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS
EDITORIAL LIMUSA
MEXICO 1979.

También podría gustarte