Está en la página 1de 6

Procesos de desmineralización y re mineralización

Introducción

La caries es una enfermedad infecciosa, el cual el proceso de la lesión va a


depender de la dureza del tejido afectado esmalte, que avanza en su sentido
centrípeto hacia la dentina o cemento. Sus diferencias se dan por su origen
embriológico, composición, estructura histológica, fisiología y demás
características individuales, que determinan las alteraciones morfológicas de la
enfermedad.
El proceso de desmineralizacion y remineralizacion le confiere el proceso de
naturaleza dinámica al proceso de la caries
Empezando por la lesión del esmalte que proviene del ectodermo es un tejido
microcristalino, microsporoso y anisótropo, acelular, avascular, aneural de alta
mineralización y de extrema dureza que reacciona con perdida de sustancia frete
a todo estimulo
La dentina y el órgano pulpar constituye una unidad biológica capaz de reaccionar
de manera simultanea antes cualquier estimulo, tanto condiciones fisiológicas
como patológicas, ya que ellos son de origen mesodérmico
La lesión del cemento radicular es un tejido mineralizado mesenquimatico que se
origina del saco dentario y ocupa un volumen importante en los tejidos duros
dentarios.

Desmineralización

Es el proceso por el cual existe en el diente la pérdida de minerales, tales como la


hidroxiapatita de calcio en la matriz de los dientes, esto es causado por la
exposición al ácido que se da por la acción de las bacterias ante los carbohidratos
fermentados, estas bacterias están presentes en la placa dental, esto da origen a
la Caries dental.

Remineralización

Es un proceso mediante el cual los minerales son retornados a la estructura


molecular del diente, esto se da por la acción buffer o tampón de la saliva, que
vuelve a regular- estabilizar el pH salival y así se realiza este proceso.

“El fenómeno DES/RES le confiere naturaleza dinámica al proceso de caries”

1. Proceso de Desmineralización y Remineralizacion del Esmalte


El esmalte: es el tejido más duro del cuerpo humano más altamente mineralizado,
cuya composición alcanza el 96% de material inorgánico, el 1% el material
orgánico y 3% de agua. Este proviene del ectodermo es un tejido, microcristalino,
a vascular, que reacciona exclusivamente con pérdida de sustancia frente a todo
estimulo, sea este físico, químico o biológico

Desmineralización:

El esmalte es el tejido mas mineralizado de todo el cuerpo humano, con un 96%


de material inorgánico, 1% de material orgánica y 3% de agua, la porción
inorgánica esta constituida por cristales de hidroxiapatita, los cuales determinan
una composición molecular y una estructura especial que le permiten efectuar
reacciones físico-químicas con el medio salival. En un tejido, microcristalino,
microporoso, acelular, avascular, de alta mineralización y de extrema dureza, que
reacciona exclusivamente con perdida de sustancia frente a todo estimulo, sea
este físico, químico o biológico. En su estructura cristalina el esmalte alberga
microporos entre sus cristales, también llamados espacios intercristalinos, estos
mismos se amplían cuando e esmalte es afectado por una lesión cariosa e
inversamente disminuyen de tamaño, el número de los cristales y aumenta su
porosidad.

Cuando el pH salival disminuye por la acción de los ácidos propios de los


alimentos o producidos por el metabolismo bacteriano de un pH de 6,5 a 5,5, en
este medios los cristales se disocian produciendo la desmineralización.
La mancha blanca es la primera manifestación clínicamente visible que se
presenta como un área blanquecina no cavitada, esta misma se distingue mejor en
superficies lisas. Su aspecto se acentúa cuando el diente se seca con aire, en el
cual el aire sustituye al agua, dando como resultado una diferente difracción de la
luz. Por lo general estas lesiones cariosas incipientes son reversibles por lo que no
requieren tratamientos invasivos.

La lesión del esmalte, antes de formar una cavidad, analizada desde la superficie
externa hasta la dentina presenta cuatro zonas:

1. La zona superficial aprigmatica o capa de Darling:


Es una franja permeable a la entrada de los productos bacterianos, especialmente
a los ácidos. Presenta una porosidad del 5% y una perdida de minerales de la
zona superficial entorno a un 5%. La superficie de esta zona una mayor rugosidad
que el esmalte sano, por lo que favorece a una mayor retención de placa
bacteriana y por consiguiente el fomento de la desmineralizacion. Estudios de la
superficie de las manchas blancas muestran regiones en la se muestras cambios
en la morfología de la superficie, con espacios interprismaticos amplios, debido a
la penetración de los productos ácidos bacterianos hacia los estratos mas
profundos del esmalte, que son mas susceptibles a la desmineralización.
2. Zona sub-Superficial o cuerpo de la lesión
Ocupa la mayor parte de la lesión del esmalte, se extiende por debajo de la zona
superficial hasta la zona oscura. En esta zona la desmineralización es más rápida,
por lo que aumenta la solubilidad de los cristales y la porosidad. Es una zona
donde los prismas se ven totalmente alterados y modificados observándose como
una estructura amorfa con espacios intersticiales vacios. A pesar de su
desmineralización esta zona se presenta densa y homogénea, cercana a ella se
pueden observar pequeñas áreas desmineralizadas de mayor grado, lo que
ocasiona el aumento del tamaño de la lesión
3. Zona oscura
Es una banda ubicada por debajo del cuerpo de la lesión, presenta un porosidad
de 2 a 4% de su volumen y una perdida de minerales de 5 a 8%, se observa como
una banda o línea gruesa de color marrón.
4. Zona traslucida
Se ubica en la zona mas profunda de la lesión, corresponde al frente de avance o
ataque interno. Esta zona es más porosa que el esmalte sano y presenta una
perdida de mineral de 1,0 a 1,5%. Radiológicamente se observa radiolúcida
debido a una modificación de los primas, los cuales muestran una descalcificación
que se inicia en la sustancia interprismatica. Esta desmineralización indica el
avance de la lesión carioso.
Remineralizacion:

Este fenómeno no ocurre de manera incesante, ya que por la acción de buffer o


tapón de la saliva el Ph se vuelve a estabilizar, logrando incorporarse nuevos
cristales en la superficie dentaria, dando como resultado el proceso inverso: La
Remineralizacion,la cual demanda aproximadamente 20 min. Para producirse.

Proceso de Desmineralización y Remineralizacion de la Dentina

Dentina: es un tejido intermedio, más blando que el esmalte, es el segundo tejido


más duro del cuerpo humano, es de color amarillento, presenta túbulos
dentinarios, que alojan en su interior la prolongación de las células
odontoblasticas, denominada proceso odontoblastico, el aumento de la edad del
paciente promueve una disminución del diámetro de los tubulos dentinarios.

Desmineralización
En la dentina ocurre más rápido que en esmalte, debido a las diferencias en
cuanto a la composición y estructura. El esmalte como es un tejido mas
mineralizado que la dentina resiste más a las caídas del pH. Siendo el pH critico
del esmalte 5,5 y de la dentina 6,5 en cuanto a la estructura la dentina posee
túbulos dentinarios que alojan en su interior la prolongación de células
odontoblasticas, estas estructuras le proporcionan a la dentina la propiedad de
permeabilidad y sensibilidad. Estos tubulos dentinarios se expamden por toda la
dentina, comunicándola con el esmalte y con el cemento(conexión
amelodentinaria y cementodentinaria)
Cuando la lesión cariosa alcanza la conexión amelodentinaria o cemetodentinaria,
independientemente de que exista cavidad o no los productos ácidos bacterianos
se diseminan hacia los tubulos bacterianos y a través de ellos llegan al tejido
pulpar, causando alteraciones que varían según el grado de penetración desde el
esclerosamiento de los tubulos, la formación de dentina reaccional y la presencia
de células inflamatorias en el tejido pulpar. A medida que el proceso carioso
avanza invade y afecta la superficie externa destinaria, aumenta significativamente
el área de contacto con los productos bacterianos y las propias bacterias
provocando su diseminación por todo el tejido dentario.
Mientras que el proceso de desmineralización en esmalte resulta de un
mecanismo fisicoquímico la lesión en dentina se considera un proceso mas
complicado que involucra el ataque y la destrucción del tejido.
El proceso de degradación de las fibras colágenas, son elementos altamente
resistentes a la acción de los ácidos débiles provenientes del metabolismo de la
sacarosa. Su destrucción solo es posible mediante la acción de enzimas. La
degradación del colágeno de la dentina cariada se debe a la acción de enzimas
propias del huésped, que se encuentran latente en la matriz calcificada y en la
saliva.
La degradación destinaria inicia inmediatamente después de la ingesta de azúcar,
el pH desciende mas allá de su punto critico comenzando su desmineralización,
las formas latentes de las enzimas son activadas. Debido a la acción Buffer de la
saliva el pH se va incrementando lentamente pero la desmineralización continua
hasta volver a sobrepasar el pH critico y durante ese periodo la matriz inorgánica
se va disolviendo. El primero en disolverse es el mineral extrafibrilar mientras que
el intrafibrilar, que esta protegido por las moléculas de colágeno, se disuelve más
lentamente. Así las fibras colágenas quedan expuestas y se van degradando o
desnaturalizando a medida que el pH va subiendo.

Remineralizacion:

La recuperación biológica de un diente que ha sido profundamente afectado por


caries, pero que aun mantiene la vitalidad pulpar sin inflamación de este órgano,
es posible debido a su capacidad de remineralizar la dentina, por el aporte de
minerales fabricados en el odontoblasto y transmitidos a través de los túbulos
dentinarios hasta la dentina que ha sufrido la perdida de sustancia inorgánica.
Esta capacidad pulpar existe siempre, debe ser estimulada y protegida para que
pueda desarrollarse. Para lograr exito en la remineralizacion dentinaria es preciso
eliminar primero las causas que produjeron el ataque y la consiguiente perdida de
minerales. Etas condiciones exigen la desaparición de las toxinas o agentes
microbianos, el cierre hermético de la cavidad con materiales no irritantes la
estimulación de la remineralizacion con ciertas sustancias y a la producción de
nuevas lesiones en el diente por un periodo prolongado que se produzca la
recuperación biológica.
Proceso de Desmineralización y Remineralizacion de la Raíz

Raíz: parte del diente que está cubierta por el cemento, situada en sentido
proximal al cuello del diente e incrustada en el alvéolo dental. El cemento radicular
es un tejido mineralizado mesenquimatico, se origina del saco dentario y ocupa un
volumen mínimo pero sumamente importante de los tejidos duros del diente, este
tejido recubre las raíces y tiene como función servir de anclaje de las fibras
colágenas del ligamento periodontal a la raíz del diente

Desmineralización

Las lesiones que pueden ocurrir en el cemento o raíz requiere, que se exponga el
tejido medio bucal, lo cual puede presentarse por retracción gingival o perdida de
los tejidos periodontales, la presencia de placa bacteriana sobre la superficie
radicular propicia penetración de los microorganismos en los espacios
cementarios, la presencia de d bacterias permite el acceso a los planos de
formación correspondientes a las capas incrementales de cemento, en donde
promueven desmineralización y desorganización de los cristales de hidroxiapatita
y de la matriz orgánica, llegan rápidamente a la dentina. Normalmente la caries de
raíz son menos profundas la desmineralización alcanza menor profundidad pero
son de una mayor superficie, es decir, la caries abarca una superficie mayor, esto
está dado principalmente por la estructura del cemento.

Remineralización

Es decir, los cristales actuarían de forma equivalente, la parte mineral en este


caso del cemento el componente mineral es el mismo que encontramos en
esmalte, tenemos porcentajes diferentes, curvas cristalinas distintas pero, es el
mismo componente, es decir, la hidroxiapatita carbonatada la voy a encontrar en
esmalte, dentina, cemento y la voy a encontrar en hueso, es la misma apatita lo
que cambia es la estructura, la composición, el tamaño del cristal, el porcentaje en
que se encuentra en un determinado tejido, pero en definitiva es la misma
estructura inorgánica que vamos a encontrar, por lo tanto, cuando decimos que la
caries de raíz disminuye en forma importante con la aplicación de fluoruro lo que
estamos diciendo es eso, que hay una remineralización de la carie de la raíz por
efecto del ión fluoruro y eso lo podemos explicar por la transformación es decir el
cambio de una apatita carbonatada a una fluorada.

Conclusión

La placa dental es una acumulación de microorganismos que se adhieren a las


paredes de las piezas dentales y que pueden llegar a producir con el tiempo
enfermedades como la caries y la gingivitis. Esta placa no se ve a simple vista ya
que es de consistencia blanda, mate, color blanco-amarillo. Se forma en pocas
horas. Varía de un individuo a otro, siendo también diferente según la localización
anatómica.

Cuando hablamos de proceso de desmineralización decimos que es el proceso


por el cual existe en el diente la pérdida de minerales, tales como la hidroxiapatita
de calcio en la matriz de los dientes, esto es causado por la exposición al ácido
que se da por la acción de las bacterias ante los carbohidratos fermentados, la re
mineralización es un proceso mediante el cual los minerales son retornados a la
estructura molecular del diente, esto se da por la acción buffer o tampón de la
saliva, que vuelve a regular- estabilizar el pH salival ,Estos procesos suceden con
la dentina, esmalte y cemento.

Bibliografía
• Caries dental Principios y procedimientos para el diagnóstico.
Gilberto HENESTROZA HARO
• Odontología para el bebe
Luis Reinaldo de Figueredo Walter, Antonio Ferelle, Myaki Issao
• Microbiologia Estomatologi
Marta Negroni

También podría gustarte