Está en la página 1de 8

Ψ del PENSAMIENTO (P#)

Fenomenológicamente es un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objeto con el


fin de resolver un problema. Las ideas se expresan por medio del lenguaje (pensamiento discursivo-
verbal) y por la acción (pensamiento práctico). El pensamiento normal está determinado por:

A. ESTRUCTURA DEL P#: Es el acto dinámico integral basado en un sistema de mecanismos


cerebrales (Luria).
Etapas: 1. El p# aparece frente a una situación que no tiene solución hecha.
2. Investigación del problema: componentes, rasgos y correlaciones.
3. Selección de una de las alternativas y creación de un plan general.
4. Elección del método apropiado.
5. Estudio operativo del acto intelectual usando códigos ya aprendidos.
6. Solución real del problema o respuesta a la pregunta.
7. Comparación de los resultados con las condiciones originales.

B. VELOCIDAD DEL P#: El p# requiere de una velocidad concordante con la del concurrir del
entorno, es decir, lo suficientemente pausado para completar ideas y juicios (una idea sigue a
la otra)

C. CONTENIDOS DEL P#: Nuestro conocimiento se expresa en ideas (que constituyen una vivencia
de la realidad, lo que se traduce en un juicio de realidad).

P# Configuración de las ideas:


- Vivencia de la realidad Realidad es lo percibido corporalmente: más que
sensaciones de los órganos, el modo de lo sentido,
la realidad sensorial.
Realidad está en la conciencia del ser como tal:
conciencia de la realidad, se pierde en la “extrañeza”
de la percepción del mundo externo (desrealización)
o de la propia existencia (despersonalización)
Real es lo que nos ofrece resistencia: lo que resiste
el movi#. Experienciar es alcanzar un objetivo contra
las resistencias. Realidad: significar algo y palparlo
desde lo inmediato para tener certeza de ella.

- Juicio de realidad: Significando corporalmente la vivencia de la realidad,


ejercemos nuestro juicio. Si la vivencia es “correcta”, el juicio de realidad será
adecuado y construiremos ideas (nuestro capital creativo) normales. Si la vivencia
se perturba, el juicio será desviado y las ideas, erradas.

Tipos de ideas normales: 1) Concretas; 2) Mágicas; 3) Símbolo; 4) Abstractas; 5) Intuitivas;


6) Creencias; 7) Sobrevaloradas; 8) Supersticiosas.

1) Ideas Concretas: El conocimiento captado por los sentidos. Se elaboran mediante la formación
de una imagen mnémica del objeto percibido que favorece la representación mental de éste en la
conciencia y también hace posible un rápido reconocimiento en el caso de volver a captar el mismo
objeto (memoria). Propio de seres primitivos.

2) Ideas Mágicas: En la evolución del pensamiento, etapa de tránsito desde el mundo de lo concreto
al de lo abstracto. Los juicios de razonamiento por analogía son inmaduros por ser fundados en
apariencias formales. Se basa en 2 principios:
 Cuando dos cosas son parecidas se tiende a considerarlas con las mismas propiedades.
 La proximidad de 2 objetos, aún cuando sean distintos, hace que se les considere
recíprocamente influenciados, adquiriendo 1 las propiedades del otro y v/v.

3) Ideas Símbolo: De la individuación de la imagen mnémica se pasa a la imagen genérica, cada


vez más abstracta. Se llega a un símbolo que hace posible la representación de ideas. Pueden ser
visuales o auditivas. Marcan el tránsito del conocimiento de lo concreto a lo prelógico y abstracto.
4) Ideas Abstractas: En ella falta la representación mental objetiva que determina la construcción
de la idea imagen. El conocimiento es elaborado por medio de un razonamiento deductivo. Se basa
en el ppio de no contradicción o ppio de identidad: Si A=B y B=C, entonces A=C. Se representan por
palabras que constituyen símbolos en el pensar que reemplazan las imágenes objetivas.

5) Ideas Intuitivas: Creencias con carácter de verdaderas, sin juicio previo. Nacen por una
elaboración no consciente de las experiencias, materiales e informaciones acumuladas en un
determinado momento y corrientes afectivas especiales, que interrumpen en la conciencia.

6) Ideas Creencias: Es la confianza que se da a un conocimiento sin juicio previo, ya sea porque la
inteligencia no alcanza a abarcarlo o porque ha sido impuesto por razones afectivas y/o culturales.

7) Ideas Sobrevaloradas: Son convicciones o ideas tenidas falsamente como verdaderas, absolutas
y excluyentes, desde un estado afectivo intenso, que son comprendidas por la personalidad del
individuo y su biografía (identifica su personalidad con la idea), quien vive en concordancia con ellas.

8) Ideas Supersticiosas: Son de raíz cultural y tienen carácter de señal, por lo tanto, predictivo. Por
lo general, son eventos desfavorables que generan rituales evitadores también supersticiosos. Son
afines a pensamientos mágicos.

Las 3 últimas ideas son difíciles de evaluar en su rango de normalidad o significación psicológica
porque requieren de un juicio de contexto.

D. CONTROL DE P#: Hay trastorno en el descontrol del p# (obsesión y delirio). En la obsesión, este
descontrol se vive como algo subjetivo, perteneciente al yo, con contenidos no extraños que
pueden parecer absurdos y egodistónicos por su persistencia, pero no ajenos. En cambio, en
los trastornos de la estructura del p# también hay descontrol de ideas pero el paciente no las
vive como tal.

E. LENGUAJE: Es una conducta de comunicación hecha de signos perceptibles. Los trastornos del
lenguaje implican alteraciones neurológicas y también se les considera intermedias en los
trastornos del pensamiento y de psicomotricidad. El lenguaje transmite mensajes que tienen 3
funciones:
 Expresión. señalar estado o intención → síntoma
 Llamada: influir a quien lo recibe → señal
 Representación: informarse sobre los objetos o acontecimientos → símbolo

PSICOPATOLOGÍA DEL P#

A. TRASTORNOS EN LA ESTRUCTURA DEL P#


1) P# Circunstancial: Gran flujo de ideas relacionadas que se alejan del concepto a transmitir.
Dificultad para distinguir lo esencial de lo accesorio. También es llamado p# detallista.

2) P# Tangencial: Flujo de ideas relacionadas que están al margen del tema en cuestión. Parece
evitarse hablar de algo. El tema no es evidente para el examinador (negativismo)

3) P# Escamoteador: Actitud oposicionista, evita un asunto importante (que incomoda o angustia)


haciendo como si no existiera a pesar de la relevancia y lo evidente del tema. Se da una Finalidad
Ganancial ya que si el terapeuta logra quebrantar su propósito, el paciente se abre al tema

4) Pararrespuesta o Parafasia: También “respuesta de lado”. Ante una pregunta concreta el


paciente responde con un contenido que no tiene nada que ver. Asociado al p# tangencial.

5) P# Concreto: Ausencia de pensamiento deductivo, inductivo o por analogía. No se es capaz de


abstraer ni de generalizar.

6) Concretismo Rectificante: Transforma lo abstracto en cosas concretas. Se da en pacientes


esquizofrénicos. Derivado del autismo.
7) P# Perseverativo: Repetición de palabras, frases o ideas. Da la impresión de “quedarse pegado”.

8) P# Restringido o Pobreza de P#: Se da una significativa falta de ideas, por lo que el paciente se
ve estrechado en sus temas.

9) Pensamiento Pueril: Contenidos simples y elementales, dando la impresión al observador de


superficialidad y falta de elaboración.

10) Condensación: Se fusionan varios conceptos en uno, el cual resulta absurdo e incomprensible.

11)Contaminación: Se fusionan sílabas de distintas palabras en una sola, absurda e


incomprensible.

12) Neologismo: Creación o deformación de una palabra que tiene un significado especial para el
paciente y absurdo para el resto. Generalmente se da por contaminación, a veces por condensación.

13) Onomatopoyesis: Creación de un neologismo en base a la reproducción del ruido al que alude.

14) Metónimos: Uso de términos aproximados en vez de los habituales. Tipo de neologismo.

15)Asociación por consonancia: Palabras se asocian entre sí más por sonido que por significado.

16) Bloqueos: Súbita supresión del curso del pensamiento, muchas veces se traduce en bruscas
detenciones del discurso hablado.

17)Mente en Blanco: Períodos de carencia de todo pensamiento. A veces, actitudes autistas.

18) P# en Tropel: Paciente espacializa los pensamientos y refiere sentirlos en su mente cruzando
atropelladamente, en gran cantidad. Lo desagrada y desconcierta.

19) P# Ambivalente: Ausencia del ppio. de no contradicción, coexistencia de una idea y su opuesta.

20) P# Disgregado: No hay un concepto central hacia el cual apunte el pensamiento en el discurso.
Aparecen ideas secundarias asociadas (no hay ppio de finalidad del p# lógico). Flujo desordenado
de ideas. Su diferencia con el p# inconexo es que las ideas secundarias permiten extraer un
significado de los contenidos. Para Bleuer este pensamiento puede deberse a: a) una causalidad
insólita; b) a que las ideas están fuertemente cargadas afectivamente; c) a la casualidad; d) a la
semejanza de sonidos. Es propio de la esquizofrenia.

21) P# Laxo: Es un grado menor, y más difícil de detectar, que el pensamiento disgregado.

22) Jergafasia o Ensalada de Palabras: Máxima disgregación además de la ausencia de


finalidad del pensamiento, se altera la construcción gramatical de las frases. Discurso sin significado.

23) P# Incoherente: Saltar de un tema a otro sin control imágenes internas, ausencia del ppio de
finalidad del p# lógico. Es propio de los compromisos de conciencia El tema pierde sentido pero
sí puede transmitir en los temas tocados un estado afectivo determinado.

En los estados extremos de incoherencia o de disgregación, es muy difícil el diagnóstico diferencial.

B. TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

Nombre Características
Taquipsiquia Taquipsidia de la Aumento en la velocidad del pensamiento, con pérdida de
fase maniacal conexiones internas y/o pérdida del objetivo del discurso
Pensamiento Pasa rápidamente de un tema a otro, no le es posible rechazar
ideofugal ningún dato proveniente del ambiente. Asociaciones no son
absurdas ni extrañas, tienen relación.
Fuga de ideas Taquipsidia de la Grado extremo de ideofugalidad, el discurso pasa a ser
fase maníaca incomprensible ya que se adhiere a leyes de asociación pasiva del
pensamiento: contigüidad, consonancia y contraste. En grados
extremos, el pensamiento no alcanza a traducirse en lenguaje y el
paciente cae en silencio.
Bradipsiquia Disminución en la velocidad del curso del pensamiento, pero sin
dar lugar a la sensación de dificultad o interferencia en los
procesos de pensamiento.
Inhibición del Bradipsiquia del Retardo del p# es vivido con una sensación de dificultad e
pensamiento estado depresivo interferencia que impide al paciente mayor rapidez. Su extremo es
la inhibición completa, ausencia total del p# (estupor depresivo)

C. TRASTORNOS EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO O TRASTORNOS DE IDEACIÓN

Ideas delirantes: juicios de realidad patológicamente falseados. Son apodípticas (de certeza
extraordinaria), incorregibles (no son influenciables) y absurdas.
Scharfetter define estas ideas en relación a 5 aspectos:

1.- La interacción entre realidad delirante y realidad común: se puede dar de las siguientes formas:
a) la realidad delirante es la única realidad, la cual desplaza a la realidad común.
b) La realidad delirante predomina, pero no invalida la realidad común. (Doble orientación)
c) Las 2 realidades no se interfieren y coexisten entre sí.
d) La realidad delirante y la común confluyen, no las separa bien y lucha por mantener su
correcto juicio de realidad. Se siente confundido por esta doble orientación.

2.- La significación en el delirio: todo p# es p# de significaciones. Si existe ahí directamente la


significación en lo sensorialmente perceptible, representado, recordado, la significación tiene el
carácter de realidad. La percepción es excitación de sentidos, más una significación. La vivencia de
la significación experimenta una transformación radical. El saber inmediato que se impone de las
significaciones, es la vivencia primaria del delirio. O sea, la vivencia de la realidad se altera al vivir
significaciones que no corresponden a la realidad  juicios de realidad falsos  ideas perturbadas
(delirantes). Esta transformación de las significaciones se da en relación al entorno o al sí mismo.

3.- La certeza de la significación y su independencia de la experiencia: delirio surge como evidencia


a priori, tiene una vivencia de la realidad cuyo significado se impone con certeza apodíptica.

4.- Su inquebrantabilidad respecto a la experiencia personal, a las convicciones del grupo, y


resistencia contra las mismas: el delirio se resiste a argumentos lógicos, no importa el p# de otros.

5.- Su incapacidad para cambiar su punto de vista

Diferentes formas de ideas delirantes

1. Ideas delirantes primarias: ideas delirantes incomprensibles, o sea, encuentran como fuente una
vivencia patológica primaria, o que exigen para su explicación una transformación de la
personalidad. Según Roa, otras características son: la tendencia a guardarse en la intimidad, que no
se las argumenta coordinadamente, no se las verifica ni se vierten en conductas activas. Pueden ser:
a) percepciones delirantes: percepciones reales a las que el paciente da un significado
anormal, sin un motivo comprensible.
b) ocurrencias delirantes: experiencias internas vividas por el paciente (sueños, lecturas,
fantasías) que son vividas con un significado especial, anormal para el observador.

2. Ideas deliroides: han surgido de procesos psíquicos en relación a la afectividad. Se las divide en:
a) percepciones deliroides: auténticas percepciones a las que el paciente da un significado
anormal, lo cual es comprensible (aunque no compartido), debido al estado de ánimo de paciente.
b) ocurrencias deliroides: experiencias internas que, sean normales o patológicas, son
vividas por el paciente con un significado especial. También comprensibles por el estado anímico.

3. Ideas deliriosas: son ideas delirantes que surgen en un estado de conciencia perturbado. Dado el
componente amnéstico de la perturbación de conciencia, el paciente no configura sistemas, sus
conductas son concordantes mientras dura el fenómeno delirioso, habitualmente son transitorias,
cambiantes, no se explican con claridad por la habitual incoherencia y no se intentan verificar en
base a coincidencias ni razonamientos deductivos. Se dividen en:
a) percepciones deliriosas: a percepciones auténticas el paciente les da un significado anormal.
Este efecto coge por entero al paciente y sus vivencias, por lo que pierde el sentido de la
temporalidad y el registro mnémico. (diferencia fundamental con la percepción deliroide)
b) ocurrencias deliriosas: el paciente vive con carácter de realidad, los fenómenos
representativos que acuden a su mente, siente y actúa como si estas representaciones se
dieran en la realidad externa. Pueden ser modificables por algún sujeto que les rodee.

Ideas delirantes en relación al contenido

I. La significación delirante es hacia sí mismo:

Nombre del delirio Trastorno de la significación de…


Delirio de culpa las afirmaciones que tienen su raíz en la conciencia moral
Delirio hipocondríaco las vivencias de salud física y corporal
Delirio nihilista la vivencia de vitalidad, sus contenidos son ruina física, negación
de órganos, muerte
Delirio de la ruina la vivencia de confianza en poder obtener los recursos materiales
necesarios para vivir; sus contenidos son miseria, ruina…
Delirio de filiación la vivencia de pertenencia a un determinado grupo social, familias
y/o cultural
Delirio de grandeza o la vivencia de la propia valía, capacidades y limitaciones.
magalomanía Contenidos de grandeza, poder…
Delirio místico o religioso las vivencias con seres sobrenaturales, sus contenidos tienen que
ver con tener relaciones especiales con Dios, el demonio…
Delirio de preñez las sensaciones físicas  ideas de estar embarazado(a), con las
caract. propias de lo delirante, a dif. del embarazo psicogénico.
Delirio de transformación las vivencias de identidad del yo, los contenidos del delirio son
o metamorfosis delirante tener otra figura, ser otra persona, o un animal, monstruo…
Delirio de escisión las vivencias de unidad del yo, los contenidos son autodestructivos,
delirios de disolverse, de ser desgarrado…
Delirio de control o de las vivencias de demarcación de yo o límites del yo, dando origen a
influencia delirios con contenidos de fuerzas extrañas que influyen sobre él,
su pensamiento, cuerpo..

II. La significación delirante es hacia el entorno:


Nombre del delirio Trastorno de la significación de
Desrealización y El entorno se ha transformado y es insólito (desrealización), lleno de
temple delirante significaciones no conocidas aún (temple delirante).
Delirio de referencia El paciente calificaría ciertos eventos del ambiente como signos,
señales y símbolos directamente dirigidos a él.
Delirio de Celos De eventos que, siendo intrascendentes, él les da un significado de
que confirman sus sospechas de ser engañado por el ser querido
Delirio erotomaníaco Eventos cotidianos que vive una persona del sexo opuesto y que para
el paciente significan que está enamorada de él.
Delirio de A los eventos habituales del medio, el paciente les da el significado de
persecución estar dirigido a él, y en este caso su finalidad clara es hacerle daño.

Otros términos usados en relación a las ideas delirantes

- Delirio: refiere al contenido del conjunto de ideas delirantes del paciente (ej: delirio de ruina),
generalmente se emplea cuando hay cierto grado de sistematización en la productividad delirante.
- Ánimo, temple o humor delirante: estado afectivo que coge al paciente y el trasfondo con el cual
vive sus fenómenos delirantes. Inmotivada creencia, sospecha y espera que no es comprensible
para el observador. Ánimo de la perplejidad, sospecha de vivir en un mundo y un yo transformados.
- Dinámica delirante: fuerza con que los afectos y los impulsos actúan en el paciente.
- Delirio sistematizado: a partir de una idea delirante originaria se va confirmando, explicando y
expandiendo, desde otras ideas delirantes, un constructo de relativa coherencia.
- Delirio encapsulado: ideas delirantes a las que el paciente presta poca atención, por lo que no
inciden en su vida significativamente.
- Delirio parafrenizado: ciertos tipos de delirios sistematizados y encapsulados, de contenidos
expansivos, fantásticos o confabulatorios, que el paciente tiende a guardar en su intimidad aunque
actúa en concordancia con ellos. Puede pasar desapercibido. El parafrénico se mueve en un orbe
par: el de la realidad común y el otro, construído en su mente sobre la base de pseudopercepciones.
Se tiende a considerarlo una esquizofrenia que, por su comienzo tardío, tiene esta doble orientación.
- Fantasías delirantes: ocurrencias delirantes de contenido fantástico (atemporales, inespaciales, de
grandes magnitudes).
- Imaginerías delirantes: ocurrencias delirantes, su contenido son situaciones no totalmente
imposibles, ocurridas en medio de actividades cotidianas.
- Representaciones y cogniciones delirantes: en las representaciones la significación anormal propia
del fenómeno delirante se hace sobre una representación; en las cogniciones, sobre una cognición.
- Experiencias delirantes internas: pseudoalucinaciones, es un trastorno de la representación.
- Vivencias deliriosas: ocurrencia deliriosa
- Pensamiento dereístico: pensamiento centrado en fantasías, ensoñaciones, delirios (fenómenos q
ocurren fuera de la realidad)
- Pensamiento autístico: pensamiento dereístico, propio de la esquizofrenia.
- Interpretación delirante: se le da una significación anormal a una percepción o a una
representación, configurando así las percepciones y representaciones delirantes.

D. TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO

- Obsesiones: vivencias imperativas q el paciente no puede controlar. Las considera absurdas, o


al menos como dominantes y persistentes de un modo injustificado. Pueden surgir como
pensamientos, impulsos a actuar o a evitar. El contenido puede no ser absurdo, lo absurdo es su
persistencia y penetrancia, así como su tendencia a una repetición constante y uniforme. El
paciente las vive como interferencias obstructivas en el curso natural de su pensar, pero tal
interferencia es una instancia desde sí mismo, y una activa lucha por liberarse de ella.
Las obsesiones se clasifican en:
1. Pensamientos obsesivos: ideas, ocurrencias, recuerdos, cavilaciones obsesivas.
2. Impulsos obsesivos o compulsiones: impulsos, vividos como imperativos, a realizar
determinados actos. Son absurdos para el paciente, por las características de acto,
como por su persistencia.
3. Temores obsesivos o fobias: temores que se impone frente a determinadas
situaciones u objetos, aún cuando no son lógicamente justificables. Algunos son:

Nombre Temor a
Acarofobia A los parásitos de la piel.
Agorafobia A los espacios abiertos
Acmofobia A los objetos puntiagudos, a herirse o herir a otros
Acrofobia A las alturas
Algiofobia Al dolor
Aguacuafobia A las extensiones de agua
Bacteriofobia A los gérmenes patógenos
Claustrofobia A los espacios cerrados
Eritrofobia A ruborizarse
Hematofobia A la sangre
Hidrofobia Al agua
Lalofobia A hablar
Misofobia Al contacto, a contaminarse
Necrofobia A los cuerpos muertos y sus componentes
Nictofobia A la noche, a oscuridad
Patofobia A muchas cosas y situaciones
Pecatofobia A pecar
Tatofobia A aburrirse en vida
Tanatofobia A la muerte
Xenofobia A los extraños
Fobofobia A tener miedo
Zoofobia A los animales

4. Actos obsesivos: acciones de índole obsesiva que el paciente considera absurdas,


realizadas la mayoría de las veces a base de impulsos o temores obsesivos.
5. Ritos obsesivos: acciones de índole obsesivas que el paciente considera absurdas,
realizadas generalmente en base a impulsos o temores obsesivos. La ejecución del
acto tiene características de rito y tiene un carácter mágico que anularía o
defendería de lo temido. Se lleva a cabo en forma predeterminada, con cierta
frecuencia de repetición.
6. Ideas fijas: idea que aflora en la mente en forma reiterada, bajo la forma de una
representación o idea persistente de una situación que provocó en el sujeto una
intensa repercusión afectiva. Habitualmente pierde intensidad con el paso del
tiempo.

- Pseudo-obsesiones: vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni impedir, pero no


as vive con el carácter de absurdo propio de la obsesión verdadera, y no las siente tan agodistónicas
por lo que las asume.

E. TRASTORNOS DEL LENGUAJE

1. Trastornos del lenguaje hablado: afasia = trastorno del lenguaje producido por una disfunción
cerebral. Se pueden clasificar en relación al compromiso de los siguientes índices:

a) Fluidez del lenguaje espontáneo: el afásico con trastornos en la fluidez presenta abundantes
pausas en su discurso y habitualmente no expresa más de 10 o 15 palabras por minuto. Tiene
dificultades para iniciar frases, y tiende a repetir una misma palabra y a usar frases cortas.
Tiende a omitir palabras que unen una palabra a otra, su discurso no es armónico. Las palabras
que emiten son habitualmente sin significado, presentado una parafasia. El afásico fluido sigue
un modelo opuesto.

b) Comprensión del lenguaje: esta función se evalúa con preguntas de complejidad creciente.
Hay afásicos que tienen comprometida esta área y otro no.
c) Capacidad de repetición: se examina con pruebas de complejidad creciente, habiendo
descartado previamente trastornos de atención, concentración y cooperación. Los pacientes con
compromiso en esta capacidad omiten palabras, alteran la secuencia de ellas, presentan
parafasia al tratar de repetir la frase opuesta y una tendencia a alterar el contenido de la frase.

Así, las afasias se pueden clasificar de la siguiente manera:


Afasia no fluida Afasia fluida
Comprensión Comprensión Comprensión Comprensión buena
buena defectuosa defectuosa
-Repetición -Repetición -Repetición -Repetición
defectuosa defectuosa (afasia defectuosa (afasia de defectuosa (afasia de
(Afasia de global) Wernicke) conducción)
Brocca) -Repetición buena -Repetición buena -Repetición buena
-Repetición (afasia aislada) (afasia sensorial (afasia nominal)
buena (afasia trascortical)
motora
trascortical)

2. Trastornos del lenguaje escrito:


a) Alexias: pérdida de la capacidad ya adquirida de leer ( a diferencia de la dislexia que tiene
dificultad para aprender a leer). La mayor parte de las alexias se acompañan de afasias. Se
dividen en :
b) Agrafías: pérdida de la capacidad ya adquirida de escribir ( a diferencia de la disgrafía que
tiene dificultades para aprender a escribir). Habitualmente van asociadas o son
consecuencias de una afasia, pero también pueden provenir de un compromiso exclusivo del
sistema motor.

3. Otros términos usados en relación a los trastornos del lenguaje:

a) Parafasias: trastorno del lenguaje que implica el uso de la palabra equivocada. Puede ser:
Literales: sustitución foménica: pozo por oso
Verbales: sustitución semántica: azul por verde
Neologismos: construcción de una palabra totalmente nueva
b) Aprosodia: discurso monótono, sin melodía y carente de las inflexiones necesarias.
c) Acalculia: dificultad para realizar cálculos aritméticos.
d) Afasia talámica: producto de hemorragias en e tálamo, es una afasia fluida, con compromiso
variable de la capacidad de comprensión, buena repetición, con dificultades en la
nominación, trastornos en la lectura en voz alta y escritura, pero con conservación relativa de
la comprensión de lectura.
e) Dislexia profunda: paralexia, frente a un estímulo escrito el paciente emite una palabra
parecida, pero no es la que está en el papel ( en ves de niño infantil)
f) Hemialexia: algunas letras que van a la izquierda de la palabra son omitidas.

También podría gustarte