Está en la página 1de 3

MARCO CONCELTUAL

1. ASERTIVIDAD SEXUAL

Es la capacidad de expresar lo que sentimos y pensamos con respecto a nuestra


sexualidad, traducido en lo que deseamos hacer, cómo queremos hacerlo, lo que nos
causa placer y nuestros límites para poder ejercer nuestra función sexual de manera
sana, responsable y muy placentera y satisfactoria. Llevándonos más allá del simple
disfrute, ser asertivos sexualmente nos permite concientizar mucho más la sexualidad,
darle un significado en nuestras vidas, y hacernos responsables de ella por lo bueno
experimentado y por lo malo también, orientándonos siempre en búsqueda de las
soluciones adecuadas y la rehabilitación certera y a tiempo.

2. LAS NECESIDADES DE SU PAREJA

Descubrir lo que es placentero para su pareja es una parte importante de la intimidad


sexual muchas personas quieren conocer las preferencias de su compañero pero no
están seguras de como descubrirlas en esta sección veremos algunas formas efectivas
de conocer los deseos y las necesidades de nuestra pareja.

a. Tipos de preguntas

 Las preguntas abiertas: Permiten al que responde su preferencia pueden facilitar


las respuestas adecuadas dado a que le dan libertad a su pareja para compartir
cualquier sentimiento que ella piense que es irrelevante.
 Preguntas de esto o aquello: Dado Esto será preguntas disyuntivas esas preguntas
son más estructuradas que las abiertas y permiten mayor participación que las
preguntas de sí o no a menudo las personas aprecia la oportunidad de considerar
algunas opciones.

b. técnicas de descubrir las necesidades sexuales

 Técnica 1 Revelar información propia: Sí el tema tiene fuertes insinuaciones


emocionales puede resultar complicado contestar importar el cuidado con el que
haya formulado la pregunta es el contenido de esta y no la técnica de comunicación
lo que causa el problema.
 Técnica 2 Discutir las preferencias sexuales : Este tipo de acercamiento abierto es
que permite que una pareja se enfoque en actividades placenteras más que irse
descubriendo por ensayo y error, una sesión de retroalimentación mutua puede ser
muy informativa y contribuir a aumentar la intimidad entre dos personas.
 Técnica 3 Dar permiso: Básicamente significa estimular y reafirmar, dar y recibir
permiso para expresar necesidades de una manera más libre puede contribuir al
intercambiar de información valiosa.
3. DECIR “NO”

Muchos de nosotros tenemos la dificultad para decir que “no” a otros, esto se acentúa más
cuando se aplica a áreas intimas de la relación, debido a preocupaciones comunes que nos lo
impiden. No hemos aprendido a decir que “no”, a continuación veremos estrategias para decir
que no.

 Un método de 3 pasos para decir que no

1. Exprese aprecio por la invitación


2. Diga que no de una manera clara e inequívoca
3. Ofrezca una opción, si se puede

 Evite enviar mensajes mixtos

Cuando se trata de intimidad muchos de nosotros mandamos mensajes mixtos acerca de lo que
queremos y de lo que no queremos. Por ejemplo, considere a alguien que responde
positivamente a la petición de su pareja para mantener relaciones sexuales sin embargo pasa
mucho tiempo en la tina de baño mientras que la pareja que espera con paciencia se queda
dormida. Estas personas están enviando mensajes mixtos que pueden reflejar su propia
ambivalencia para involucrarse en relaciones sexuales. Debemos evitar enviar este tipo de
mensajes.

4. PATRONES DE COMUNICACIÓN

TECNICAS DE COMUNICACIÓN CONSTRUCTIVA DE GOTTMAN

 Nivelación y edición: Significa expresar nuestros pensamientos y sentimiento de forma


clara, simple y honesta, de preferencia en primera persona. Cuando empezamos a
nivelarnos con nuestra pareja, también necesitamos editar lo que decimos.
 Validación: Significa decirle a su pareja que, dado un punto de vista, podemos entender por
qué piensa o siente de la forma en que lo hace. Validar el punto de vista facilita un dialogo
constructivo reconociendo lo razonable de la preocupación de nuestro compañero
 Dialogo volátil: Es muy probable que las personas que no discuten tienden a ignorar los
temas importantes que deben ser atendidos en vez de dejar que afecten la felicidad .Esto
ocasiona que ambos compañeros alberguen resentimientos y frustración.

TECNICAS DE COMUNICACIÓN DESTRUCTIVA DE GOTTMAN

 Critica : La crítica es diferente a la queja .La crítica Incluye desprecio y denigración


 Desprecio : Degrada la comunicación a un nivel intenso de negatividad , agregando , insultos
, sarcasmos y apodos al comentario critico
 Actitud defensiva : Construir una defensa más que intentar resolver el problema
 Indiferencia: Ocurre cuando una persona concluye que cualquier respuesta a la crítica o la
queja de su pareja no será útil ni productiva y por lo tanto no responde.
 Beligerancia: Tiene la intención de reducir o retar el derecho de la pareja a influir en los
patrones de interacción de su compañero.

También podría gustarte