Está en la página 1de 1

CLINICA QUIRURGICA – Leo Coscarelli .

Protrusiones viscerales abdominales a través del hiato esofágico. Las vísceras


HERNIA HIATAL pueden ser el esófago o el estómago. Las hernias hiatales se dividen en tres tipos:
deslizadas, paraesofágicas y mixtas.
HERNIA POR DESLIZAMIENTO (85%): La víscera pro-truida es el esófago
abdominal, el que se sitúa en el mediastino posterior. Se debe a una debilidad de la
membrana frenoeso-fágica asoc a la edad y a una tracción esofágica x movimientos
deglutorios. Haced su pico máximo de incidencia a 50 años. Solo el 5% presenta
síntomas: x reflujo ( ver ) Se diagnostica por seriada gastroesof. y endoscopía.
El tratamiento es el mismo que el del reflujo (ver ERGE)

HERNIA PARAESOFAGICA (3,5%): La protrusion la


hará una porción del estómago, paralela al esófago abdo-
minal que no presenta modificaciones. Se debe a un de-
fecto en la región anterior del hiato que permite el pa-
saje gástrico. Hace su pico de incidencia a los 60 años.
Presenta saco peritoneal ( la anterior no ) y se puede ir a
grandando aumentando de tamaño y hasta sufrir rota-
ción y sufrimiento vascular del estómago.
Los síntomas están representados por disfagia y sensación de plenitud posprandial
por compresión esófago por el saco. Puede producir hematemesis x úlcera gástrica
por isquemia. Puede neumonitis aspirativa. En el diagnóstico la Rx simple puede demos
trarla, la seriada es ideal. Se debe hacer endoscopía para descartar le sión asociada y
estudio del reflujo (pH metria ). El tto consiste en reparar el defecto de hiato dia-
fragmático y realizar un técnica antirreflujo.

DIVERTICULO FARINGO-ESOFAGICO de Friederich Albert von Zenker (1825- 1898)

Es una protrusión mucosa y submucosa ( falso divertícuo ) sobre una debilidad del músculo constrictor inferior de
la faringe que se denomina DEHISCENCIA DE KILLIAM o TRIAGUNLO DE LAIMER localizada entre las fibras
oblicuas del músculo tirofaringeo y las fibras horizontales del cricofaringeo. ( haces del constrictor inferior ) .
Tiene una incidencia de 1 en 1000, más común en el varón (3:1) y con una edad promedio
de entre los 50 y 70 años ( según la bibliog.) Etiología: Se atribuye a una hipertensión
endofaringea debida a una disfunción del cricofaringeo el que no se relajaría mediante
la deglusión (controvertido). El divertículo irá creciendo paulatinamente, desde un esta-
dío inicial I en espína de rosa, II cuando es una bolsa bien definida con su eje perpendi-
cular al del esófago III cuando es un bolsa péndula con su eje paralelo y IV cuando com
prime extrínsecamente el órgano. Clínica: Depende del estadio evolutivo: al incio se
presenta con sensación de cuerpo extraño y molestia asociada a la deglusión. Una vez
von Zenker
que se transformó en bolsa diverticular compitiendo con el esófago por lo alimentos, cur
sará con: disfagia ( por compresión extrínseca ), regurgitación de alimentos sin digerir,
halitosis, cambios de la voz, tos y neumonitis.
En el esquema se ve la bolsa diverticular ( Estadio III-IV ) y el tránsito
baritado que es el que hace diagnostico. La endoscopía es innecesaria.
El tratamiento: es quirúrgico y se realiza cuando el divertículo se vuelve
sintomático, SIEMPRE. No existe tratamiento médico. Consiste en la di-
verticulectomía ( resección del divertículo y ligadura de su boca ). Pero es
te procedimiento es ineficaz si no se trata la zona de hiperpresión, por lo
que se realizará miotomía del cricofaringeo, extendiéndola unos centíme-
tros sobre el esófago. En ancianos con riesgo operatorio, se fistuliza el
fondo de la bolsa diverticular a la luz esofágica endoscopicamente.

También podría gustarte