Está en la página 1de 158

Fotografía de crédito: Álbum Personal

Daniel San Román


Clictómano | 1ra Edición – Lima
ISIL, 2015.

Diseño: #HechoEnISIL en Taller 112 de ISIL por


las alumnas Katherine Vásquez Caycho, Francis
Uceda Senisse, Sofía Ruíz Cerda y Norma Ysla
Cosser bajo la supervisión de Felipe Cortázar.
Edición de textos: Arturo Vargas
Edición de visual: Sandra Velasco

No se permite la reproducción total o parcial de


este libro sin el permiso previo y por escrito del
autor. La infracción de los derechos mencionados
puede ser constituida de delito contra la propiedad
intelectual. Si necesita fotocopiar, imprimir o
escanear algún fragmento de este libro puede
hacerlo reconociendo la autoría.
“Futures made of virtual insanity now
Always seem to, be govern’d by this love we have
For useless, twisting, our new technology
Oh, now there is no sound for we all live underground”

Virtual Insanity, Jamiroquai


A mis dos C que hacen
Clic en mi Corazón
Índice
/Capítuclilock1al papel
/10 Del
/18 Resumen

/Capítudelo r2de la innovación /Capítuloico8: Quiero interactuar


/96 Lo lúd
/20 El po
/106 Resumen
/34 Resumen

/Capítulohe3mos cambiado /CapítuFidloeli9dad: No eres tú, soy yo


/108 La
/36 Cómo
/118 Resumen
/48 Resumen

/Capítulosie4dad: ¡Lo quiero ya! //12Ca0 píELtuProlotag10onismo: Existo luego soy


/50 La An
/130 Resumen
/60 Resumen

/Capítulomo5didad: /Capítuculo rio11sidad:


/132 La
/62 La Co
il Dame algo nuevo
Lo quiero todo más fác
/140 Resumen
/70 Resumen

/Capítuloolo6gía: No quiero dañar //14Ca2 píEltufutlouro12es hoy


/72 La Ec
/146 Resumen
/82 Resumen

/Capítulobre7stimulación: /Bonus nsTrejo


ack
s para enfrentar
/158 7 co
/84 La So el futuro
No me acosen
/94 Resumen
Capítulo 1
Del clic al papel
Del clic al papel
“¡Oh, ahora tienen Internet en las computadoras!”
Homero Simpson

Hoy todos hablan del Internet, del jos nacidos de los yerros propios.
marketing digital y de las redes so- Hay mucha reflexión y análisis pero
ciales pensando en cómo sacarle pocas verdades comprobadas.
beneficio inmediato. Se erigen gu-
rús que dan disertaciones exentas Aún así debemos ser conscientes
de comprobaciones, lejanas de la de que en estos días exponencia-
evangelización y la profundidad. les, donde en escasas 24 horas se
Hombres toman auditorios desde produce lo que antes podía tomar
púlpitos puntocom1 empuñando una semana, no estar en Internet
los mouses, cual biblias, cuando es poco menos que un suicidio co-
lo cierto, tristemente cierto, es que mercial. Un harakiri doloroso con
estamos recién descubriendo este una espada oxidada tras engullir
espacio, este universo de arrobas, un buffet nocturno de carbohidra-
clics y pautas. Así, estamos en días tos carbonatados.
de siembra más que de cosecha,
motivo por el cual es complicado Hace unos días, en una reunión de
que alguien pueda, ante un audi- esas donde se juntan personas que
torio, trazar estrategias ganadoras quieren vender cosas que otras no
y caminos de oro que garanticen entienden para qué sirven, escu-
el paraíso digital. Si algo hay, en chaba el punto de vista de muchas
estos días de experimentación, son agencias digitales. Estas decían
casos de éxitos, acciones puntua- que el problema del mercado era
les para fines específicos y conse-
2. Algo alejado de la tendencia mundial. El Inte-
ractive Advertising Bureau (IAB), el principal
1. Los primeros dominios de las web se lanzaron organismo representativo de la industria pu-
en 1985 y fueron COM, ORG, EDU, GOV y MIL. blicitaria online que cuenta con representa-
La primera web registrada con dominio COM ciones en más de 40 países, registra prome-
fue Symbolics.com el 15 de marzo de 1985. dios de crecimiento en las pautas alrededor
La página aún existe. de 15 al 20% anualmente.
13
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

que muchas empresas aún no tiendan el Internet, algo que ya


tenían del todo claro cómo po- deberían, sino que aún el meollo
dían sacarle provecho a Internet. de la crisis va más allá: piensan
Comentaban que muchas marcas que es una tendencia, una po-
estaban invirtiendo en Internet sibilidad del futuro, una apuesta
antojada dependiente de los clics
“porque tenían que estar”. de dios-sabe-quién. El problema
no es que aún no sepan cómo
Una actitud pasiva y cuya falta de pedir la publicidad, sino que no
compromiso y convencimiento se entiendan que el consumidor está
reflejaba en los montos residuales cambiando.
que invertían2. Propinas que si da-
ban algún resultado, cual fuese,
ya habían cumplido su objetivo.
Admitían, cada vez más frustra-
das, que muchas empresas se “Se piensan en los
han tomado a pecho la frase –tan banners como
noventera además– que paneles”
“Internet es la autopista
de la información” 3

y bajo ese precepto invertían


como si se tratara de una carrete-
ra real donde los banners son re-
presentaciones modernas de los
paneles publicitarios que habitan
en las carreteras. De esta mane-
ra, descorazonados, los amigos,
entendían que el problema no
era que las empresas aún no en-

3.La frase “Internet es la autopista de la infor-


mación” fue utilizada por primera vez por
Bill Gates en su ensayo “Camino al Futuro”
publicado en julio de 1996.
14
Por alguna extraña razón las empresas Simplecito, suavecito, como si se tra-
creen que el Internet está relaciona- tara de responder el teléfono. Un ami-
do con la edad4. Muchos piensan que go, a quien aprecio mucho pero cuyo
mientras más jóvenes son las perso- conocimiento digital es inversamente
nas más saben de Internet siguiendo proporcional al cariño que le tengo, me
la incoherencia de que los niños hoy dijo hace unos meses que por qué iba
no nacen con panes bajo el brazo sino a gastar pagándole a un especialista
con puertos de USB5. Así, bajo esta en Redes Sociales si todos los produc-
premisa, absurda, se suelen derivar tos eran gratis. Es decir: como abrir un
los temas digitales a los practicantes, blog, un Fan Page6 o una cuenta de
a quienes desde la computadora más Twitter no significa ninguna inversión
lenta, y vieja posible, de la oficina se monetaria, entendía que cualquier
les suma a sus responsabilidades de persona podía hacerlo.
sacar fotocopias, anillar memorias y

“revisar eso del “Hasta mi hija de diez años


Facebook” tiene Facebook”

En los noventa el encargado del mar-


keting digital de una empresa era el
webmaster. Un ser híbrido entre dise-
ñador y programador de sistemas. Un
hombre que escribía en HTML7 frases
que se convertían en imágenes. Sin
embargo con el paso de los años esta
posición se ha ido transformando al
punto de que la función de webmaster
ya no existe más. Ahora hay progra-
madores y hay estrategas digitales
producto de la conclusión de que las
5. USB significa Universal Serial Bus y es una
ranura de expansión con la que cuentan, en la
actualidad, casi todos los equipos digitales.

4. Según el estudio de Ipsos Apoyo del 2014 la 6. Las Fan Page nacieron en el 2007 con la de-
composición de universos de internautas está nominación Brand Pages. En el 2009 surgió el
compuesta de la siguiente manera: 10% de botón de “Fan”. En el 2009 Facebook permitió
8 a 11 años, 20% de 12 a 17 años, 22% de 18 que se hicieran los primeros concursos des-
a 24 años, 22% de 25 a 35 años, 17% de 36 de Fan Page y esto impulsó la migración de
a 50 años y 9% de 51 a más. empresas de perfiles de personas a páginas
de marcas.
15
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

páginas web no son espacios áridos res diferentes. Valoramos virtudes que
sino seres vivos que evolucionan día antes podían ser inadvertidas y nues-
a día. Hoy las decisiones digitales no tra fidelidad ya no es pensada a razón
pueden tomar 72 horas y por ello los de años, ni consecuencia de grandes
relojes de los gestores digitales deben jornadas de consumo. Lo curioso es
tener solamente segunderos. que estas conductas, que vienen con-
solidándose en el consumo por Inter-
Cada vez los managers de las webs,
aquellos programas mágicos que
emulan plantillas de fantasía, son
más sencillos. En la actualidad, por
ejemplo, los usuarios pueden subir “La gente se está
una foto en dos clics en lugar de tener portando off
que digitar siete códigos de palabritas
como en Internet”
incomprensibles que parecen más el
producto de un golpe en el teclado.
Hoy las webs están bajo la supervisión
de las áreas comerciales y ya no de las
de sistemas. Esta realidad evidencia
un nuevo régimen en la comunicación,
tangibiliza la humanización del Internet
y la preocupación ante los espacios
digitales. Los cuales, más allá de la
corrección, deben caracterizarse por
su capacidad de reacción, pensando,
valorando y decidiendo con el mismo
sentido de inmediatez. Hoy Internet no
es un punto más en el plan de medios,
una arista adicional a colocar en nues-
tro mapa estratégico, sino el macro
espectro sobre el cual se tiene que
trazar toda la estrategia. De esta ma-
nera será más sencillo satisfacer las
ansiedades de nuestros potenciales
consumidores. Brindarles lo que an- 06/08/91
helan para hacer que nos consuman.
Internet nos convierte en consumido- Se publicó el primer sitio web.

7.HTML siglas de HyperText Markup Language


(lenguaje de marcado de hipertexto).
16 CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

net, poco a poco están migrando a En el marco de la primera edición del


nuestra cotidianeidad. Este libro no Seminario de Marketing Estratégico
intenta desarrollar una teoría mágica, Digital MED que organiza en Lima ISIL,
ni masajear egos. Estas páginas, que tuve la oportunidad de conversar con
tiene frente a sus ojos, son simple- Juan Faerman, publicista y escritor ar-
mente el producto de dos preguntas gentino del libro “Faceboom”, sobre
sencillas: ¿Cómo nos está afectan- los Community Managers y el futuro
do el Internet en nuestra conducta? de la profesión. Lo curioso que encon-
y ¿cómo los usuarios de hoy están trábamos era que, en la actualidad,
mutando por la tecnología producto la administración de comunidades di-
del exceso de clics y la innovación? gitales se circunscribe al uso de he-
La idea es entender a este nuevo ser y rramientas para Facebook. Cualquier
cómo resolver su enmarañada psiquis plan digital de interrelación de una
podrá sacarle ventaja a la competen- empresa con clientes se basa como
cia. A esa que aún cree que la termino- punto de partida en la creación de un
logía puntocom es tendencia y que la Fan Page. El meollo de todo esto es
traducción del anglicismo Community que no sabemos hasta cuándo durará
Manager8 es Practicante. Facebook9. Muchos podrán decir que

El marketing digital aún está en proce-


so de experimentación, en aquel esta-
dio de margen/error donde se sacan
las primeras lecciones. El problema de
una sociedad digital “experimentado-
ra” es que todos los que hacen algo
se creen especialistas. El resultado es
que las exposiciones y seminarios se
miren con el simplismo de “eso ya lo
sé” o “aquello no aplica en mi caso”.
En este sentido, este libro no es un
esfuerzo para explicar lo que sucede,
sino para mirar el futuro de nuestros
usuarios producto de la interacción
constante con las nuevas tecnologías.

8. Un Community Manager es la persona encar-


gada de manejar los contenidos y relaciones
de una marca en las redes sociales. El término
comenzó a utilizarse en el 2009.
17
estará siempre con nosotros, como
elección predilecta de los usuarios,
pero lo mismo en su momento se es-
cuchó sobre MySpace10 y Hi511.

Por eso, más allá de centrarme en


una herramienta u otra, es impor-
tante entender a la materia prima, al
individuo no para generalizarlo, sino
Los relojes de los para encontrar puntos generales de
gestores digitales encuentro desde los que se puedan
deben tener solamente aplicar estrategias de acercamiento
integrales. En estos días en que los
segunderos expertos se posicionan sobre nichos
tan específicos, y generalmente orien-
tados a aplicaciones, es importante
tomar una distancia e intentar mirar lo
que estamos dando por descontado.
Dar dos pasos atrás para visualizar
los kilómetros que se vienen. No se
trata de entender el Internet para saber
cómo trabajar en él, sino comprender
el escenario en el que estamos para
interpretar la personalidad evolucio-
nada de los consumidores.

9. Recomendación: busque en Youtube el video


“The Evolution of Social Media” desarrolla-
do por Big Fuel. TAGS: “Evolution”, “Social”,
“Media”.

10. Plataforma lanzada en agosto del 2003 con


30 millones de usuarios. Dado el auge de Fa-
cebook, su preferencia ha disminuido al punto
de ser la página 158 más vista del mundo.
En el 2006 fue el sitio más visto superando
incluso a Google.

11. Plataforma lanzada en junio del 2003. Hoy,


2012, no se encuentra entre los 400 primeros
lugares de los sitios más vistos pese a que
en el 2007, con 70 millones de usuarios re-
gistrados, logró estar entre las 40 primeras
posiciones.
d encia
y no es ten
Internet ho
d.
sino realida

a de
e n u n a e ta p ay
V iv im o s n y análisis. No h
ta c ió
experimen badas.
e s d ig it a les compro
verdad

han
p re s a s aún no se
Muchas e
m des
v e r la s posibilida
e n la pauta
detenido á s allá de
rn e t m r este
del Inte e s pacio. Po
a l e n s son
tradicion in v e rs io n e
s u s
m o ti v o
.
residuales

sociales
e l In te rn et y las redes
El dominio d o con
c io n a d o c o n la edad, sin
no está rela al.
sumo habitu
el uso y con
Resumen
os
c io n a n d o como usuari
olu o digital
Estamos ev to del consum
s p ro d u c
y cliente
diario.

s
s d ig it a le s concentrada
ia
Las estrateg p la ta fo rm a s
e s tá n
ro v e c h a r ento.
en ap s a lv a rnos de mom
d a s a des
predestina n s a r e n las necesida
e p e
Tenemos qu utilizar los
c lie n te s , n o en cómo
de los
istentes.
servicios ex
Capítulo 2
El poder de
la innovación
El poder de
la innovación
“Voy a hacer un pronóstico sobre la innovación:
Puede pasar cualquier cosa”
Roy Atkinson

Hoy la condición natural es estar mientras que el 68% del tiempo


conectado. La proliferación de es para estar conectado a la re-
aquella odiosa señal del teléfono des sociales, navegando en webs,
celular con la raya de prohibición jugando o consultando. Esta cifra
evidencia que lo normal es estar en el 2015 se ha incrementado al
con el teléfono prendido en todo 84%.
tiempo y lugar. Muchos creerían
que esta condición es producto No nos queremos perder de nada.
de la ansiedad de saber que uno Entendemos que la información no
podría perderse una llamada ines- solamente vale por lo que suma,
perada; sin embargo, hoy lo que sino por cuándo la tenemos. Así,
menos hacen los usuarios con sus por más décadas, años y bytes que
teléfonos, curiosamente, es hablar. hayan pasado, hoy sigue más vi-
En febrero del 2012, Appsfire12 pre- gente que nunca la reflexión del fi-
sentó un estudio donde informa- lósofo escocés David Hume (1711-
ban que quienes usan smartpho- 1776): “Quien tiene la información
nes dedican a hablar y enviar SMS tiene el poder”. La diferencia es
apenas un 32% de la hora y media que hoy esta se encuentra a dis-
diaria que utilizan su dispositivo, posición de todos, y el gran valor

12. El informe afirmaba además que “La movi- redes de banda ancha fija, como canal pre-
lidad y la privacidad que proporcionan los ferido para acceder a la red. Aprovechando
smartphones frente al PC, normalmente de la presencia del dispositivo, más de la mitad
acceso compartido, está desplazando a los asegura conectarse con el móvil en la mayor
computadores personales, por tanto a las parte de las franjas horarias del día. Sólo en
23
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

es saber dónde buscarla y cómo te. La purga fue asesina, ante un


crear una red de contactos inter- auditorio bastante joven, y la
conectada sólida. Hoy nos pode- muestra se redujo poco menos
mos enterar por un tweet, en se- de la mitad. Entonces ahí lancé
gundos, acerca de un terremoto mi última consulta: “Cuando to-
en el Asia o ver en vivo el Festival das las mañanas recién se des-
Rock in Rio13. Todo está a un clic. piertan, ¿Cuál de estas acciones
suelen hacer: besar a su pareja o
Hoy todos queremos saberlo todo estirar la mano hacía donde está
lo antes posible y pensamos en su smartphone y hacer una breve
información 24/7. En el marco del revisión de si hay emails, tweets o
Seminario Internacional Diseño y notificaciones de perfil?”. Culmi-
Negocios organizado por ISIL en nada la inquietud fueron contadas
Lima, Perú, solicité en un audito- las manos que bajaron.
rio de cerca de 500 asistentes que
levantaran la mano todos aque-
llos que poseían un smarthphone
(Iphone, Galaxy, Blackberry, no
importaba cuál). Cerca de setenta
y cinco por ciento de los presen-
tes alzaron orgullosos los brazos.
Luego les pregunté cuántas de
estas personas estaban casadas,
convivían con alguien o al menos
compartían la cama de manera
habitual con una pareja recurren-

“Quien tiene la
información
tiene el poder”

la cama y cenando bajan del 50%, aunque 13. Se estima que cerca de 5 millones de
no mucho en el primer caso, ya que an- usuarios vieron diariamente, por Youtube,
tes de dormir el 40% consulta su móvil. El el Festival Rock in Rio 2011.
65% los usan de noche y el 35% luego de
levantarse.”
24
Este ejercicio evidencia la depen- Esto al grado de que el concepto
dencia que vivimos hoy en día por “novedad” parece haberse reinter-
tener todo el tiempo información, pretado y en lugar de centrarse “en
fresca, nueva y coleando. Mientras lo último que ha salido al mercado”
muchos dicen que vivimos la “era ha mutado a “en un taller o labo-
de la tecnología”, lo cierto es que ratorio”. Hoy novedad no es que
estamos inmersos en la “era de la acaba de salir sino lo que está por
información”14. La ansiedad por hacerlo.
tener todo cada vez más rápido
está obligando a que la tecnología Muchos dirán que la diferenciación
responda con productos a la altura va por el tecnicismo, pero no es
de las cada vez más demandantes así. La tecnología es siempre una
expectativas de los usuarios. respuesta, no una motivación. Con
todos los juguetes tecnológicos
que ahora tenemos es fácil perder
“Lo que se está trabajando” este concepto de vista por la para-
fernalia y pirotécnica digital que se
despliega ante nuestros ojos. Las
tablets, por ejemplo, son lo más
cercano a la magia15 que he visto.
Tocas y aparecen artilugios anima-
dos, la giras y las cosas cambian
de forma, la sacudes y los elemen-
tos se caen. Es brujería pura que
maravilla con facilidad y nos hace
quedar más con la forma que con
el fondo. Sin embargo, es la infor-
mación la que viene impulsando
los grandes trucos tecnológicos.

de cada 100 personas tienen acceso a Inter-


net. Al ser minoría el término, generalizador,
puede sonar imprudente.

14. Cabe resaltar que el término es utilizado 15. Y la innovación promete más aún. Los in-
como un concepto de comunicación, dado vito a buscar en Youtube el video “Future
que según Unidad de Mercados Laborales y Applications of Graphene”. El Graphene es
Seguridad Social del Banco Interamericano el material transparente que hará todo más
de Desarrollo, al 2012, en América Latina 36 alucinante aún.
25
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

En un momento fue la imprenta,


bueno ahora vivimos la era de la in-
formación. Por más obvio que sue-
ne es importante dejar en evidencia
que en cuanto a la evolución tec-
nológica, esta es exponencial. Hoy
se desarrolla en un año lo que an-
tes tomaba cinco. Imagínese que
de 1983 a 1985 un sueño profundo
lo habría invadido. Juegue un rato
y suponga que por equivocación
la bruja malvada de Blancanieves
puso maliciosamente en su cocina
una de esas traidoras manzanas
envenenadas. Recree que duran-
te esos cinco años no abandonó
la cama, no prendió la televisión,
no habló con nadie. Simplemente
vegetó. ¿Sabe tecnológicamente
cuáles artilugios se habría perdi-
do? El paso, y batalla16 entre Be-
tamax a VHS. Un cambio, siendo
honestos, bien poco retador como 16. “VHS (Video Home System) fue desarrollado
por la empresa japonesa JVC en colaboración
usuario. Y es que más allá del ta- con Matsushita (actualmente Panasonic). Su
maño del casete -los de VHS eran gran aporte fue el tiempo de grabación que
llegaba a las dos horas (la duración aproxima-
más largos- el procedimiento de da de una película de cine), su mayor defecto
uso era bastante sencillo y casi era que su calidad de imagen era inferior a la
calcado. Botón para expulsar el de Betamax hasta la salida del S-VHS(Super
VHS) en 1988. Pero su gran acierto fue su
casete, play, pause, stop, rewind, distribución, JVC decidió vender la patente
rec, las tecla de tracking –que eli- a muchas empresas fabricantes de repro-
ductores de video y con ello logró el apoyo
minaba aquella lluvia estática ex- de muchas empresas (unas 40 frente a las 12
traña que invadía la parta superior que apoyaban a Sony). Esto dio lugar a que
dominase desde los primeros años la cuota
o inferior de las imágenes– y listo. de mercado hasta alcanzar el 95% en 1988.
No había más. Voilà. Desde ese año VHS dominó el mercado hasta
la salida del DVD”. Los80.net.
Artículo de opinión “The Steve Jobs Model
for Education Reform” de Rupert Murdoch en
The Wall Street Journal (15 octubre del 2011).
26CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

En cambio, si este mismo proce- Steve Jobs qué motivaba sus pro-
so de hibernación, producto de la yectos. La respuesta de Jobs fue
malvada bruja, habría sucedido sencilla en gramática pero com-
entre el 2005 y el 2010 se habría pleja en esencia: “accesibilidad y
perdido la evolución del Ipod Nano movilidad”17. Vemos entonces que
al Ipad. Es decir, habríamos pasa- en esos cinco años, que inverna-
do de un sistema de preservación mos cómodos por culpa de esa
musical de alta capacidad a uno manzana atroz, no solamente nos
capaz de tomar fotos. Si bien ope- perdimos nuevos juguetes, sino
rativamente podrían tener similitu- nuevos principios de desarrollo.
des en materias de rendimiento ha-
blamos de mundos diferenciados. Hoy la información lo viene cam-
En el Ipod todo se movía mediante biando todo. Hace unos años,
una rueda digital táctil, mientras cuando estábamos próximos a
que en el Ipad la pantalla se toca la llegada de nuestra primera hija
para generar acciones y reaccio- (Camila), nos dimos cuenta de esto
nes. Si a esto le sumamos que ese en menos de 45 minutos. La in-
mismo año (2010) se lanzaron los tención de este ejercicio no nació
Kindle (artilugio que nos permite como tal, sino como un mero acto
descargar libros on line y leerlos de orgullo. Habíamos ido a la eco-
desde una pantalla móvil) y el pri- grafía 4D18 , aquella prueba donde
mer Blackberry, estos cinco años los bebes –que aún habitan en los
de hibernación podrían haberse vientres de sus mamis– se dejan
sentido como quince. ¿Qué hace ser vistos por sus padres. Ni bien
que en estos años la evolución apareció Camila en aquella panta-
sea exponencial? Lo primero es lla monocromática, atiné a tomarle
el desarrollo existente que facilita una fotografía con mi Blackberry y
la evolución de elementos con más mandársela a mis padres.
facilidad y que las ideas se vuelvan
realidad. Lo segundo, y más impor- 17. Artículo de opinión “The Steve Jobs Model
tante, es cómo la tecnología viene for Education Reform” de Rupert Murdoch
motivando a las mentes creativas en The Wall Street Journal (15 de octubre
de 2011).
para hacerles soñar en más arti-
lugios. El empresario de medios 18. Es un examen médico que utiliza ondas
sonoras de alta frecuencia para producir
Rupert Murdoch contó, en un artí- una imagen. El concepto está basado en el
culo publicado en The Wall Street ultrasonido 3D que fue desarrollado primero
por Olaf von Ramm y Stephen Smith en Duke
Journal, que una vez le preguntó a University en 1987.
27
Mientras conversábamos con el después de este episodio, en una
doctor, sobre esas muchas pre- reunión familiar, un tío que no tenía
guntas que invaden las mentes Facebook estaba indignado porque
de los padres primerizos, la ima- no le había enviado la fotografía.
gen adquirió vida propia. Mi papá, Entenderán que explicarle a un se-
orgulloso, la había colgado en el ñor de ya cerca de ochenta años
muro de su Facebook y en me- las diferencias entre el proceso de
nos de quince minutos está había foto-enviar-colgar-etiquetar y “en-
sido compartida por mis tíos. Para viar” me habría tomado horas, por
cuando llegué a la casa, 45 minu- lo que simplemente atiné, tras fingir
tos después que envíe el correo culpa y admitir un pecado que no
con la imagen a mi papá. Camila cometí, a enseñarle la foto que te-
ya tenía comentarios y muchos nía grabada en mi dispositivo mó-
“Me Gusta”. Aún no había nacido vil. Cuando la vio se maravilló por
pero ya existía y, lo que era más el hecho de ahora “ver hasta el más
alucinante aún, varios de nuestros mínimo detalle en fotos mágicas
familiares lanzaban teorías sobre que se cargan en aparatos a colo-
a quién se parecía más. Semanas res que se guardan en el bolsillo”.
28
“Una hora es Cuando uno está inmerso en el
una década rush tecnológico en el que vivimos
en Internet” es sencillo olvidarse de maravillar-
se del día a día. Es vital, empero,
tener en claro que lo que vivimos
es consecuencia de nuestras ga-
nas de siempre estar comunica-
dos. Una buena frase que pue-
de hacernos entender esto es la
que dijera, en octubre del 2011,
la chilena Hanna Back Pyo19 (Se-
nior Conversion Analyst en Why-
nomics): “una hora es una década
en Internet”. Si bien Back se refería
con esta afirmación a la capacidad
de reacción que deben tener los
Community Managers, me pareció
que podía aplicarse también en
este escenario. Calzando así a la
perfección con este concepto de
lo rápido que avanza la innovación
en busca de saciar las ansiedades
de llegar más rápido, más fácil y
en más formatos.
19. Profesional en la planificación y optimización
de proyectos comunicacionales para marcas
en Internet, análisis de métricas y optimiza-
Cuando en 1999 los hermanos Wa-
ción de procesos críticos comerciales. chowski presentaron Matrix20 en
20. Matrix (1999) fue la primera cinta de la trilogía
los cines yo simplemente aluciné.
desarrollada por los Wachowski. La trama se Las peleas, los efectos, Neo volan-
centraba en el descubrimiento de Neo que do, la onda urbana de Men in Black,
“el mundo en el que creía vivir no es más que
una simulación virtual a la que se encuentra los números de la matriz corriendo,
enlazado mediante un cable conectado a su todo me pareció espectacular. Por
cerebro. Los miles de millones de personas
que viven (conectadas) a su alrededor, es- aquellos días trabajaba en la revista
tán siendo cultivadas del mismo modo para Ruedas&Tuercas de El Comercio,
poder dar energía a las máquinas”. Si no ha
visto la película cómprela y haga mucho pop una publicación dedicada exclusi-
corn porque dura 136 minutos. vamente a los autos, y al lado de
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
29

nuestra oficina estaba la redacción límite la innovación? Los usuarios.


de la revista PC World, una publi- De nada sirve que las empresas se
cación centrada en el mundo de desvivan haciendo artilugios mara-
las computadoras. Con los años, villosos si nadie los compra. Hoy la
y la lejanía, confieso que nunca les necesidad a satisfacer está centra-
hablaba mucho porque entendía da en la experimentación. No so-
que los temas que tocaban eran lamente nos tiene que servir sino
muy aburridos y por consecuencia que nos tiene que hacer interac-
creía que ellos debían serlo. Sé que tuar. Entonces, bajo esta premisa
al leerme no se ofenderán porque es harto probable que el concepto
estoy seguro que ellos creían lo de los Wachowski sobre la gene-
mismo de nosotros (que hablába- ración de “realidades paralelas”,
mos todo el tiempo de autos). Sin donde cada uno puede ser lo que
embargo, tras Matrix admito que quiera cuando se conecta, es más
me acerqué a ellos con el afán de que probable en un futuro no muy
preguntarles si lo que había visto lejano. Ya sucede en el WII22 y en
en el cine podía pasar algún día. el Playstion323. En 2007, ocho
años después del primer capítu-
No recuerdo las palabras exac- lo de Matrix, la consultora italiana
tas, pero sí que la respuesta fue Cassaleggio Associati presentó el
afirmativa. Hablaron de mundos documental digital futurista “Pro-
virtuales, tipo Second Life21 , de
dispositivos de interacción –como
los que hoy tienen las consolas de 21.“Entorno donde los humanos interactúan
videojuegos–. Trasladaron la fan- social y económicamente como iconos (ava-
tares) a través de un soporte lógico en un
tasía a descripciones técnicas y ciberespacio que actúa como una metáfora
terrenales. del mundo real, pero sin las limitaciones físi-
cas.” La idea de Second Life la gestó Philip
Rosedale , fundador del mundo virtual en el
Hoy valoro todo lo que dijeron año 2003, a partir de un libro llamado “Snow
Crash” (1992, Neal Stephenson).
pero en su momento, admito, me
sentí estafado porque estaba más 22. Producida por Nintendo y estrenada el 19
preocupado de saber si nos iban a de noviembre de 2006 en Norteamérica y el
8 de diciembre del mismo año en Europa.
poner a todos en capullos y suc-
cionar nuestra energía, mientras 23. La PlayStation 3 fue lanzada el 12 de noviem-
bre de 2006 en Japón, el 17 de noviembre de
nos tenían conectados con un pun- 2006 en Norteamérica y el 23 de marzo de
zón en la cabeza. ¿Quién le pone el 2007 en Europa y Australia.
30 CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

meteus24” donde concluían que el sónicos25” para caer en la cuenta


negocio de vender experiencias de que la mayoría de cosas ya son
a los usuarios sería tan rentable verdad, pero que simplemente no
en el futuro que habrían misiones se han masificado por los precios
especiales solventadas, sin otra in- de adquisición. La masificación,
tención que encontrar nuevos pla- como sucede siempre, es cues-
netas para que los clientes puedan tión de años y de demanda, lo que
acceder a estas experiencias en provocará que ante la adquisición
realidades virtuales. creciente los montos de inversión
se reduzcan, para alegría de los
Estamos viviendo la era de Los clientes. Así, estoy seguro de que
Supersónicos, pero sin los autos dentro de poco una versión mu-
voladores ni la sirvienta robot. Se cho más económica de Robotina,
paga con plástico, se realizan vi- aquella corpulenta sirvienta robot
deoconferencias, se envían paque- de Los Supersónicos, nos atende-
tes de información en segundos, rá26. Hoy estamos más cerca de
se puede llamar y las cosas te las “Los Supersónicos” que de “Los
traen a tu casa, se puede transferir Picapiedras27”, y es por este moti-
dinero con solo un clic, se pueden vo que en los canales infantiles se
recorrer ciudades desde un mapa siguen repitiendo las aventuras de
satelital. Es sencillo presenciar un Pedro Picapiedra y Pablo Mármol
evento en vivo sin salir de casa, pero se han dejado de transmitir
muchas cosas suceden cuando los capitulos de la vida alucinada
se presionan botones, se puede de los Supersónicos.
graduar las luces del hogar desde
una tableta o tener una foto im- Esto sucede porque la vida de la
presa de manera instantánea. Hay familia Sónico ya no es novedad.
polvos que reemplazan alimentos, Es más interesante ver cómo una
hay plataformas que trasladan a las familia utilizaba la trompa de un
personas sin que estas tengan que mamut para lavar ropa que ver
caminar, objetos pequeños (como a una señora apretando botones
una memoria externa) pueden para cocinar. En los sesenta es en-
guardar colecciones completas de tendible que aquellas ideas podían
música. El futuro es hoy y por más sorprender por su originalidad,
que la frase suene a campaña elec- pero que al tener estos artilugios
toral basta con mirar “Los Super- tangibilizados en nuestra cocina
31

con similitudes tales como los 24. Recomendación: busque en Youtube el


video “La evolución del Internet” para ver el
microondas, no hay magia al res- video “Prometeus”. TAGS “Google”, “evolu-
pecto. Estamos viviendo el futuro. ción”, “Faci”, “futuro”, “Internet”
Estamos inmersos en una era de 25. Los Supersónicos: dibujo animado, de 75
innovación de servicios e informa- episodios, concebido por William Hanna y
Joseph Barbera en 1962 en el que se recrea
ción. Hoy contamos con dispositi- la vida de una familia del año 2062.
vos que tal vez por la cotidianeidad
26.En 2011 LG presentó una escoba electrónica
que tenemos no nos maravillan con llamada Hom-bot. El artilugio es una escoba
lo que son capaces de hacer. electrónica, estación de carga, control remo-
to, escobillas de repuesto y cepillo limpiador
con un lente que permite ubicar lugares y
Artilugios impensados hace veinte superficies. Vamos en camino al sueño como
años. Están los maravillosos Kindle, verán. Les recomiendo en Youtube buscar el
video “LG Hom-Bot: En Acción”. Pueden usar
dispositivos que emulan a un libro los TAGS: “Robot” y “Aspiradora”
y que son capaces de almacenar
27. Los Picapiedras también fueron una crea-
1.500 libros. Toda una biblioteca ción de William Hanna y Joseph Barbera. Es-
generosa que acogería sin mayores tuvo al aire desde septiembre de 1960 hasta
abril de 1966. Se realizaron 166 episodios,
sobresaltos la producción comple- especiales y películas.
ta de autores como por ejemplo la
28. William Shakespeare: poeta, dramaturgo y
de William Shakespeare28, que es actor inglés que vivió del 26 de abril de 1564
de 35 obras teatrales, 154 sonetos al 3 de mayo de 1616.
y cuatro obras líricas). 29. Producción de canciones inéditas de Los
Beatles según discos: 17 canciones en Abbey
Road, 14 en Beatles for Sale, 1 en Free as a
Tenemos una obra sorprendente Bird, 13 en A Hard Day’s Night, 14 en Help!,
como el Ipod Touch de 16 gigas 12 en Let it be, 55 en Live at the BBC, 11 en
que sin despeinarse es capaz Magical Mystery Tour, 33 en Past Masters,
14 en Please Please me, 2 en Real Love, 14
de preservar 5.000 canciones, en Revolver, 14 en Rubber Soul, 13 en Sgt.
espacio de sobra para almacenar Pepper’s Lonely Hearts Club Band, 30 en
White Album, 14 en With The Beatles y 4 en
la producción completa de The Yellow Submarine.
Beatles29, quienes lanzaron 275
30. Skype: software que permite comunicacio-
canciones y se estima que entre nes de texto, voz y vídeo sobre Internet (VoIP).
versiones e inéditos la cifra de Fue desarrollado en 2003 por el danés Janus
Friis y el sueco Niklas Zennström, también
pistas con suerte se triplica. creadores de Kazaa.

Hoy mediante Skype30 podemos


hablar desde nuestra casa con
personas que están en otra par-
32 CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

te del mundo haciendo un solo


clic y consiguiendo verles el ros-
tro. Esto antes solamente se veía
en las películas de James Bond
cuando Sean Connery31 era 007.
Podemos comprar en plataformas
virtuales como Amazon32 , elegir
modelos, colores y características
específicas de objetos sin salir de
casa, con la posibilidad de pagarla
sin sacar la billetera y de tenerlo
sin salir por la puerta (lo más pa-
recido a la teletransportación que
he visto). Y la lista de elementos
cotidianos crece simplemente con
pasear la mirada en nuestro hogar.

Somos Los Supersónicos enton-


ces. Así Robotina no aparezca,
aún, por nuestro comedor con una
bandeja acharolada.

31. Sean Connery como James Bond hizo las si-


guientes películas: Dr. No (1962), From Russia
with Love (1963), Goldfinger (1964), Thunder-
ball (1965), and You Only Live Twice (1967),
luego apareció como Bond en Diamonds Are
Forever (1971) y Never Say Never Again (1983).

32. Amazon fue fundada como Cadabra.com


por Jeff Bezos en 1994 y lanzada el 16 de
julio de 1995, cadabra.com comenzó como
una librería online. Tenía más de 200.000 tí-
tulos. La última cifra oficial de ganancia fue
brindada en 2009 cuando logró un alza de
24% en su primer trimestre con relación a
2008 que significó una recaudación de 117
millones de dólares.
33

Hoy estamos más cerca


de “Los Supersónicos”
que de los “Los Picapiedra”
n o
01
rm a l es estar conec
tado
de
Hoy lo a la espera
l ti e m p o
todo e ue nos
s in m ediatas q
no ti c ia rdemos
a n s e n ti r que no pe
hag
nada.

02
03
era de
o s in m e rsos en la as a
Estam con mir
fo rm ación y mos
la in
e s ta n e c esidad ve
satisfacer e sarrollo tec
nológico
h ay u n d
cómo
o. ómo
apresurad d e s a rrollo es: c
d e n
El gran eje obtener informació
hacer pa
ra lugar y en
p id o , e n cualquier
más rá
rmatos.

04
nuevos fo

stos días
te cn o ló gico es por e
El desarr o llo ción se
l. L a b re c h a de produc
exponencia ente.
d u c id o c o nsiderablem
ha re
Resumen
05 a d c o n la tecnología n
La cotidianid uentas de lo rápido que
os

os c entos
impide darn n d o se los elem
d u c ié ue
vienen pro n y lo in novadores q
e n ta
que se pres ando todo c
on ojos de
s ta m o s m ir
son. E ción.
no de valora
resultado y

Quienes m
06a rc a n e l ri tm o de la evolu
ción
sas
n o s o n las empre
tecnológica suarios,
o ra s , sino los u
desarr o ll a d s y más
c a d a v e z quieren má
quienes
rápido.
Capítulo 3
Cómo hemos
cambiado
Cómo hemos
cambiado
“Las personas no cambian por adaptabilidad,
sino por supervivencia”
Dr. House

La terminología 2.0 se ha conver- sa, he leído en los últimos años


tido en una moda difícil de eludir. textos donde suele darse a Mark
Ya sea por el consumo ascendente Zuckerberg, ser humano que creó
o el intento de interpretación del Facebook allá por el 2004, cuali-
por qué de su auge, se ha instala- dades mágicas dignas de Merlín y
do. El paradigma que el twitter, el proyecciones mentales futurísticas
facebook, el youtube, el linkedin, dignas de Nostradamus. Cualida-
el hi5 (o la plataforma social de su des mágicas, claro está, siempre y
preferencia) son evidencias de un cuando no tengan que enfrentarse
nuevo orden social, hace tangible con la tiranía de Wall Street33.
la teoría con cada clic y Me gusta.
Se habla del mundo 2.0 como el Muchos especialistas del mundo
inicio de un nuevo status quo o 2.0 intentan hacer de Zuckerberg
de una revolución en la comuni- la actualización Johannes Guten-
cación. Hoy se enarbolan comu- berg34, creador de la imprenta de
nidades con pulgares arriba y las tipos móviles en 1450. Lo curioso
personas dejan de ser individuos es que todas estas interpretacio-
para convertirse en fans. En medio nes se originan de especialistas
de esta tendencia, real-maravillo- que no son nativos digitales, lo

33.Tras cinco días de salir a la Bolsa (Wall provocó que tres meses después de cotizar
Street), el precio de las acciones de Face- acciones, Zuckerberg, dueño de 503.6 millo-
book cayó en un 13,1%, superando el récord nes de acciones de Facebook, perdiera 9,000
anterior de MF Global Holdings que se ano- millones de dólares.
taba una caída de un 10%. Esta respuesta
39
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

que provoca que se aborde el acelerado, no tenía mejor forma


boom desde una mirada ajena y de beber licor que colocando el
que intente encontrar similitudes pico de la botella en el ojo –ge-
con lo tradicional. Lo cierto es neralmente el derecho– y tras un
que lo 2.0 responde a solamen- vuelco veloz, verter una buena
te un factor: lo que quieren los cantidad de vodka o whisky sobre
nuevos usuarios. En el 2000 se la mismísima retina38. DJ Eyeball
estrenó en Gran Bretaña la pelícu-
la “Kevin & Perry Go Large”35. La
cinta tenía la típica problemática
adolescente que tantos réditos ha Comunidades con
traído sin importar la generación pulgares arriba y las
que la aprecie: la búsqueda de personas dejan de ser
dos jóvenes ansiosos por hallar el individuos para
milagro necesario que les permita convertirse en fans
perder su virginidad. Funcionó en
la ochentera Porky´s36 y en los
noventa con American Pie37.

Más allá de la trama, bastante


sosa, la película destacaba por
una particularidad: la presencia
de DJ Eyeball, interpretado por
el actor inglés Rhys Ilfans. El per-
sonaje tenía la particularidad de
consumir alcohol por los ojos.
No caiga en el error de creer que
usamos una figura literaria para
decir que tomaba muchísimo –
hasta los ojos–, pues en este caso
estamos hablando de un hecho
puntual. DJ Eyeball, siempre
35. “Kevin & Perry Go Large” se estrenó en
abril del 2000. La cinta es una comedia juve-
nil británica basada en el sketch “Kevin the
Teenager” de Harry Enfield. La película fue
34. Johannes Gutenberg nació en Maguncia, escrita por Dave Cummings y Harry Enfield
Alemania, entre 1398 y 1400, en la casa pa- y dirigida por Ed Bye. Logró recaudar más
terna llamada zum Gutenberg. de 10 millones de libras esterlinas.
40
hacía esto para mostrar rudeza y perfecta para los bajos presupues-
que en materias alcohólicas nadie tos y los permisos horarios de los
podía superarlo. No había más. No padres), los jóvenes de hoy han
era en busca de embriagarse an- decidido impulsar el “eyeballing”
tes, acelerar la adrenalina o ahorrar –nombre inspirado en el personaje
dinero en materias de licor. Era de de la cinta antes reseñada–.
macho y punto.
De esta manera, cada vez crece
Esta práctica, que nació como una más el consumo de shots de te-
excentricidad de DJ Eyeball en quila, vodka, ron y pisco por los
“Kevin & Perry Go Large”, con los mismísimos ojos. Para muestra
años ha trascendido las pantallas están los más de mil videos afi-
y la complicidad de los DVD para cionados que nos devuelve You-
convertirse en un juego cada vez tube39 cuando típeamos la pala-
más común en los adolescentes. bra. Lo más curioso es que se ha
Así, con el objetivo de conseguir el comprobado científicamente que
máximo grado de embriaguez en el “eyeballing” no embriaga más
el menor tiempo posible (ecuación rápido a las personas.

Y es que la creencia de que el


alcohol pasa más fácilmente a
36. Película estrenada en 1982 que retrataba
las diversiones de un grupo de estudiantes
través de la membrana mucosa,
del ficticio instituto “Angel Beach de Florida”. y por ende entra en el torrente
La cinta está ambientada en la década del sanguíneo directamente a través
cincuenta. Se hicieron dos secuelas más pro-
ducto del éxito de la primera cinta (“Porky’s de las venas en la parte del ojo,
2: al día siguiente” y “Porky 3: la revancha”). según varios especialistas, sim-
37. Película norteamericana estrenada en 1990. plemente no es cierta. Para ser
La temática se centraba en el pacto realizado honestos la cantidad de alcohol
por un grupo de amigos para perder la virgi-
nidad antes de la graduación. La cinta fue la que termina ingresando al cuerpo
primera de varias entregas más. Esta primera es mínima (derramándose la ma-
película tuvo un presupuesto de producción
de diez millones de dólares y recaudó 235
millones.
39. Para ver un informe periodístico sobre el
38. Puede ver al DJ. Eyeball haciendo el truco, “Eyeballing” puede buscar en Youtube el vi-
en una escena de la película “Kevin & Perry deo “El eyeballing o la moda de beber alcohol
Go Large” que le comentamos buscando en por los ojos”. Los TAGS pertinentes son: “eye-
Youtube el video “Eyeball Paul”. TAGS: “Eye- balling”, “eyeballlinf”, “noticias increíbles”,
ball” y “Paul”. “noticias de alcohol”, “yan carlos mejia”.
41
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

yoría). Es más, se ha comprobado Es decir, no tomaban para embria-


que cuando los jóvenes hacen el garse, sino para vivir la experiencia
“eyeballing” generalmente están de la perdida de algunos sentidos
bastante tomados y es por el “va- y el agudizamiento de otros.
lor” que les brinda el alcohol que Muchos se preguntarán, ¿qué tiene
hacen esta maniobra. Es el buscar que ver el alcohol con el Internet?
el aplauso del ocasional auditorio En verdad nada, pero si nos dice
lo que provoca un subidón psico- mucho de cómo los hábitos de
lógico, mas no fisiológico. Lo cier- consumo han ido cambiando con
to, y comprobable, es el daño que el paso de los años y de la revalo-
produce: inflamación, trombosis y rización en alza de la ansiedad, el
hasta úlceras permanentes en la reconocimiento, la sobreestimula-
córnea. Es decir, la vista no vuelve ción y el aspecto lúdico.
a ser la misma.
Elementos que se repiten y pon-
Ernest Hemingway , que de DJ
40
deran en el consumo de Inter-
Eyeball sabía nada pero que de net tanto en los nativos digitales
materias de alcoholes bastante, como en los migrantes digitales.
tenía para con el licor una rela- En vías de dejar en claro quiénes
ción que iba más allá de la mera son, antes de sus características,
intención de embriagarse. Filosofó es importante definir los aspectos
en más de una ocasión, dejó fra- teóricos que circunscriben estos
ses memorables para entenderlo términos y que fueran acuñados
(“Siempre di sobrio lo mismo que por Marc Prensky41, catedrático y
dijiste cuando estabas tomado. Eso escritor norteamericano, en su libro
te enseñará a callarte la boca”). “Inmigrantes Digitales” publicado
De todo lo he escrito por él se en- en 2001.
tiende que, como para muchos
pensadores y creadores del siglo
pasado, la ingesta de alcohol res-
pondía a un proceso de compartir
con un auditorio pensamientos,
40. Ernest Miller Hemingway (Estados Unidos 21
debates, gustos o bromas. Cuan- de julio de 1899 al 2 de julio de 1961), escritor,
do, además, tomaban en solitario periodista, novelistas y cuentistas del siglo
XX. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por “El
entendían el rito de alcoholizarse viejo y el mar” y al año siguiente el Premio
como un proceso creativo. Nobel de Literatura por su obra completa.
42CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

“Un Nativo Digital es aquel que


desde pequeño tuvo en su hogar
alcance a la tecnología digital. Ojo
que esto no solamente se circuns-
cribe a computadoras, sino que va
desde telefonía celular hasta plata-
formas de videojuegos. En el caso
de los Inmigrantes Digitales son
personas que han pasado de una
tecnología a otra y han tenido que
¿Qué tiene que ver adecuarse a los adelantos de los
el alcohol con el nuevos tiempos. Cabe resaltar que
a diferencia de los Nativos Digita-
Internet?
les, en el caso de los Inmigrantes
Digitales hay diferentes niveles de
dominios según la posibilidad de
adaptación de cada usuario. Una
de las diferencias que más nos ca-
racterizan es el tiempo: los nativos
están muy acostumbrados a recibir
y procesar la información mucho
más rápido que los inmigrantes.
Acostumbran realizar multitareas
(“multitask”). En cambio, los in-
migrantes digitales si bien en al-
gunos casos logran reconocer a
esto como una habilidad especial;
en otros, en cambio suelen dudar
que los niños puedan aprender,
mientras ven televisión, escuchan
41. Marc Prensky (New York, 1946) ha escri-
to: “Digital Game-Based Learning”, “Don’t
música y están conectados”, afirma
Bother Me Mom. I’m Learning”, “Teaching Marc Prensky (“Inmigrantes Digita-
Digital Natives. Partnering for Real Learning”, les”, 2001).
“From Digital Natives to Digital Wisdom: Ho-
peful Essays for 21st Century Learning” y
“Brain Gain: Technology and the Quest for
Digital Wisdom”.
43

Si lo queremos ver en materia de En el caso de los inmigrantes, es-


edades, los nativos digitales, en los tamos defiendo características glo-
países latinoamericanos, son todos bales, estamos ante personas naci-
aquellos nacidos en la segunda mi- das antes de 1995, que no valoran
tad de la década de los ochenta (en el concepto multimedia más allá de
Estados Unidos, donde se acuñó si lo pueden hacer, que imprimen
el término, se pone como año de documentos para leer o estudiar,
referencia finales de los setenta). que bajan una aplicación pero no
Los Inmigrantes Digitales van, en se preocupan por actualizarla, que
cambio, desde los nacidos en los guardan información en sus com-
cincuenta. Entonces, cuando lan- putadoras mientras que lo impor-
zamos esta definición del perfil y tante se lo mandan por email (no
hábitos de consumo de los inter- confían en el concepto de la nube),
nautas nos concentramos en los son reflexivos y por ende les cues-
Nativos Digitales. Esto no excluye, ta tomar una decisión rápido, de
claro está, que estas particularida- pequeños jugaron videojuegos con
des –propias del consumo de infor- mandos que tenían un solo botón
mación digital– no se aprecien más (Atari). Estudiaron de chicos con
allá de la restricción dada. enciclopedias, almanaques mun-
diales y hoy ven el Wikipedia como
Simplificando podemos decir que la virtualización de estos materia-
los nativos digitales son todos les y están en redes sociales más
aquellos que han nacido des- por curiosidad que por interacción.
pués de 1995, poseedores de una
mente multitarea, un pensamiento David Pescovitz42, director de in-
multimedia (que integra formatos vestigación del centro Institute for
impresos, con digitales, visuales y the Future, recientemente realizó
radiales), que realizan constantes un estudio sobre cómo serán los
actualizaciones de sus aplicacio- nativos digitales dentro de unos
nes, que utilizan sus teléfonos para años, cuando sean la clase domi-
chatear, comparten mucha infor- nante trabajadora, preocupado del
mación por redes sociales, toman impacto del mundo digital en el de-
decisiones inmediatas, juegan con sarrollo neuronal y cómo obligará
consolas de videojuego, portátiles a las empresas a restructurar sus
y dispositivos móviles. organizaciones laborales.
44

“El futuro de las compañías no mientras que otros caminos no uti-


consistirá en transformarlo todo lizados desaparecen bajo la hierba.
para satisfacer a una generación De esta manera, los nativos digita-
de trabajadores orientados a la gra- les están fortaleciendo células del
tificación instantánea. Y tampoco cerebro que regulan actividades
consistirá en ludificar las tareas específicas. Están habituados a
de trabajo a expensas de recom- conectarse con una extensa red de
pensas a largo plazo. Sin embargo, personas de forma instantánea y a
las empresas y las organizaciones eliminar selectivamente inmensos
tendrán que tomar en cuenta que cúmulos de información.”, afirma
los empleados que entrarán al mer- Gary Small, profesor de psiquiatría
cado laboral durante los próximos en el Instituto Semel de UCLA y
cinco, diez, quince años no sólo coautor del programa de preven-
tienen una serie de habilidades di- ción del Alzaheimer43. Esto ha pro-
ferentes, sino también una nueva vocado que la enseñanza se vea
serie de herramientas neuronales. obligada a evolucionar olvidándose
El truco consistirá en idear una for- de impulsar la memorización y re-
ma para que las compañías pre- forzar la agilidad cognitiva.
paren un entorno en donde esas
células cerebrales que continúan “Los antiguos griegos tenían una
madurando puedan seguir su cre- memoria fantástica debido a que
cimiento”, admite Pescovitz. era terriblemente costoso po-
ner cualquier cosa en papel. Los
Todo este reenfoque es producto generales del ejército sabían los
de lo que viene sucediendo en la nombres de todas sus tropas. No-
forma de pensar y razonar de los sotros simplemente ya no necesi-
jóvenes que mañana se volverán tamos esa memoria en absoluto.
trabajadores, y por ende miembros Esto significa que el lóbulo frontal
de la Población Económicamente del cerebro, que participa en el
Activa. “Desde el nacimiento has- almacenamiento de la memoria a
ta la adolescencia, el 60% de las largo plazo, se desarrolla de for-
conexiones entre las células cere- ma distinta en los nativos digitales
brales son podadas. Al igual que respecto a como lo ha hecho en
ocurre con los senderos del bos- generaciones anteriores”, afirma
que que se transitan una y otra vez, Paul Thompson, profesor de neu-
algunas vías se hacen más fuertes rología de UCLA en una entrevista
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
45

realizada en abril de 2012 por la La idea era medir los clics que te-
revista Time. Linda Stone, aseso- nían estos grupos en el transcurso
ra del Pew Internet and American de un mes. La muestra me permitía
Life Project, en 1997 acuñó el ter- ver las diferencias de comporta-
minó “atención parcial continua” miento nativos digitales en su pura
que es la capacidad de responder esencia (mi hermana), nativos di-
varios estímulos al mismo tiempo. gitales conversos (yo) y migrantes
Una actitud característica de los digitales (mi mamá). Los resultados
nativos digitales. Estamos siendo fueron realmente diferentes entre
transformados y nuestros hábitos, un grupo y otro. Fueron tan con-
por ende, vienen cambiando. tundentes que me parecieron que
marcaban una tendencia importan-
En Internet, donde todo está, uno te –más allá de la representatividad
puede descargarse un programa de la muestra–.
gratuito llamado WinOMeter44
(creado entre 2004 y 2010 por To- Mientras que las amigas de mi
mas Jelinek) que permite que el mamá hacían un promedio de 330
usuario, una vez que lo instala en clics por día (2.310 a la semana),
su computadora, pueda tener un el grupo de mi hermana elevaba
detalle pormenorizado tanto de los exponencialmente esta medida a
clics que hace como de la distan- escalofriantes 1.650 clics diarios
cia que recorre el mouse mientras (11.550 semanales). A su vez, yo
se navega. Simple pero utilísimo,
más aún cuando queremos con-
42. David Pescovitz, escritor y periodista nor-
seguir indicadores numéricos de teamericano. Sus textos se centran en la
consumo. Este programa lo instalé, ciencia, tecnología y la cultura de Internet.
Es coautor, junto a Brad Wieners, del libro
durante el desarrollo de este libro, “Reality Check” donde están reunidas sus
en 45 computadoras personales mejores columnas publicadas en la revista
“Wired Magazine”.
sin que los usuarios lo supieran. Lo
puse en quince computadoras de 43. Ratio de incidencias del Alzheimer después
de los 65 años (por miles): 3 casos entre mil
las amigas de mi hermana nacida personas entre 65 a 69 años, 6 entre 70 a 74, 9
en 1997, en quince computadoras entre 75 a 79, 23 entre 80 a 84 años, 40 casos
entre 85 a 89, 69 para los mayores de 90 años.
de amigos contemporáneos míos Estudio realizado en enero de 2008. España.
(nacidos entre 1976 y 1978) y en
44. Puede descargar el programa, de manera
quince equipos de amigas de mi gratuita, en: http://winometer.softonic.com/
mamá (entre 1955 y 1958).
46CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

y mis amigos vivíamos en un pro- Aprovechando lo que me brinda el


medio de 900 clics por día (6.300 WinOMeter, entonces, me detuve
semanales). Las cifras me pare- en las distancias que recorre el cur-
ce que dejaban en evidencia las sor del mouse en los tres grupos
diferencias de usos entre estos de usuarios seleccionados. El re-
tres grupos de edades. Creía que sultado: el mouse de mi hermana,
el ejercicio había terminado ahí en promedio, recorre diariamente
hasta que hablé con Néstor Ga- el triple de distancia que el mío,
llo, gerente de Apoyo Virtual (área mientras que el de mi mamá no
digital del Grupo Apoyo de Perú llegaba ni al 20% de lo que yo ha-
encargado de hacer estudios de cía. Es en este marco que en los
mercado, encuestas y diversos siguientes capítulos ampliaré lo
análisis de consumidores), y me que considero las características
comentó sobre el Estudio cualita- de estos consumidores de Internet
tivo sobre comportamiento virtual con el fin de entenderlos mejor y
y usabilidad 2011 (Apoyo Virtual), saber cómo estar a la altura de sus
de los jóvenes en las redes socia- expectativas.
les. Donde mediante Digital Eye-
Tracking45 habían podido detectar Es importante, además, que si bien
cómo viajaba la mirada de los con- hoy estas características se cir-
sumidores cuando estaban frente cunscriben a los teclados, mouse y
al computadora. pantallas, estamos hablando de há-
bitos de consumidores que maña-
Mediante una gráfica caí en la cuen- na formarán parte de la Población
ta de que los jóvenes, por ejemplo, Económicamente Activa (PEA). Ca-
cuando están en Facebook hacen racterísticas que se trasladarán a
un constante viaje con los ojos sus hábitos de compras, consumos
entre la zona de notificaciones y y relación con los productos. Estas
alertas (parte superior izquierda) y son: la ansiedad, la comodidad, la
la ventana de chat (parte inferior ecología, la sobreestimulación, el
derecha). Este comportamiento sentido lúdico, la fidelidad, el pro-
entendí que debía repetirse en tagonismo y la curiosidad. Ocho
diversos espacios y que en este conductas que forman un octágono
sentido quedarme solamente en que circunscribe a los hombres y
los números de clics era limitante. mujeres que están detrás del clic.
47

Somos diferentes, entonces.

El mouse de mi hermana

45. “El concepto de eye-tracking hace referen-


cia a un conjunto de tecnologías que permiten
monitorizar y registrar la forma en la que una
persona mira una determinada escena o ima-
gen, en concreto en qué áreas fija su atención,
durante cuánto tiempo y qué orden sigue en
su exploración visual”, Martin Penzo en su
libro “Introduction to Eyetracking: Seeing
Through Your Users’ Eye” (2005)
01
in o lo g ía 2.0 se
centra
La te rm que
s im p le c oncepto: lo
en un arios.
u ie re n lo s nuevos usu
q

02
Los usu
en busc
ari
a
o
d
s
e
e
n
stán consta
u e
ntemente
vas experi
encias.

03 tra n sformando
los
v ie n e de
El Internet n s u m o producto
c o
hábitos de d ia
undo
ria con el m do
c c ió n a
la intera e evolucion

04
u e v ie n
virtual q
nducta.
nuestra co

os de los
a c ió n de los hábit
La trans fo rm o mas
r e l In te rn et, es much
usuarios, p o los
a ti v o s D ig itales que en
N
fuerte en los
n te s D igitales.
Inmigra
Resumen

05 d e l c o m p o rtamiento de
los
La evolución eramente a
niveles de
o s n o e s m ductas
usuari m bién en con
s in o ta
conducta procesos.
re b ra le s a s í como sus
ce

El Interne
06t v ie n e c onvirtiendo
a los
sos,
c o n s u m id ores: ansio
usuarios en mulados,
o ló g icos, sobre esti
cómod os , e c riosos.
fie le s, p ro ta gónicos y cu
lúdicos, in
Capítulo 4
La Ansiedad:
¡Lo quiero ya!
La Ansiedad:
¡Lo quiero ya!
“En serio, quiero saber cuándo me podré comer el gato.
No estoy acostumbrado a jugar con la comida”
ALF

Debo confesar que por alguna único que la motivaba era la idea
extraña razón me resfrío con bas- de que algún día estaría con el ga-
tante frecuencia. Al año sucumbo lán millonario. Nada nuevo como
al menos cuatro veces a fuertes verán, pero vi una escena que me
gripes. Ojo, no hablo de pequeños pareció bastante reveladora, pese
catarros, “tupideras” esporádicas a que en los días en que se di-
o reyertas de estornudos; hablo de fundió –allá por mediados de los
fiebres insolentes, incapacidad de ochenta– no habría tenido nada de
respirar, acuosidad visual, ronque- especial.
ra inesperada y todas esas cosas
que viene con el primer “achú”. La escena sucede en el despacho
Hace poco, en uno de esos res- de don Ángel De La Huerta (Otto
fríos, mientras los antihistamínicos Sirgo), dueño de la juguetería don-
soñolientos hacían pausa entre de trabaja Rosa García Montero
ellos, el zapping me llevó a la repo- (Verónica Castro). En ella, De La
sición de la novela mexicana “Rosa Huerta, en un escritorio sin com-
Salvaje” (1984). En esta teleserie, putadoras y con un espantoso te-
la afamada Verónica Castro (si a léfono negro, lee unos documentos
los más jóvenes no les suena el aparentemente muy importantes,
nombre, les cuento que además cuando su concentración es inte-
de un referente de las telelloronas rrumpida por su secretaria, quien
aztecas, es la madre del cantante solícita le indica que había llegado
Christian Castro) sufría mucho y lo el cartero con la correspondencia.
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
53
En un reloj de pared se aprecia viaje a otro continente y se man-
que eran poco más de las diez de daba una postal, esta llegara des-
la mañana en el Distrito Federal pués de que uno regresara a casa.
de México. La secretaria lee los
remitentes de cada sobre y deja El correo electrónico fue crea-
las cartas sobre el escritorio. El do en 1971 por Ray Tomlinson,
ejecutivo agradece y le pide que cumpliendo el encargo del go-
regrese a las cuatro de la tarde bierno norteamericano de crear
para tomar dictado de las res- un sistema para enviar y recibir
puestas de cada misiva a fin de mensajes por la red. Sin em-
que se las pueda entregar al car- bargo, el reducido universo de
tero, cuando regrese al mediodía destinatarios que tenían (quince
siguiente, para que sean despa- computadoras) hacía de estos
chadas a “la brevedad”. emails una acción poco popular.

En la época de los carteros, reci-


bir la respuesta de una carta en El primer “achú”
una semana, desde que había
sido enviada, era bastante rápido.
Así, por más dedicación y pre-
mura que pusieran los ejecutivos,
como el buen De La Huerta, el
proceso en sí era bastante largo.
Escribir la carta, ponerla en un
sobre, comprar estampillas, pe-
garlas, ir al correo, despacharla,
que esta se envíe al destino, que
programen un cartero para que la
entregue y, por último, que llegue
al receptor. Era, ciertamente, una
manualidad. Un trabajo que com-
prendía muchos elementos como
papel, sobre, pegamento, lapicero
y saliva (para la estampilla). Hoy,
los nativos digitales podrán bur-
larse pero no era extraño, en los
ochenta, que cuando se iba de
54
Es recién en 1988, con la llegada po ya no tenían tanto sentido (ya
de los primeros intercambios en- podíamos enviarnos los avances
tre proveedores comerciales, que por email) y todos comenzamos a
los correos electrónicos empie- ponernos más ansiosos por reci-
zan a ser conocidos. El boom se bir noticias cada vez más rápido.
produciría recién en 1995, con la Ya no había que esperar una se-
propuesta desarrollada por Jack mana para tener una respuesta,
Smith y Sabeer Bhatia que apos- pues era cuestión de entrar en
taba por el acceso a los correos la tarde a nuestras cuentas para
electrónicos a través de la web, poseerla. Esperar dejó de ser una
sin importar el ordenador desde costumbre.
el que uno se contactara. Este
producto se llamó Hotmail y re-
volucionó la comunicación y, a la
postre, la forma de trabajar.

Recuerdo, en mi primer ciclo de


universidad allá por agosto de
1995, haber creado mi primera
cuenta de Hotmail y no haber-
le encontrado mucha utilidad en
los meses cercanos. La falta de
amigos con cuentas de correo
electrónico hacía que me aburrie-
ra muchísimo porque no tenía a
quién escribirle ni de quién recibir
noticias. Sin embargo, a medida
que el tiempo fue pasando mi
bandeja de entrada comenzó a
poblarse cada vez más y la inme-
diatez de información se volvió
algo natural. Los trabajos en gru-

Quien tiene la mejor


música tiene el poder
55
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

Otra muestra es el proceso de proponía la descarga de música


cómo hemos venido consiguien- por computadoras. El sistema
do nuestra música. Y es que, sea- funcionaba bajo el principio de
mos honestos, en la adolescencia compartir música entre todos sus
quien tiene la mejor música tie- miembros. Imagínense una gran
ne el poder. Cuando estaba en carpeta común donde están las
secundaria, allá por inicio de los canciones que todos tenemos
noventa, el que tenía los mejores en nuestras computadoras para
casetes tenía el poder. descargar la que más nos guste.
Ahora, imaginemos este mismo
Por aquellos días los CD no se principio, pero con los más de
podían quemar y el máximo arti- 26 millones de usuarios que for-
lugio para la grabación eran las maban parte de Napster. ¿Cómo
radios con dos tocacasetes que funcionaba? Uno ingresaba en el
permitían hacer nuestras propias criterio de búsqueda del sistema
cintas. Las cintas eran bastante el título de la canción que desea-
caras y, lo que es peor, las pro- ba, hacía clic encima y la dejaba
ducciones de los cantantes de descargando. Luego, en tiempos
moda se demoraban bastante en que las conexiones eran bas-
en llegar a las tiendas. tante más precarias, uno regresa-
ba horas después (y en algunos
¿Qué se hacía entonces? Se casos hasta días) y encontraba
ponía un casete en la radio a la en su computadora la ansiada
espera de que sonara la canción melodía.
anhelada para que, una vez que
empezara a retumbar, apretar la Si bien el modelo Napster se ha
ansiada tecla de “Rec”. Sin em- repetido con bastante éxito (Ares,
bargo, esta acción no siempre Audiogalaxy, Morpheus, Gnute-
era exitosa porque a veces las lla, Kazaa, Emule, LimeWire y
reacciones eran tardías y esto eDonkey) y las conexiones han
provocaba que uno grabara las mejorado muchísimo –al grado
canciones ya iniciadas y en otros de poder bajar una canción en
casos (los más dolorosos), los DJ menos de tres minutos–, el boom
decidían en plena canción lanzar de la descarga musical vino con
el nombre de la emisora y sim- YouTube.
plemente todo se arruinaba. Lue-
go apareció Napster (1998) que
56
A seis años de su creación (2005- Estos usos habituales en la co-
2011), las cifras de YouTube fue- municación (emails) y la forma de
ron escalofriantes: tres mil mi- conseguir nuestra música han ge-
llones de videos reproducidos nerado que los usuarios entien-
diariamente, dos mil millones de dan que la inmediatez es algo
usuarios únicos cada 24 horas natural; y esto se traslada incluso
(70% fuera de los Estados Uni- a las necesidades básicas. Otro
dos), 35 horas de videos subidas ejemplo: en 1973, Domino’s Pizza
cada minuto y cien millones de rompió el mercado con una pro-
búsquedas diariamente. YouTube mesa: “si nos demoramos más
es así el principal banco de infor- de treinta minutos en entregar su
mación visual-sonoro del mundo. pizza, se la regalamos”. Ahora la
Todo está ahí y entre ese todo oferta es copiada por sus compe-
están todos los videos y cancio- tidores de comida rápida. Antes
nes que se nos antoje. La canción se decía que para que un produc-
que uno tararea sin saber cuál to fuese exitoso este tenía que ser
es, la versión en concierto que “Bueno, bonito y barato”. En la
una vez escuchaste y pensaste actualidad, a esta trifecta perfec-
que nunca más volverías a oír, ta se le suma el factor tiempo: la
el concierto al que fuiste y tanto rapidez. Las cosas, hoy, no valen
recuerdas. Está todo. Mi herma- solamente por su valor, sino por
na Valeria cuanto tenía 13 años el momento en que las tenemos.
tenia en claro que hacer cuan- Por eso, las demoras ya no son
do quería una canción: buscarla permitidas ante un escenario de
en Youtube y ponerle play. Si le ansiedad reinante en los consu-
gustaba mucho simplemente te- midores. Hoy, el tiempo no es una
nía que agregar el video a su lista virtud diferenciada, sino una cua-
de favoritos y así podía llevarse lidad que los usuarios esperan
su música a dónde quiera. En el que todos los productos tengan.
2008 esto se repotenció mucho La ansiedad, según la definición
más aún con Spotify al grado que de la medicina, se entiende como
en el 2010 ya tenía 10 millones de “una valiosa herramienta que tiene
usuarios. Hoy en el 2015 son 60 el cerebro humano para ponernos
millones de usuarios que tienen a salvo en situaciones límite, pero
su música, gracias a Spotify, en que se convierte en una pesadilla
sus dispositivos móviles. cuando el cerebro sigue dando las
mismas respuestas sin motivo”.
57
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

La ansiedad es ese sentimiento


que invade el pecho y que nos
hace preguntar: ¿y ahora qué?,
¿qué?, ¿ya debería, no?, ¿y por
qué no? Es aquella sed por saber
qué sucederá en el futuro, de sa-
ber cómo se terminará resolvien-
do una duda que nos atormenta.
La tecnología avanza
“La ansiedad es una sensación ex- velozmente para
perimentada por todos en mayor
satisfacer la
o menor medida en nuestra vida
cotidiana. Cuando se produce con necesidad de
niveles moderados nos ayuda a las personas
enfrentarnos a las situaciones, fa-
cilitando nuestra motivación para
actuar, nuestro rendimiento; nos
mantiene alerta ante las situacio-
nes desconocidas. Pero si alcanza
niveles exagerados, esta emoción
normalmente útil puede dar lugar
al resultado opuesto: impide en-
frentarse a la situación, paraliza y
trastorna la vida diaria, provocan
malestar e incluso, en muchas
ocasiones, impide llevar una vida
normal”, nos afirma Elisa Urbano,
Master en Psicología Clínica y Psi-
coterapia Integradora Humanista.
En 2006, el comediante británico
Craig Ferguson, en su programa
“The Late Late Show”, aprovechó
el lanzamiento del Zune de Micro-
soft (fallido intento de Bill Gates
por rivalizar con el IPod) para de-
cir que el ritmo de la tecnología
para satisfacer la ansiedad de las
58
personas viene rayando con la lo- dad existentes. Los tiempos se
cura. “Hace unos días, un amiga están relativizando, cada segundo
me dijo que adoraba su microon- la palabra “ahora” se vuelve más
das porque en este podía cocinar pronto. Los procesos se acor-
una papa en cincuenta segundos. tan, las esperas se disuelven y
Francamente, me asustó muchí- el consumidor entiende que todo
simo. Eso no es normal y además debería estar listo, como en los
es absurdo. ¿Quién puede tener capítulos de mi “Bella Genio”, en
un antojo de comer una papa en un simple cerrar de ojos. Como
menos de un minuto? No puede las papas, en cincuenta segun-
ser que la tecnología esté tra- dos. La ansiedad crece cada día
bajando en ver formas de hacer y el Internet colabora en alimentar
papas más rápido. A mi parecer ese monstruo nervioso de tenerlo
es francamente brujería”, bromeó todo ya (pedir un par de zapatillas
Ferguson. a Estados Unidos y poder pagar
un adicional para que te llegue
Papas más, papas menos; mi- en 48 horas).
nutos más, minutos menos. Lo
cierto es que la tecnología está Una ansiedad que genera depen-
colaborando enormemente para dencia. Una muestra de esto fue
recrudecer los niveles de ansie- el estudio realizado por la consul-
tora española conZumo, en base
a seiscientas respuestas, donde
el 42% de los encuestados afirmó
que les provocaba más angustia
la idea de estar una semana sin
Internet que sin poder tener re-
laciones sexuales.

¿La ansiedad es nueva? Para


nada, sin embargo se ha trans-
formado y sus tiempos de espera
se han reducido a su mínima po-
sibilidad. Así, mientras antes se
esperaba una llamada, añorada,
al lado del teléfono (incluso le-
vantándolo de rato en rato para
59
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

saber si el aparato telefónico fun-


cionaba), ahora esta se expresa Hoy la ansiedad
en la fatal tecla F5 (aquella que
permite la actualización de las
se expresa en la fatal
páginas webs), que nos refresca tecla F5
las bandejas de entrada con la
esperanza de recibir la informa-
ción que tanto esperamos. ¿Cuál
es la diferencia? Que cuando se
trataba del teléfono uno podía
pensar que el interlocutor desea-
do no llamaba porque no tenía un
aparato cerca, porque no había
llegado a casa o porque lo había
hecho pero había encontrado la
línea ocupada.

Uno podía fabricarse mil excusas.


Sin embargo, con los emails no
hay tanto para mentirse. Uno en-
tiende que todos estamos frente a
los computadores todo el día y de
no ser así nuestros dispositivos
móviles nos harán recordar que
tenemos correos electrónicos por
contestar. Entonces se compren-
de que si alguien no contesta un
email en menos de un día, cuan-
do es de suma importancia para
nosotros, es porque simplemen-
te no le interesa. Y no hay nada
peor que la falta de atención para
hacer arder con más fuerza la ho-
guera de la ansiedad.

Somos ansiosos, entonces.


01 l concepto
correo
0 a ñ o s e era.
Hace 2 a s e m ana de esp .
a u n os
significab m e n te 15 segund
o la
Ahora es s

02 s p
do sea
era que to ido.
s e e
Ahora y Ráp
, B o nito, Barato

03
B u e n o

d sino
ia te z y a no es virtu
La inmed
condición
Resumen

04 c o m o hemos ve
n id o
L a fo rm a , en los
d o n u e stra música
consigu ie n mo ha
0 a ñ o s , e videncia co
últimos 2 iedad
lu c io n a d o nuestra ans
evo

05 u n c lic y la informa
ción
a forzado la
Tener todo enter ha re
m e n te u n
a sola ya.
tenerlo todo
ansiedad de
Capítulo 5
La Comodidad:
Lo quiero todo
más fácil
La Comodidad:
Lo quiero todo
más fácil
“Toma la píldora azul: el cuento termina, despiertas en la
comodidad de tu cama y creerás lo que quieras creer.”
Morpheus (Matrix)
En el Perú, la telefonía pública en constante; por el contrario, eran
la década de los ochenta se ba- pocos y a medida que la década
saba en el uso de las fichas Rin. fue avanzando fueron poblando las
Estas eran unas monedas plomas y ciudades peruanas. Los puntos de
opacas que por un lado tenían dos ventas de estas fichas (que en la
ranuras y por el reverso una sola actualidad se pueden adquirir en
que era coronada por el logo de Internet por cerca de 25 soles, es
la empresa telefónica. Inicialmente decir, 83 veces su valor original)
su valor era de treinta centavos de solían ser bodegas y tiendas en
sol (aproximadamente diez centa- las que a veces se condicionaba
vos de dólar) y esta permitía una la compra de otros artículos para
llamada de tres minutos. Dado que acceder a ellas.
tenía un valor único, en más de una
ocasión se convirtió en una medida “Su importancia y valor era tan
económica en materia de vueltos grandes que incluso se inventó el
de poca monta o apuestas de baja famoso Porta-Rin, que no era más
escala. que un pequeño envase plástico de
color plomo y con tapa (parecido a
Los teléfonos públicos de los los portarrollos fotográficos) y con
ochenta, los Rin, no eran una una argolla para llevarlos como lla-
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
65
veros. En esta invención, callejera,
cabían diez rines y tenerlo lleno
era una hazaña”, recuerda el sitio
web peruano Arkiperublog. Estar
comunicado en los ochenta de-
mandaba un arduo trabajo pues,
contrariamente a lo que podía
suceder en varios países de La-
tinoamérica, en el Perú conseguir
una línea telefónica para un ho-
gar era una epopeya de más de
cinco años. Por ello los “Rines”
eran una forma de comunicación
bastante común. De esta manera,
llamar a alguien significaba com-
prar un Rin, buscar un teléfono,
esperar que se desocupe y llamar.
Era incomodísimo.

Con el tiempo aparecieron los ¿Cómo funcionaban? Los bee-


beepers, inventados en 1956 a pers recibían mensajes escritos
pedido del Hospital de St. Tho- (imaginemos los mensajes de
mas de Londres para ubicar a los texto de los celulares) mediante
doctores las 24 horas, los siete una central telefónica a la que se
días de la semana. Estos disposi- llamaba. Así, uno daba el número
tivos cubrían un área de cuarenta de abonado –la persona con la
kilómetros y el costo de servicio que nos queríamos comunicar–,
por aparato era de doce dólares la operadora apuntaba el mensa-
al mes. Sin embargo, fue recién je y lo enviaba inmediatamente
a fines de los ochenta que es- a destinatario deseada, quien lo
tos dispositivos se comenzaron recibía y se ponía en contacto.
a popularizar. Primero fueron los Como no existían teléfonos celu-
médicos, luego los bomberos, lares, la frase más recurrente de
de allí los policías y cuando uno los poseedores de beepers en
menos lo pensaba la cintura de las reuniones era: “¿Me prestas
todos comenzó a vibrar al ritmo tu teléfono?”.
de los beepers.
66
Luego vendrían los celulares.
Inspirados en los “handie talkie”
que permitían la comunicación
Los beepers eran entre tropas en la Segunda Gue-
dispositivos, usados por los rra Mundial. En 1983 el ingeniero
doctores, que recibían de Motorola Rudy Krolopp creó el
primer teléfono celular. Un apara-
mensajes escritos to que se caracterizaba por pesar
un kilo y valer más de cuatro mil
dólares. Empero, fue a mediados
de los noventa que la telefonía
celular inició su masificación.
Para ello fue importante que los
tamaños se redujeran, que las ba-
terías duraran más, que las pan-
tallas se volvieran más nítidas y
el software más amigable.

Los celulares tenían en esencia la


misma función que los beepers:
ubicarnos en cualquier lado. Sin
embargo, las diferencias eran os-
tensibles, pues con los celulares
la respuesta era inmediata y se
podía mantener una comunica-
ción en tiempo real. Aún así, la
comunicación no siempre estaba
(está) asegurada. Si uno se en-
contraba en una reunión, se veía
imposibilitado de contestar por
más que los teléfonos repicasen
con insistencia.

En 2007 aparecieron los


smartphones y permitieron a los
usuarios revisar sus correos elec-
67
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

trónicos desde la palma de sus diseño estilizado, conexión a In-


manos en cualquier momento del ternet y batería de larga duración.
día. Como si fuese poco, brin- “La auténtica revolución inició
daban (brindan) la oportunidad cuando Apple mostró en 2007
de tener mensajería instantánea el primer iPhone, con su pantalla
con otras personas. Así, nues- táctil capacitiva y su aplicación
tros teléfonos son ahora líneas de iPod integrada. Por su par-
para conversaciones mediante te, Android ha conseguido que
voz, plataformas para responder el acceso a estas características
emails y espacios de mensajería sea posible para cualquier tipo
inmediata. En la actualidad no de consumidor. Tal está siendo
tenemos que recorrer distancias la revolución en este sector que,
para buscar un teléfono, no tene- según el informe anual del Estado
mos que comprar fichas, esperar de la Industria Mundial del Móvil
salir de reuniones para escuchar 2012, el móvil acarreará en diez
un mensaje o pedir que nos pres- años más cambios que en todo un
ten la línea para responder un lla- siglo. Cada día trabajamos para
mado a nuestro buscapersonas. que sea más simple resolver las
Hoy toda la comunicación vive en exigencias de los consumidores”,
nuestros bolsillos y entendemos reflexiona Pablo Vidal, Director
que así debe ser, cuando hace General de Marketing de LG
no más de veinte años este con- Electronics España, sobre cómo
cepto era digno de una película el concepto de telefonía celular
futurista. se reinventa cada semana.

Los smartphones son artilugios Pero eso no es todo. Antigua-


que cada vez se hacen más co- mente se creía que lo complicado
tidianos, por lo que el concepto era más valioso que lo simple. Se
tradicional de la telefonía celular entendía que mientras más difícil
ha cambiado. Un ejemplo de ello era algo más valía. Se creía que
fue la encuesta realizada por LG, mientras más enmarañado era
en junio de 2012, sobre lo que el proceso mejor tenía que ser
los usuarios esperaban de sus el resultado. Hoy se espera que
dispositivos móviles. Entre las todo sea lo más sencillo posible,
muchas respuestas, las más va- que todo esté a un clic. En este
loradas fueron: pantalla grande, sentido, en materia de consumo
68CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

digital, la idea pasa por “no hacer por la Universidad de Stanford)


en dos clics lo que se puede so- en 2007 creó “The Laptop Club”
lucionar en uno”. En Internet los con el objetivo de alimentar su
usuarios no valoran que las cosas blog de tecnología para el portal
le cuesten; es más, le fastidian y de noticias CNET. El objetivo de
en varias oportunidades, cuando este proyecto era visitar diversos
sienten que no llegan a lo que es- colegios norteamericanos y reu-
peran con rapidez, simplemente nirse con niños de ochos años
se van. para preguntarles ¿cómo serían
sus laptops soñadas? Para ello,
La doctora y educadora Amy los niños tenían que dibujarlas y
Tiemann (PhD en Neurociencias hacer el teclado con las opciones
que les gustaría tener.

Los botones más recurrentes fue-


ron: abrir, cerrar, juegos, comprar,
mascota (haciendo referencia a
El teléfono móvil
las mascotas virtuales), gratis,
que pesaba un kilo tienda, comida, HP Trivia (HP por
Harry Potter) y elegir películas.
Cabe destacar que estos boto-
nes no reemplazaban a los tra-
dicionales (las letras y los núme-
ros), sino que se sumaban como
funciones predeterminadas. Un
ejemplo de estos teclados reali-
zados es el que acompaña estas
páginas y que fuera hecho por
Mandy, una niña de ocho años
que afirmó estar cinco días a la
semana frente a la computadora.
¿Acaso faltan más pruebas para
darnos cuenta de lo comodones
que nos han vuelto el Internet y
esta nueva tendencia de tenerlo
todo de la manera más sencilla
posible?
69
En marzo de 2011, Delta Airlines al fan page de Facebook de la
se dio cuenta de la comodidad di- aerolínea. Como si fuera poco lo
gital y la valoración de lo sencillo logrado y la conquista digital no
integrando una necesidad (check fuese suficiente, en 2012, Delta
in para vuelos) con una herra- lanzó una promesa que no ha de-
mienta (los dispositivos móviles). jado de cumplir desde el día que
Así, la aerolínea norteamericana la anunció: responder todos los
integró sus sistemas virtuales – tuits de sus usuarios en un tiem-
que habitaban exclusivamente en po no mayor de diez minutos y
la web corporativa– para efectuar resolver la situación en no menos
registros previos a los vuelos, de 24 horas.
comprar boletos e inscribir millas
para su programa de voladores
frecuentes a una aplicación para Somos cómodos, entonces.
móviles. Como el éxito fue inme-
diato, Delta amplió la propuesta Los smartphones
agregándole las posibilidades de
cada vez se hacen
tener información sobre cómo lle-
gar al aeropuerto (transporte pú- más cotidianos
blico o privado usando el GPS),
mapa de las terminales indicando
la puerta del vuelo, monitoriza-
ción del estado del avión y vuelo
(si está cargando combustible, si
sale con retraso, etc.), acceso a
servicios gratuitos y de entreteni-
miento (al wifi del aeropuerto, co-
pias en pdf de algunos periódicos
para su descarga), hora y tiempo
locales y de destino y miles de
esas cosas que nos preguntamos
cada vez que el tiempo muerto
nos mata en las salas de espera.

Hoy esta aplicación está disponi-


ble para Apple y Galaxy y se han
migrado varios de estos servicios
01 d se creía
que lo
g ü e d a
En la a n ti ónimo
o y tr a b ajo era sin
complica d ina.
. H o y la s impleza re
de calidad

02 q ue todo se
a lo más
es p e ra s clics
Hoy se . N o pedir do
o s ib le r en
rápido p

03
s e p u e d a solucina
e
para lo qu
uno.

que está
u n u s u a rio siente sin
Cuando
ú tilm e n te en una web
navegando
in va.
e s p e ra sim plemente se
que
encontrar lo
Resumen

04 es simplific
a r todo lo m
ás
El reto hoy
le.
rápido posib

05 ió n d e p la taformas pe
rmite
x
La intercone pear toda su
lo s u suarios a reti
no ob liga r a rsonalizar
c ió n c o n e l afán de pe
informa s.
cias digitale
sus experien
Capítulo 6
La Ecología:
No quiero
dañar
La Ecología:
No quiero dañar
“Muchos de estos árboles eran mis amigos, criaturas
que conocí en la nuez o en el grano; muchos tenían
voces propias que se han perdido para siempre”
Bárbol (Señor de los Anillos)
El experimento más recurrente encima de la boca del frasco. Todo
en los cursos de primaria de los esto en ocho días.
colegios, allá por la década del
ochenta, era el de la germinación Cuando terminé el colegio deduje
de un frijol. El objetivo académi- que este experimento se seguía
co era dar a conocer el proceso haciendo. Mis primos menores lo
de crecimiento y desarrollo de habían hecho al igual que varios
las semillas dejando en claro que hermanos de mis amigos. Enten-
sin germinación no hay planta y dí, errado, que la “germinación del
sin planta no hay cosecha. Para frijol” era parte vital de los planes
ello teníamos que contar con dos escolares y un tema tan recurren-
frijoles, un poco de algodón y un te como el uso de la letra A en la
frasco transparente. ¿Cómo se ha- inagotable y certera oración “Mi
cía? Se ponían los frijoles en un mamá me ama”. Sin embargo,
algodón humedecido y luego se tuvo que pasar cuatro años desde
guardaban en el frasco de vidrio mi egreso del colegio para darme
(destapado) que serviría de vitrina. cuenta de que la germinación dejó
Tras un par de días la habichuela su protagonismo por el milagro del
mostraba una raíz, luego algunas reciclaje.
incipientes hojas y finalmente un
tallo orgulloso que se erguía por Era 1999 cuando, con motivo de
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
75
un taller de Periodismo que dic-
taba los viernes para los alumnos
de secundaria del Colegio Santa
Rita de Casia, regresé a las aulas
que en algún momento intentaron
educarme. Esta vez, sin embargo,
lo hacía como novel profesor. En
mi segunda sesión me percaté de
que al lado del aula donde dictaba
había una especie de tendedero
en el que reposaban “unas telas
que se veían bastante ásperas”.
Es más, lo primero que me llamó
la atención fue la dureza de aque-
llos trapos, al punto de que me in-
quietaba saber quién era el desa-
fortunado que debía ponerse esas
duras telas al parecer hechas de
cartón. Días después me enteré
que no era tela sino papel lo que
colgaba de los tenderos. Pulpa re-
ciclada, amasada y compaginada
por los alumnos con la intención
de reutilizar las muchas hojas que
se pierden tras ser corregidas. El
frijol había muerto en vías de la
revalorización del reciclaje.

Cambiaron el experimento
del frijol por el reciclaje

La iniciativa empezó en Illinois


(Estados Unidos), cuando Jill
Buck, madre de tres peque-
ños niños, impulsó el proyecto
76
Go Green con un solo objetivo: Además, lo que no comenta Buck,
“educar a un niño de cada aula de porque sonaría poco académico
cada escuela sobre lo importante para una impulsora ecológica de
que es reciclar”. Dos años des- su magnitud, es que el proceso
pués de su lanzamiento (1995), de hacer papel reciclado es por
el proyecto era replicado ya en demás divertido, dado que obliga
treinta estados, Gran Bretaña a los protagonistas a cortar, mo-
y África. Cuatro años después, jar, colar y secar. Sin embargo, lo
por alguna razón, mi colegio ya más importante es que los niños
lo tenía y los niños se ensucia- entienden el proceso del recicla-
ban las manos intentando hacer je, lo cual los hace “mucho más
más limpio nuestro planeta. “En responsables en el gasto de in-
sumos”.

La ecología no empezó verde,


sino como una ciencia huma-
na mucho más egocéntrica. En
1869, el alemán Ernst Haeckel
acuñó el término en su trabajo
“Morfología General del Organis-
mo” para definir la ciencia que
estudia las relaciones de los se-
res vivos con el medio ambiente
(el “oikos” griego viene de casa
y “logos” de estudio).

muchos colegios se creía que el Haeckel hablaba de la ecología


reciclaje pasaba por colocar ta- como “el conjunto de conoci-
chos y clasificar la basura según mientos referentes a la economía
su naturaleza. Sin embargo, si el de la naturaleza, la investigación
objetivo de los colegios es edu- de todas las relaciones del ani-
car, era indispensable que se les mal tanto con su medio inorgá-
enseñe a los niños cómo estos nico como orgánico, incluyendo
residuos luego eran reutilizados”, sobre todo su relación amistosa
confiesa Jill Buck. y hostil con aquellos animales y
plantas con los que se relaciona
directa o indirectamente. En una
77
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

palabra, la ecología es el estudio


de todas las complejas interrela-
ciones a las que Darwin se refería
El frijol había muerto
como las condiciones de la lucha
por la existencia. La ciencia de la en vías de la
ecología, a menudo considerada revalorización del
equivocadamente como ‘biolo- reciclaje
gía’ en un sentido restringido,
constituye desde hace tiempo la
esencia de lo que generalmente
se denomina ‘historia natural’.
Como se ve claramente por las
numerosas historias naturales
populares, tanto antiguas como
modernas, este tema ha evolu-
cionado en íntima relación con la
zoología sistemática. En la historia
natural se ha tratado la ecología
de los animales con bastante in-
exactitud; de todos modos, la his-
toria natural ha tenido el mérito de
mantener vivo un amplio interés
por la zoología”.

Años después, el concepto de la


palabra se ampliaría incluyendo
el medio, sus amenazas y trans-
formaciones, convirtiéndose en la
idea que hoy tenemos, en el co-
lor verde que hoy invade nuestra
mente y que apela a la preserva-
ción y reutilización. La ecología
no es un tema anexo en los con-
sumidores digitales, sino una pre-
ocupación central. Mientras que
algunos tenemos problemas pasa
saber dónde poner las latas en
78CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

aquella trifecta de tachos que nos


indica la exclusividad de recibir
restos orgánicos, papel o vidrio,
“We don’t do plastic” los más jóvenes tiene claro que
el mundo se está calentando y
que no se enfriará con buenas
intenciones, sino con acciones
que a simple vista podrían ser
interpretadas como esfuerzos
aislados, pero que a la hora de
sumar marcan las grandes dife-
rencias. En junio de 2011, una
amiga viajó a Nueva York con el
afán de recorrer aquella ciudad
que nunca parpadea en busca de
cultura, experiencias culinarias y
prendas. Decir que Manhattan es
uno de los epicentros de las ten-
dencias mundiales no es caer en
la exageración, es la realidad. Ella
ya había viajado anteriormente a
New York, pero no había regre-
sado en varios años por conocer
otros destinos igual de cosmo-
politas (París, Roma, etc.); digo
esto no por poner en evidencia su
movimiento migratorio, sino para
dejar en claro que no era ajena
a los hábitos de esta megaurbe.

Un día de compras en MAC, tras


pagar, se dio cuenta de que las
prendas que había adquirido se-
guían reposando al lado de la caja
registradora sin mayores inten-
ciones de ser recogidas por la
79
despachadora. Cuando ella pre- textos en Kindle (el dispositivo di-
guntó “si le podía dar una bol- gital que nos permite descargar
sa”, la vendedora atinó a ladrarle libros de Internet para leerlos) por
–con esa actitud tan neoyorkina moda, sino porque entienden, en
de “qué te pasa”– un seco: “We alguna medida, que es una mejor
don’t do plastic”. O sea, la tien- opción ecológica.
da no daba bolsas, más que por
tacañería, porque tenía un fuerte Marcelo Ghio, escritor y especia-
compromiso con el medio am- lista en marcas, nos habla en su li-
biente y entendía que la gente bro Oxitobrands de la importancia
podía (en verdad debía) poner lo ecológica en los consumidores:
comprado en su bolso, mochila o “Las GreenBrands han dejado de
donde mejor le pareciera, menos ser una tendencia políticamente
en una bolsa. correcta para constituirse en una
verdadera expresión de un cam-
Reciclar y ser ecofriendly no es bio cultural y condición indispen-
una moda en la actualidad. Para sable en la construcción de una
las generaciones venideras la visión inspiradora transcendente
ecología es la única forma de vida (…). El verdadero desafío para las
que nos salvará; no existen ma- marcas contemporáneas estará,
yores opciones. Desde el colegio finalmente, en proponer un eco-
les han enseñado a los nativos sistema saludable que les permita
digitales que ensuciar está mal, afianzar y profundizar el vínculo
que despilfarrar es incorrecto, con la gente”.
que hacer correr el agua más de
lo necesario es poco menos que Cabe resaltar que si bien el boom
un crimen, que los papeles se de la educación (y concientiza-
usan por los dos lados, que no ción) ecológica es relativamente
se debe imprimir más que lo ne- moderno (fines de los noventa),
cesario y que la ropa no se bota la preocupación por la relación
sino se transforma. del individuo con el ambiente
data de 1960 con la creación de
Internet en este sentido cumple la psicología ambiental, el estudio
un rol importante en la genera- del comportamiento humano en
ción de espacios ecológicos. relación con el medio ambiente
Las personas no solamente leen impulsado por Kurt Lewin.
80
Esta tendencia se basa en la tri- la realidad. La costumbre y la
ple consideración que atañe al educación han hecho que la
ambiente natural, el ambiente otra opción (la del despilfarro y
construido y el ambiente social. la irresponsabilidad con el plane-
“El ambiente natural es básica- ta) no solo sea inadmisible, sino
mente conceptualizado en el que ni siquiera será una variable.
sentido de la influencia del eco- Hablamos de un cambio de chip.
sistema en la respuesta molar de Algo similar a lo que pasó a fines
los individuos, como por ejem- de ochenta con el consumo del
plo: la percepción del ambiente Muchame, un plato que origina-
geográfico, así como las actitu- riamente era realizado con carne
des ante el paisaje. El ambiente de delfín secada en salmuera. El
construido se conceptualiza a su sabor profundo, ahumado y fuerte
vez a distintos niveles: ambientes hacía de este uno de los favori-
de características fijas, relativa- tos ya desde inicios del siglo XVII
mente permanentes, como los como recitan los escritos del car-
edificios; semifijas, relativamen- melita Antonio Vázquez de Espi-
te fáciles de alterar, como por noza. Sin embargo, mientras más
ejemplo muebles o decoración; popular se hizo su preparación,
o finalmente a través de carac- también se hizo más conocida y
terísticas fácilmente modificables el detalle escabroso tomó rele-
como luminosidad, color, tempe- vancia: estaba hecho de delfín.
ratura; climas sociales, atmósfe- Como entenderán, por más sa-
ra social, características de los broso que sea un plato, nadie
escenarios. El ambiente social y quería cargar sobre sus hombros
conductual incluyen cinco áreas: (o vientres en este caso) con la
espacio personal, territorialidad, responsabilidad de estar engu-
intimidad, hacinamiento y ecolo- lléndose a Flipper o a alguno
gía del grupo pequeño”, hablaba de sus amigos. Así se inició una
Lewin por aquellos días en que fuerte campaña mediática bajo la
el concepto de calentamiento frase “Yo no como delfines, corro
global podía circunscribirse, por olas con ellos” y a poco de unos
ignorancia, a los hornos de las meses se terminó vetando su uso
cocinas. para hacer Muchame. El plato se
sigue haciendo, pero con atún.
Ser ecológico ya no es una op-
ción, es la única manera de ver
81
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

Comer delfín hoy es impensado.


No es una posibilidad, ni siquiera
una variable.

Uno no va a los restaurantes de “Yo no como


comida marina en el Perú y pre-
gunta si “tiene muchame de del-
delfines, corro
fín”. La idea está instalada como olas con ellos”
una prohibición y a nadie se le
ocurre siquiera hablar de ello. Si
queremos hacer un símil sobre lo
impensado del término “mucha-
me de delfín” con algo más ac-
tual, calzaría a la perfección decir
que su pronunciación es igual de
escalofriante y temida que decir
“Voldemore” en los alrededores
de Hogwarts. Simplemente la
idea ha sido extraída. Lo mismo
sucede en los nuevos consumi-
dores con la posibilidad de dañar
el planeta y no preocuparse por
aprovechar los productos.

Somos ecológicos, entonces.


01 neracione
s
la s n uevas ge s in o
Para
g ic o n o es opción
ser ecoló
.
condición

02 ía c ada vez s
e apoya
n o lo g sas y
La tec c io nes impre
e s o lu
menos d

03
digital.
vive en lo

ado del
n ti z a c ió n por el cuid
La concie se inició en
1960.
io a m b ie n te
med
Resumen

04
s u n a in m e jorable mue
stra
El Kindle e ía puesta
al servicio
te c n o lo g ar al
de la
a m b ie n te sin descuid
del medio
consumidor.

05 ro , m u y c e rc a n o
, la
tu er
E n u n fu e la s m arcas por s
n d
preocupació o rc ional a la pre
dilección
erá pro p
verdes s
umidores.
de los cons
Capítulo 7
La Sobreestimulación:
No me acosen
La Sobrestimulación:
No me acosen
“De niño pasé cuatro días seguidos jugando Atari.
Me demoré una semana en volver a ver la vida en colores”
Peter Griffin (Family Guy)

Miles de veces se ha hablado de naranja, treinta gotas de aceite de


Coca Cola como un ejemplo de limón, diez gotas de aceite de nuez
marca, pero este no es el caso. moscada, cinco gotas de culantro,
En 1886, el químico farmacéuti- diez gotas de Nerolí, diez gotas de
co John Pemberton (1831-1888), canela y dos onzas del sabor se-
dueño de la farmacia Jacobs en creto. El éxito fue inmediato y no
Atlanta, creó Coca Cola en base a pasó mucho para que un cheque
la fusión de algunas hojas de coca de 23.300 dólares hiciera que Pem-
y semillas de cola a manera de re- berton vendiera la composición es-
medio contra el dolor de cabeza, pecífica de qué demonios eran las
las náuseas y para curar (calmar) dos onzas del sabor secreto. A par-
la sed. La vendía a cinco centavos tir de allí simplemente fue cuestión
el vaso. Cinco galones de Coca de tiempo, poquísimo, para que el
Cola se hacían con tres dracmas mundo se viese invadido.
de extracto fluido de coca, tres on-
zas de ácido cítrico, una onza de Lo que vino desde aquella com-
cafeína, treinta onzas de azúcar, pra fue un monopolio sólido hasta
2,5 galones de agua, dos pintas y 1902, fecha en que Caleb Bradham
cuarto de jugo de lima, una onza (otro farmacéutico) registró su pro-
de vainilla, 1,5 onzas de caramelo pia bebida carbonatada de cola:
(para darle color), ocho onzas de Pepsi. Sin embargo, pese a esta
alcohol, veinte gotas de aceite de aparición, el mercado era bastante
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
87
amplio para todos. Por ello, las no había más que elegir o probar.
elecciones de compra eran bas- Con los años, y conforme se am-
tante sencillas: o era una o era plían las carteras de productos,
otra. En este escenario, el rol de Coca Cola Company, en 2012,
la publicidad era importantísimo no solamente es responsable de
porque básicamente el que lle- llenarnos era venas con Coca
gaba a comunicar a más de sus Cola, sino que tiene los azúcares
potenciales usuarios sobre la líquidos de Aquarius, Burn, Dasa-
existencia y virtudes de su pro- ni, Fanta, Minute Maid, Powera-
ducto tenía la mitad de la carrera te, Sprite y Tab. Todas estas con
ganada. sus respectivas variaciones (Zero
y “saborizaciones”).

En los tiempos en que los ana-


queles de las tiendas tenían dos
opciones del mismo producto (por
ejemplo gaseosas carbonatadas
oscuras), la compra era bastante
sencilla. Era A o B. Las motivacio-
nes de elección podían nacer de
la curiosidad, del gusto por el em-
paque, de lo que alguien nos ha-
bía comentado (la prehistoria del
boca a boca), del precio o de ar-
gumentos similares, pero siempre
bastante terrenales. Si alguien se
sentía, posteriormente, satisfecho
con su compra se volvía un fiel
consumidor de la misma, ya que
la experiencia había sido memora-
ble, pero en gran medida porque

“Coca Cola, un
ejemplo de marca”
88
La sobreestimulación ha llegado de hacer comerciales radiofóni-
a hacer del proceso de elección cos con un mínimo de razones de
una tarea digna de la ubicación “por qué se tenía que” comprar
del Santo Grial. Hoy pararse ante sus productos.
un anaquel de cualquier super-
mercado puede ser abrumador Revisando las gráficas de aque-
entre tantos sabores, versiones y llos años se aprecia que los men-
tamaños. Esta evolución ha obli- sajes eran bastante sencillos (“Tu
gado a que la publicidad se vaya mejor elección”, “Lo que necesi-
redescubriendo paulatinamente. tas”). Por aquellos años, la pu-
Así, de 1870 a 1920, las tareas de blicidad se basó en ubicación
la publicidad pasaban por con- y pertinencia. De 1950 a 1970,
centrar siempre la atención en el décadas donde se realiza el gran
nombre de la marca para hacerla quiebre de la publicidad, el foco
conocida. A partir de 1920 y hasta de las campañas estaba concen-
1950, si bien la preponderancia trado en los productos y en sus
gráfica era la reinante, se apre- características, beneficios y pos-
cia que comienzan a utilizarse teriores réditos. De 1970 a 1990
argumentos como recursos de la palabra de moda fue el “posi-
persuasión, en gran medida por cionamiento” y la búsqueda de la
la masificación de la radio (gra- frase e imagen mágica que haría
cias a la amplificación de alcance que los productos se instalen en
mediante la válvula termoiónica) los subconscientes de los poten-
y la obligación de los publicistas ciales compradores. Del noventa

Los supermercados
te abruman con
tantos sabores
89
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

a estos días, estamos inmersos –ante los argumentos brindados


en la era de la afinidad. Todas en la publicidad– muchas veces
las marcas quieren (o al menos decaían, ya que no se cumplía
así intentan hacérnoslo entender con las promesas dadas.
en sus publicidades) ser amigas
y vender experiencias. Esa ha Ante esto, existe una tendencia a
sido la evolución y respuesta de hacer las marcas personas, dado
la publicidad y el marketing; sin que queremos volver a la adquisi-
embargo, como buenos egocén- ción emocional. El problema, sin
tricos que somos –todos los que embargo, es que los clientes ya
estamos en esto de hacer de las no son los mismos y entienden
marcas un producto rentable– que detrás de todo mensaje co-
muchas veces olvidamos que mercial –incluso los que apelan
los potenciales clientes también a la simpatía– hay un interés mo-
han mutado para zafarse del po- netario. En pocas palabras, nos
der hipnótico y persuasivo de las hemos vuelto más cínicos.
marcas. Vamos a decirlo sin te-
mores: los usuarios ya no le creen A inicios de los noventa, en el
a la publicidad. Perú se estableció el sistema
de fondos de pensiones privado
Hoy todos saben que las marcas (AFP). Muchas empresas salieron
solamente dirán lo bueno de sus con campañas publicitarias mi-
productos y que harán de todo llonarias en busca de cazar las
para que los compren. Se sabe jubilaciones de un país. Empero,
que todo tiene letras pequeñas y hubo una que apeló a basar toda
contraindicaciones. su comunicación en el periodista
Guido Lombardi (figura central del
Y es que cuando en 1920 se de- principal programa de reportajes
cidió agregar argumentos a los políticos dominicales), quien apa-
avisos, las compras empezaron recía en la televisión y ponía su
a incluir la lógica y el pensa- alta credibilidad al servicio de una
miento crítico. Entonces todo se AFP, diciendo que la opción que
volvió “una hoja de Excel” con representaba era la más seria y
la salvedad de que la curva de confiable. La campaña funcionó
decepción se acrecentó, pues a la perfección y la empresa tuvo
las expectativas de los clientes la mayor captación inmediata de
90CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

asociados por aquellos días en Los usuarios ahora saben que las
que se lanzaba el sistema. La ex- virtudes de una figura pública no
trapolación de virtudes del “front- son las mismas que las del pro-
man” con el producto fue directa. ducto que promociona. Es más,
Sin embargo, este tipo de campa- dudan seriamente cuando estas
ñas no funciona en la actualidad. personalidades salen en televi-
sión y dicen “yo consumo este
producto”. Un claro ejemplo son
los comerciales de adelgazantes
donde personajes públicos dicen
Personajes que que bajaron de peso usándolos, e
auspician un producto incluso poniendo fotos “de antes”
y “después”. Lo cierto es que a
diciendo “yo consumo
nadie le consta y por ende no les
este producto” creen. En más, en muchas oca-
siones se suele tildar de mentiro-
sos, sin mayores argumentos, a
dichos personajes.

Si algo tiene Internet es informa-


ción. Tiene cuanto uno quiere sa-
ber en mil versiones. Cuando era
pequeño, y estaba en primaria allá
por los ochenta, las asignaciones
históricas del colegio tenían dos
fuentes bastante recurrentes: el
diccionario Pequeño Larousse
(no se deje engañar por el tér-
mino diminutivo, pues era bas-
tante grueso) y los Almanaques
Mundiales. Si uno quería ilustrar
las presentaciones solo tenía dos
posibilidades: apelar a nuestras
dotes artísticas o comprar lámi-
nas de ilustraciones. Esto hacía
que los trabajos fuesen bastante
similares.
91
Tiempo después, a mediados artículos actualizados y estar lo
de los noventa, la aparición del más arriba posible en los resulta-
Internet abrió un nuevo mundo dos de búsqueda. Acciones que
de información, aunque bastante no significan pago de pauta pu-
reducido dado que no había la blicitaria, sino una fuerte inversión
cantidad de datos que hoy existe. en horas-hombre.
Así, para llegar a conseguir infor-
mación relevante había que pasar Con SEO todo se volvió más sim-
varias horas navegando y verifi- ple. Las páginas más visitadas y
car su autenticidad. Tengamos en con información más relevante
cuenta que estamos hablando de empezaron a salir en los primeros
los años previos a la aparición de lugares y los internautas simple-
Wikipedia (marzo 2001). mente empezaron a hacer clic.
Buscar información dejó de ser
Sin embargo, a medida que las una tarea gracias a la solución
consultas digitales se hicieron que se había dado para combatir
cada vez más recurrentes, más la sobreestimulación informativa
información –y de todo tipo– em- (aunque no la distractiva que bus-
pezó a subirse a la red y la oferta ca la alimentación lúdica). En este
se multiplicó. Entonces comenza- sentido, es relevante resaltar que
mos a hallar mucha información. la mayoría del tiempo que esta-
Lo procesos se acortaron drás- mos en Internet buscamos dis-
ticamente (tipo resultado y clic) tracción, más aún en nuestros
y en varios casos la información años formativos, lo que a la larga
ubicada podía ser poco relevante.

En este escenario (2002) explotan


las prácticas de SEO (Search En- 6 de cada 10 usuarios
gine Optimization) que apuestan
no creen en la honestidad
por mejorar la presencia de las
webs en los diversos buscadores de las marcas.
mediante la optimización orgáni- Fuente: Estudio de Marcas Relevantes (2013)
ca de los contenidos, estructuras, realizado por IPSOS e Infinito Consultores
actualizaciones, generación de
links entre páginas y desarrollo
de acciones virales. En simple:
hacer las páginas seres, tener
92
cala en nuestro nivel de atención.
“Estamos experimentando cómo • 97% de los niños entre 11 y 16
en los niños va en aumento el años posee un teléfono móvil, un
déficit de desarrollo y los com- 8% más que los adultos.
portamientos alterados debido a • Los niños pasan más tiempo
una creciente sobreestimulación frente a la pantalla en un día, que
a través del ordenador y la televi- lo que ejercitan físicamente en
sión, donde al mismo tiempo se toda una semana.
observa un apoyo familiar pobre, • Dos de cada tres niños entre 5
que entorpece persistentemente y 16 años, y el 77% de los com-
el desarrollo social e intelectual. prendidos entre los 11 y los 16
Debemos tratar estos nuevos años de edad, poseen una com-
trastornos infantiles con nuevos putadora, y la mitad tiene acce-
conceptos terapéuticos, de lo so directo a Internet en su propio
contrario vamos a perder una cuarto.
generación completa”, afirma el • El 80% de los niños basa su
psicólogo conductual norteame- consumo digital diario en las re-
ricano Thomas Fischbach, en su des sociales o en YouTube.
artículo “Lo estamos haciendo • La televisión está perdiendo te-
bien” publicado en octubre de rreno frente a Internet como me-
2013 en la revista New Yorker. dio de entretenimiento, a medida
que las laptops se popularizan
Si a esta ecuación, el tiempo de y la programación televisiva es
los niños frente a Internet, le agre- puesta a disposición en la web.
gamos todas las formas digitales
de información, la sobreestimula- ¿Con tanta información y estimu-
ción simplemente llega a niveles lación qué sucede? Comenza-
multiplicadores. Ahora, ¿qué tan mos a perder interés en algunas
inmersos están los niños en las variables y detalles macros. “La
tecnologías de información? Un sobreestimulación provoca per-
reporte publicado en febrero de cepciones, elabora sensaciones,
2011 por la británica ChildWise, respuestas intelectuales o físicas
organización dedicada a la pro- en una cantidad que fuerza la ca-
blemática infanto-juvenil, reveló pacidad del sistema nervioso. El
cifras alarmantes: cerebro, hasta cierto punto, pue-
de seleccionar unas formas y co-
locar en un fondo neutro estímu-
93
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

los menos relevantes, para que lo que es peor, generar confianza.


esta jerarquía nos permita dosi- El sentimiento es que “ya todo
ficar nuestros recursos. Pero en está dicho” y que lo que me dices
el caso de la sobreestimulación “no te lo creo”. Para fines prácti-
no hay concentración en un tema cos es como intentar organizarle
que llevamos entre manos, sino el todos los años a una persona una
deliberado y ambicioso propósito fiesta sorpresa.
de ocuparnos del máximo número
de cosas a la vez. Forzamos nues-
tras capacidades porque tenemos Estamos sobreestimulados,
los mecanismos para explotar un entonces.
alto rendimiento en una situación
de emergencia. En dicho caso el
organismo se activa de una forma
extraordinaria para hacer frente
a una situación que lo requiere”,
afirma el psicólogo conductivo
español José Luis Catalán Bitrián
en su libro “Principios de la psi-
coterapia conductiva”.

Hoy, con tanta información y faci-


lidad para encontrarla, los usua-
rios son menos propensos a en-
trar en detalles de los estímulos
que brindamos.

El factor sorpresa de la publici-


dad ya es conocido, por lo que es
muy difícil obtener recordación y,

A causa de la
sobreestimulación del
televisor y el ordenador,
se está perdiendo una
generación completa
01 ha visto re
forzada
a d s e
La pub li c id de la
c io n a r en busca
a evolu el consum
idor.
ib il id a d d
cred

02 o c a sigue sien
do el
a - a - b e los
El boc r d e compra d
e c is o do
mayor d ha cambia

03
re s lo q u e
consumido ora (por
ó m o s e brinda ah
es c
redes).

lemente
licid a d se basaba simp
Al inicio la pub ucto.
ce r la existencia del prod
en dar a cono
Resumen

04 s g e n e ra c io n es la televisió
n
En las nueva a turaleza de
consumo
n d o n
está pe rd ie iles con
lo s d is p o sitivos móv a
frente a
b ri n d a n p rogramación
e
Internet qu
pedido .

05 ió n y ex posición pub
licitaria
a c s bloqueen
Tanta inform consumidore
c ho q u e lo s ciben.
ha he m e rciales que re
u lo s c o
los estím
Capítulo 8
Lo lúdico:
Quiero
interactuar
Lo lúdico:
Quiero interactuar
“La historia de Mario Bross no es más que una historia de
amor donde un hombre enfrenta todos los retos de una
sociedad que lo rechaza por amor”
Shigeru Miyamoto (creador de Mario Bross)

No voy a entrar en el debate so- Hemos recorrido mucho para llega-


bre cuál estilo de juegos es el más ra adónde estamos. Los primeros
apropiado. Esa pelea la guardo intentos se iniciaron en enero de
para cuando me encuentro con 1947 cuando Thomas Goldsmith y
mis tíos, quienes afirman que Estle Ray Mann diseñaron el primer
“juegos eran los de su época”, juego electrónico basado en tubos
esos que obligaban a correr, per- de rayos catódicos (tecnología que
seguir, trepar y saltar en lugar de permite visualizar imágenes me-
estar “apretando botoncitos” fren- diante un haz de luz constante a
te a una tele. Lo cierto es que ya una pantalla de vidrio recubierta de
sea por la falta de áreas verdes, fósforo y plomo). Este dispositivo
la inseguridad de las calles o el simulaba un radar que detectaba
motivo que usted prefiera, hoy se el lanzamiento de misiles sobre
juega más en los campos virtua- objetivos. Luego vinieron varios
les de Nintendo, PlayStation o en intentos, pero nunca pensados en
alguna otra plataforma, antes que plataformas masivas hasta 1966,
en espacios abiertos. Las pelotas cuando Ralph Baer desarrolló
ruedan más en Winning Eleven Odyssey, la primera videoconsola
que sobre el césped y el rival más para la casa que recién cinco años
recurrente no es un amigo, sino el después saldría al mercado (en los
mismo computador. primeros doce meses consiguió
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
99
vender más de cien mil unidades como Manic Miner (donde un
a un precio de cien dólares). minero tenía que recabar pistas
para salir) y Pacman (glotón ser
Fue con “Pong” (1972) que todo que devoraba pastillas a la vez
se salió de control. La creación que huía de fantasmas) eran jue-
de Atari tenía una temática bas- gos de estrategia inmediata que
tante sencilla. Se trataba de una premiaban la habilidad más que
pantalla, en fondo negro y partida la capacidad de análisis.
en dos, con dos barras verticales
que se “devolvían” sucesivamen- El 15 de julio de 1983, Hiroshi
te los rebotes de una pequeña Yamauchi nos regalaría Ninten-
esfera (como en el ping-pong). En do, de donde tendríamos juegos
las primeras versiones, el juego como Super Mario Bros, Dragon
carecía de sonido y los partici- Quest, The Legend of Zelda o
pantes tenían que apuntar sus Final Fantasy (resaltamos estos
anotaciones dada las limitacio- nombres porque cambiaron la
nes de las plataformas. Esto no propuesta lúdica de las consolas
impidió, sin embargo, que se des- Atari). Pasamos así de escenarios
pertara la primera locura por los fijos con pequeños ajustes entre
videojuegos.
¿Qué estilo de juego
En los setenta y ochenta, los tí- es mejor?
tulos de videojuegos se basaban
en el reto personal, en intentar
superar en solitario a un grupo
que solía ser representado por la
computadora. Así, los grandes tí-
tulos comerciales coincidían en
situaciones reiterativas que in-
crementaban su dificultad con
el paso de los niveles, pero que
no tenían mayores sorpresas. La
idea siempre era mejorar. Tanto
Space Invaders (armamento de
tierra que intentaban frenar el
descenso de extraterrestres),
100
niveles, a historiasen contextos bien en materia gráfica la evolu-
y que demandaban mucha más ción siempre fue constante (pa-
estrategia. De intentar derrotar el samos de los setenteros cartu-
descenso de extraterrestres, tu- chos hasta los hoy sorprendentes
vimos que ponernos en la piel de Blu-ray), con la aparición de estos
un fontanero italiano que recorría dos productos se llevó la forma
tuberías, saltaba por abismos, ca- de jugar a un nuevo nivel: la in-
beceaba casillas, comía hongos, teracción virtual. Dispositivos de
tocaba flores, pisaba tortugas y reconocimiento de movimientos y
se emocionaba con estrellas que voz nos permiten jugar tenis con
le brindaban inmortalidad por minirraquetas desde las cuales
tiempo reducido en busca de sal- tenemos que replicar los movi-
var a una princesa secuestrada mientos, la dirección y la energía
por un lagarto. Nos olvidamos de para dirigir la pelota. Artilugios
huir de fantasmas e intentar en- hacen las veces de espadas afila-
gullir todas las pastillas posibles, dísimas y debemos pelear contra
a jugar con Link (protagonista de samuráis desalmados que, sin sa-
The Legend of Zelda) en los do- ber nuestros nombres, nos odian.
minios del Reino Crepuscular e
Hyrule (unidos por un espejo tri- Pasamos de retarnos (Atari), a
dimensional) haciendo preguntas, identificarnos (Nintendo) para
luchando y cumpliendo misiones hoy protagonizar (Wii). Ahora in-
para reunir los tres componen- teractuamos más allá del control;
tes de la Trifuerza y evitar que hoy nos vemos en las pantallas,
el malvado Ganondorf obtenga peleamos cara a cara. Estamos
el poder y mande todo al tras- inmersos en un era en la cual los
te. Como verán, las diferencias mundos virtuales no son algo ex-
entre las historias eran bastante clusivo de las películas, sino es-
considerables y hablamos de jue- cenarios en donde las personas
gos mucho más teatralizados y interactúan mediantes sus alter
emocionales. Aquí, si se perdía, egos (avatares) y convierten di-
no moría Pacman, sino que un nero real en virtual para adquirir
lagarto se comía a una princesa. cosas. En el artículo publicado en
enero del2010 en CNet, “Virtual
La última macroevolución suce- goods continue to make (real)
dió en el 2005 con la aparición de serious money” escrito por Dave
PlayStation 3 y Nintendo Wii. Si Rosenberg (CEO y fundador de
101
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

Nodeable y cofundador de Mule-


soft), se estimaba que en el 2009
se habían movido 3,5 billones de
dólares en inversiones de usua-
rios para sus personajes virtuales
y que para fines del 2012 se lle-
garía a una facturación anual de
5,5 billones de dólares. Hemos
pasado de jugar en solitario para
estar frente a un artilugio donde
tenemos que calibrar nuestros
movimientos a fin de interactuar
con un computador. Hoy jugamos
solos realizando movimientos de
espadas, golpeamos el aire simu- No había muchas
lando tener una raqueta de tenis sorpresas, asi que
en las manos y saltamos sobre la idea siempre
alfombras imaginando que son
era mejorar Space
abismos a superar. Vivimos los
días de la interacción total, de Invaders
jugarlo todo, de querer experien-
cias a un clic.

Al vivir esto desde edades tan


jóvenes, los juegos parecieran
estar suscritos a la dependen-
cia de apretar botones. Criamos
videojugadores. Mi hija Camila,
cuando tenía cinco meses, tenía
un juguete que no podía competir
con los demás: un control remoto
Fisher Price. Con este jugaba y se
divertía con cada ruido que gene-
raba cada botón que golpeaba.
Reía con cada sonido y apren-
día, desde nacida, que la felicidad
está a un dedo de distancia.
102 CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

Hoy no se tiene que estar frente


Después de a un televisor para jugar. La pro-
liferación de los juegos en dis-
los extraterrestres, positivos móviles ha conseguido
llegó un fontanero que las personas los disfruten en
sus tiempos muertos: mientras
aguardan una cita, en los ascen-
sores, en las salas de espera, en
los aeropuertos; allí donde tengan
dos minutos que les sobre. Angry
Birds es un caso insigne. Los pá-
jaros rabiosos, un grupo de aves
que derrumban todo para elimi-
nar las estructuras de los cerdos
verdes que se han robado sus
huevos, facturó en el 2011 poco
más de 700 millones de des-
cargas producto de adictivos
usuarios que diariamente juegan
200 millones de minutos diarios.
AYTM.com, empresa norteame-
ricana especializada en estudios
de mercado digital, reveló que el
54% de los poseedores de Angry
Birds manifestaba haber sentido
síntomas de adicción ocasional,
mientras que un llamativo 13 %
reconoce experimentarlos cons-
tantemente y un 18% dice des-
conocerlos. El estudio, realizado
a mil jugadores con más de 25
partidas en su haber, agregaba
que 58 % de los consultados
aceptó que su humor mejoraba
después de jugar.
103
“Estos comportamientos se de- En los juegos se
rivan principalmente de cuatro premiaba más la
factores del juego: no es nece-
habilidad que el análisis
sario disponer de conocimientos
específicos para jugar, responde
a nuestro primitivo placer de re-
ventar objetos, sus movimientos
son realistas y contiene diverti-
dos sonidos y piruetas. ¿A qué se
debe este éxito? La expectativa
ante las consecuencias de nues-
tro lanzamiento hace que aumen-
ten los niveles en el organismo de
dopamina, una hormona y neuro-
transmisor entre cuyas habilida-
des se encuentran las de motivar
y recompensar a nuestro cerebro.
Este incremento nos mueve a
querer saber qué ocurrirá cuan-
do lancemos el próximo pájaro de
forma compulsiva”, opina el filo- ville, pero basándose en la vida
sofo y periodista norteamericano de Jesucristo según las Santas
Michael Chorost. Escrituras.

Sin embargo, no solamente de “Hemos realizado nuestro mejor


pájaros está edificado el mundo esfuerzo para apegarnos a los
de los éxitos en los juegos so- hechos y al espíritu del mensaje
ciales. Si bien este otro caso no de Dios en nuestro juego. Este
se deriva a una aplicación para sumerge al usuario en el camino
dispositivo móvil, sí vive con éxito hacia Jesús en una auténtica ex-
en Facebook. Se trata del juego periencia que ocurrió en Israel en
“El viaje de Jesús: La llamada” tiempos de Cristo. Hemos traba-
(Journey of Jesus: The Calling) jado para mantener la integridad
creado por Brent Dusing, direc- de los Evangelios. Esperamos que
tor general de Lightside Games, les guste”, admite Dusing sobre
que replica el estilo de los juegos su creación.
de misiones tipo Farmville o City-
104

Aquí, si se perdía, no moría


Pacman, sino que un
lagarto se comía a una
princesa

He jugado “El viaje de Jesús” y En la actualidad, nuestros hijos


me parece muy bien logrado y no son hinchas de nuestros equi-
adictivo. Las misiones son sen- pos locales, sino que nos piden la
cillas, los retos divertidos y más camiseta del Barcelona o el Real
allá de las parábolas que uno pro- Madrid. La religión, una pasión
tagoniza, si se obvia que se está ideológica que suele pasarse de
inmerso en una clase de religión, generación en generación, está
fácilmente se olvida la intención en peligro y por ello los templos
evangelizadora del juego. cada vez tienen menos asistentes
jóvenes. Estas instituciones han
¿Por qué una facción de la Iglesia detectado que sus fieles no se
Católica ha apostado por un jue- renuevan y que si esta tendencia
go? La globalización informativa sigue es posible que los feligreses
ha conseguido que los jóvenes que fallecen comiencen a ir en
tengan más información a más contra de la población histórica.
temprana edad. De esta manera, Por eso, juegos como “El viaje
la influencia de los padres cada de Jesús” intentan acercar a los
vez es menor sobre los gustos jóvenes a la religión hablándoles
y creencias que deben tener sus desde sus códigos y en sus es-
hijos. pacios.
105
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

Si bien tendrá que pasar varios


años para saber si el índice de
conversión de este juego es favo-
rable, por lo pronto los primeros
indicios dejan claro que estamos
ante un éxito. Solo así se explica
cómo, cuatro meses después de
este juego sobre Jesús, Lightside
Games se atrevió a lanzar “Los
viajes de Moisés”.

Cabe resaltar que esta acción no


es un hecho aislado en las nuevas
estrategias de la fe. La religión ha
entendido que tiene que ingresar
a las redes y hablarle a los nue-
vos fieles en su lenguaje. En julio
del 2013, Buzzplant, una agencia
de publicidad de base cristiana, No solamente de aves está
encuestó a las iglesias para sa- construido el mundo
ber cómo están usando las redes de los éxitos de los
sociales en su organización. El juegos sociales
estudio reveló que el 30% de las
iglesias que respondieron actua-
lizaba su fan page de Facebook
cada día, mientras que solamente
el 15% aseguró que nunca había
usado esta red social. Además, el
47% señaló que, tras sus expe-
riencias, las redes sociales eran
un método de comunicación más
efectivo, mientras que el 25%
prefería “seguir tocando puertas”.

Somos lúdicos, entonces.


01 la manera
la a ctualidad
De 19 7 0 a cionado
o ju g a m os ha evolu lo de
de cóm h o y a un mode
rn o s
para lleva
n total.
interacció

02 h oy han inv
adido los
ju e g o s mundo
Los ó viles del
it iv o s m mpos
dispos s e de los tie
á n d o
aprovech rios.
e los usua
muertos d
Resumen

03 de
h an inic iado el abordaje
s
Las empresa s con juegos
temáticos
sum id o re marcas
los con p e riencias de
era r e x
para gen
)
(Gamification

04 s a d o d e juegos do
nde
Hemos pa n botón y
s e apretaba u
solam e n te vivir en
u n a p a lanca para
se mov ía stros
s q u e re c onocen nue
plataforma .
s corporales
movimiento
Capítulo 9
La Fidelidad:
No eres tú, soy yo
La Fidelidad:
No eres tú, soy yo
“La fidelidad depende de quien cuenta
la historia. Giggity giggity”
Glenn Quagmire (Family Guy)

La fidelidad está en el cerebro y se En materia de compras ningún pro-


irriga mediante un gen. Científicos ducto tiene vasopresina. Mi bis-
de la Universidad de Emory y del abuela Marina llamaba a las refri-
Centro de Neurociencias del Com- geradoras “frigider” porque la suya
portamiento de Atlanta, en 2004, era marca Frigidaire y entendía que
descubrieron que transfiriendo un todas se llamaban así. Lo mismo
solo gen, el receptor de la vaso- sucedía con las toallas higiénicas
presina, al sistema de recompensa a las que decía “Mimosas”, con las
del cerebro se puede convertir en pastas dentales que generalizaba
monógamos a ratones de campiña como “Kolynos”, a las tiendas de
que, en origen, son promiscuos. abarrotes que no dudaba en deno-
minarlas “Super” (por la cadena
“Estudios anteriores de ratones “Super Market” que irrumpió en el
monógamos de pradera, que for- mercado peruano a mediados de
man vínculos sociales para toda los cincuenta). Decía “Ace” a los
la vida o se aparean con una sola detergentes, “Rayovac” a las pilas
pareja, determinaron que sus de energía, “Charcot” a las cre-
cerebros contenían altos niveles mas de frotación y “Johnson” a los
de receptores de la vasopresina champús. Lo curioso es que no solo
en el sistema de recompensa del usaba estos nombres, sino que era
cerebro. Otra especie, el promis- sumamente fiel a esas marcas.
cuo ratón de campiña, carece de
receptores de la vasopresina en esa Marina vivió hasta los 95 años y en
zona”, revela la investigación. ese casi siglo que nos acompañó
fue testigo de cómo muchas de las
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
111
marcas que vio nacer, murieron. la sensación de fidelización gira
Presenció cómo los productos sobre el concepto que “un cliente
que tanto quiso mermaron su fiel siempre vuelve a la marca a
calidad y la obligaron a migrar a comprar más, está dispuesto a
otros. Pero, por más que cambió asumir un aumento en los precios
de pasta dental, a Colgate nunca y se convierte en un firme defensor
dejó de llamarlo Kolynos; al Icy de la marca frente a los consumi-
Hot, Charcot; a las pilas Duracell, dores”. Este concepto, si bien es
Rayovac; y a Wong, Super. válido, no es el que generaba la
fidelidad de mi abuela Marina.
Antes, cuando las góndolas
tenían una reducida variedad de
opciones (Pepsi o Coca Cola), las
predilecciones se daban casi por
antónimo. El agrado por un pro-
ducto significaba, casi siempre,
el desagrado por descarte de la
otra opción. Hoy, cuando se habla
de marcas, se habla de concep-
tos, experiencias y miles de sen-
saciones que están vinculadas al
proceso de consumo más que al
producto en sí (como ente). Brand
Keys, empresa dedicada a la
medición del comportamiento del
consumidor y que realiza anual-
mente uno de los ranking de fideli-
zación de clientes más importante
del mercado mundial, nos dice que
112

¡Escógeme a mí!

supermercado, la secuencia de
compra de marcas ABCD y E es la
siguiente: AAABAACAADAAE, se
podría considerar al cliente leal a la
marca A, ya que es la que compra
Antiguamente, leamos antiguo con mayor frecuencia, aunque con
como los setenta, la generación relación a la secuencia de com-
de fidelidades era propia de la pra no es muy estable. Es por ello
experimentación privada. Del que la lealtad hacia la marca era
consumo íntimo. No había tanta simplemente solo repetición de la
publicidad y por ende los gustos compra. El uso recurrente de una
podían hacerse valer sin altera- marca lo hacía un seguidor y ya
ciones ni predisposiciones. Es la costumbre tendía, por un tema
por ello que la fidelidad se desa- de confianza y comodidad, a no
rrollaba tras un proceso de expe- alterar el proceso de elección.
rimentación. Jacoby y Kyner, en Se habla, por aquellos años, de
1973, definen estos primeros pureza de venta (sin estímulos
pasos por la lealtad de marca de publicitarios), de una fidelidad que
una manera más sencilla y menos se construía con los años.
romántica. Ambos plateaban que
los clientes poseen distintos acer- La teoría que permite entender
camientos al concepto de lealtad la mirada de los usuarios a los
de marca, teniendo como base el espacios de marca como propios,
comportamiento de compra. De pagados o ganados, que desarro-
esta manera, si en doce visitas al lla ampliamente Nick Burcher en
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
113
su recientemente lanzado libro, para hacer una compra, ¿en cuál
me cautivó desde la primera vez información confiaría más? ¿En la
que me la topé en una conferen- página web institucional, donde
cia. Desde aquel día, que invadí la empresa ha utilizado toda su
mi libreta con desvaríos, la seg- artillería para mostrar lo grande e
mentación no ha dejado de sor- importante que es?, ¿en los avisos
prenderme. El concepto propio, publicitarios, donde los discursos
pagado y ganado (“Paid Owned están desarrollados con la clara
Earned”) nos habla de las dife- intención de impulsar la acción de
rencias que tienen los medios llevar la mano a la billetera? ¿O
publicitarios en materia de credi- será en los espacios donde usua-
bilidad de los usuarios. Burcher rios como uno opinan, comen-
indica que los medios propios son tan, comparten opiniones sobre
los que las marcas manejan de un producto desde la libertad de
manera corporativa y el discurso un foro? La respuesta no es más
es 100% controlado con intencio- que evidente y no por ello senci-
nes informativas. Un ejemplo: las lla: los ganados. El problema es
páginas web de las empresas. Los que ganar un medio no es tan fácil
medios pagados son los espacios como hacer una web o poner un
donde nuestra marca se encuen- aviso; estamos ante un trabajo de
tra como consecuencia del pago largo tiempo, inversión constante
de una pauta (es decir, publici- y que obliga a un seguimiento
dad en su más puro sentido). Los obsesivo.
ganados, por su lado, son aquellos
en donde nuestras acciones de
marca, y mucho trabajo de horas
hombre, consiguen que gane-
mos adeptos o enemigos. Son los
espacios donde nuestros produc-
tos son motivo de conversación Medios ganados
Credibilidad

de los usuarios y sus opiniones.


Tenemos en este rubro a los foros,
las redes sociales, blogs y espa- Medios propios
cios de redes sociales en general.

Lo que se plantea en esta teoría es


que estos medios, por su natura- Medios pagados
leza, tienen un grado de credibi-
lidad diferenciado. Veámoslo así:
cuando uno busca una opinión
114CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

Procter & Gamble, en 2008, reveló El estudio afirmaba, a manera de


en un estudio publicado en el dia- conclusión, que “concretamente,
rio británico The Guardian que el Internet ha ganado importancia en
75% de los jóvenes menores de cuanto al contenido y los jóvenes
25 años simplemente no cree en están más dispuestos a creer a un
la publicidad televisiva ni en radio. desconocido en un chat que a la
Les divierte, la miran, la pueden publicidad en televisión, según
comentar, pero afirmaban que no la empresa. Además, los jóvenes
decidían sus compras. Podían consumidores de medios se han
impulsar una primera compra vuelto más críticos, lo cual tiene
cuando se trataba de la presen- importantes repercusiones para
tación de un producto (por experi- las estrategias de marketing y la
mentación), pero no provocar que planificación de medios”.
cambien su elección.
Mi hermana Valeria pisa la ado-
lescencia con sus catorce años
recién cumplidos y su Facebook
es una maraña. Si bien sus padres
75% de los jóvenes solamente le han dado dos her-
manas, en su perfil se puede
no creen en la publicidad apreciar a cuarenta adolescentes
reconocidas (y ratificadas) por
ella como hermanas. Además,
destacan tres hijas y una mamá
más que sacando calendarios la
habría tenido que parir cuando
hubiese tenido exactamente siete
meses de nacida. En el listado de
grupos que sigue, por compati-
bilidad, he perdido la cuenta en
el Fan Page número seiscientos.
Le gusta Coca Cola y Pepsi. Le
gusta Papa John’s y Pizza Hut.
Adam Sandler y Ben Stiller. Lo más
curioso es que no miente en estas
preferencias y puedo certificar que
son totalmente honestas. Cuando
antes, como mi bisabuela Marina,
uno encontraba un producto que
llenaba sus expectativas hacía un
115
pacto emocional a perpetuidad. Roberts, autor de “Lovemarks: The
Sin embargo, hoy la accesibilidad future beyonds brands” (2004),
ha cambiado todo. Hay más de afirma que “las grandes marcas
todo, más cerca, en opciones de solo sobrevivirán si crean leal-
todo precio y tamaño. Esto hace tad más allá de la razón, solo así
que los usuarios vayan probando podrán diferenciarse de las millo-
alternativas no con la intención de nes de insulsas marcas sin futuro,
dejar su favorita, sino para ampliar surgen las lovemarks, el futuro
sus posibilidades. más allá de las marcas”, deja en
evidencia el camino al éxito, pero
Entiendo el concepto del éxito a su vez resalta que la gran mayo-
de las marcas emocionales y lo ría se seguirá concentrando en
veo como un Olimpo al que todos los mismos focos que garantizan
aspiran; sin embargo, en la prác- volar bajo los radares de lo memo-
tica los productos que pueden rable. Así, para las muchas mar-
jactarse del titulo de “lovemark” cas (“millones” parafraseando a
son los menos. Así, cuando Kevin Roberts) que quedan en el intento
de buscar esta meta, es evidente
que tienen que luchar contra esta
tendencia de “probarlo” todo de
los consumidores.

Hoy no hay romances. El exceso


de información ha matado la
capacidad de enamoramiento y
por ende la fidelidad de marcas.
Hoy nadie se casa con una marca.
Hoy, con todo lo que tenemos, hay
productos para cada nicho, para
cada paladar, pupila o capricho.
Malcolm Gladwell en su libro “Lo
que vio el perro” refiere el sor-
prendente ejercicio realizado por
Howard Moskowitz, estupendo
marketero con estudios de psi-
cofísica en Harvard, cuando pro-
ducto de un pedido de la salsa de
tallarines Prego, recorrió Estados
Unidos buscando cuál era el sabor
predilecto de una “población que
116
no sabía cómo decir lo que le gus- La variedad de posibilidades así
taba”. Moskowitz empuña la teo- como la gran cantidad de infor-
ría que, en temas de comida, por mación existente han logrado que
ejemplo, no hay un sabor perfecto los usuarios del mañana no tengan
y mundial que a todos agrade, sino problemas de migrar de un pro-
varios sabores específicos que ducto a otro y que no les tiemble
agradan a pequeñas minorías. la voz cuando miran con deseo al
Esto quiere decir que no existe, producto de al lado.
por ejemplo, el jugo de naranja
ideal que guste a todos, sino ver-
siones que pueden gustar a una Somos infieles, entonces. O
mayoría pero no a la totalidad. bueno… menos fieles que antes.
Habrá algunos más concentrados,
otros con más agua, o con pulpa o
miles de variaciones que termina-
rán satisfaciendo las expectativas
de todos de manera separada. Ya
no existe un solo gusto o una sim-
ple preferencia.
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
117

Somos infieles, entonces.


O bueno... menos fieles que antes
01 to de fideli
dad por
l c o n c e p ncillo
Antes e ra b astante se
c to e ra el
un produ re d u cido que e
e lo
producto d osibilidades.
ep
mercado d

02 h oy se de
fine en:
e li d a d tación
La fid co mpra, acep
c ia de sa
recurren cio y defen

03
n to d e p re
de increme l producto.
l de
emociona

acios
n su inte n to por ganar esp
Las marcas e en la
ha n g e ne rado acciones
de credibilida
d as,
n d efin irs e como: pagad
de
web que pue
ga nadas.
propias y
Resumen

04 n o c re e n en la public
idad
Los jóvenes ucto. El
e lid a d por un prod
ni en la fi d que se
s e x p e ri m e ntar lo más
objetivo e
pueda.

05 o fe rt a y d e informació
n ha
e or
El exceso d c e e n tre el consumid
m a n
matado el ro
rc a s .
y las ma
Capítulo 10
EL Protagonismo:
Existo luego soy
EL Protagonismo:
Existo luego soy
“No es mi culpa que solamente sepa desfilar y que no
sepa caminar. No es mi culpa que donde vaya siempre
hayan fotógrafos”
Paris Hilton
¿Cuándo es muy pronto para cam- Luego, cuando ambas empezaron
biar tu situación emocional en Fa- a tener citas, soy testigo del vértigo
cebook?, ¿Cuánto es el tiempo, que les provocó cada vez que eran
preciso, que te permite no verte tan etiquetadas con sus nuevos preten-
ilusionado, ni muy frío? En la oficina dientes. Producto de las muchas
tengo dos amigas que acaban de veces que habían visto que cuan-
terminar sus relaciones de varios do una de sus amigas cambiaba su
años a las que les costó pasar de estado de “comprometida” a “sol-
“en una relación” a “soltera”. Dos tera” habían generados cientos de
chicas que vivieron un drama de no comentarios inadecuados que iban
saber cuántas fotos dejar de su ex desde “Te dije que ese chico no era
pareja en su carpeta de álbumes para ti. Te lo dije” hasta “Qué pena si
y cuando era el momento preciso hacían tan linda pareja” y que fran-
para pasar de la foto de perfil abra- camente dificultaban el proceso
zados a una que muestra su inde- de superación de termino de una
pendencia. relación, ambas decidieron simple-
mente hacer el cambio progresivo,
en silencio, casi natural.

Le costó pasar de
“en una relación”
a “soltera”
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
123

¡Cállensee!

pero nadie puede negar que sirve


de sobremanera para establecer
el punto sobre cómo y cuándo
cambiar el estado civil. Del prota-
gonismo desmedido que tenemos
cuando apretamos ese clic.

En las redes sociales somos lo


que queremos mostrar. Son muy
pocos los que ponen fotos lloran-
do, recién levantados con el pelo
atroz, de sus grandes borracheras,
de sus episodios infames, de la
fiesta a la que no fue gente, del
Lo descrito podrá sonar tonto y un perfil que no le favorece. En Face-
ejercicio más de redacción que de book somos, y nos preocupamos,
contenido sin embargo el 27 de de ser lo que queremos que lo que
octubre del 2010, esta decisión le queremos que la gente percibe.
costó la vida a Emma, esposa de Aún así hay una coincidencia:
Wayne Forrester (34). El hombre, todos somos. Todos queremos
que hoy purga cadena perpetua estar.
en Gran Bretaña, mató a su espo-
sa porque ella decidió cambiar su Un estudio realizado por la Univer-
estado civil de casada a soltera sidad de Utah, Estados Unidos, re-
en Facebook cuatro días después veló que las fotos que comparten
que ambos decidieron separarse los usuarios a través de Facebook,
tras 15 años de matrimonio. “No en las cuales las personas se ven
hay explicación alguna. Amaba muy felices, producen sentimien-
a Emma y me sentía deshecho y tos de tristeza en los usuarios que
humillado por lo que me había he- las observan. “De acuerdo con la
cho”, declaró Forrester a la policía encuesta, casi el 95% de los usua-
ni bien fue detenido. Esta bien mu- rios de la red social menores de
chos dirán que es un caso extremo 23 años reconoce que se siente
124
triste cuando ve que la vida de sus Igual es reacio. Por más que es-
amigos es más feliz y activa que la cribe en computadora, graba sus
suya. Además, los investigadores entrevistas en grabadoras digita-
pudieron determinar que entre les y toma fotográficas en cámaras
más tiempo pasan los estudian- con memorias de USB, en cuanto
tes en Facebook, más piensan que a los afectos de las redes sociales
otros tiene mejor vida que la que la batalla está perdida.
ellos tienen”, afirma el estudio.
Todos queremos estar en Face- Y si bien la actitud de Leo pare-
book, o la red social de moda, me- ciera la más sana (mi vida para mi)
nos un alumno que tengo: Leofer. sigo pensando que se equivoca
Un joven talentoso, carismático porque las redes sociales no sola-
y con muchos amigos pero que mente son una vitrina sino que son
se niega a llevarse a una versión la comprobación de existencia. Sé
online. Él aduce que “no quiere que suena inseguro y que muchos
hacer pública su vida”. Me dice estarán diciendo: “yo no necesito
que le da un poco de reserva que de una página web que me diga
la gente vea sus fotos, que pon- que existo”. Serenos morenos,
gan frases de él que se enteren de quietos prietos. Desmenucemos
sus ánimos. Quiere su vida suya. lo dicho para no empezar un de-
Le he dicho que hay mil formas bate teológico.
de configurar la privacidad de su
cuenta para hacer que solamente Metro World News publicó en no-
que el quiera vea lo que el desea. viembre del 2011 cifras que evi-

Un masivo 81% de los niños


ya tiene un perfil digital
a los dos años
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
125
dencian cómo muchos creen que bastante indicios de la persona y
si alguien no está en Facebook no al menos deja en claro su dominio
existe. Denominando la acción y compromiso con las nuevas ten-
como “nacimiento digital”, la pu- dencias de la comunicación. Así
blicación afirmó según un reporte como todas las empresas de ges-
global de la empresa especialis- tión de personas recomiendan a
ta de seguridad de Internet AGV los postulantes que antes de ir una
“Fotografías del 33% de los niños entrevista busquen información de
son publicadas en Internet solo la compañía que están postulando
semanas después de haber naci- para mostrarse más enterados de
do, y casi un 25% tiene una huella la actividad que realiza, los em-
digital antes de su nacimiento, pleadores también nos prepara-
desde el momento en el que sus mos más aún en estos días que las
padres publican imágenes de las capacidades y actitudes pueden
ecografías. Un masivo 81% de los opacar a los conocimientos.
niños ya tiene un perfil digital a los
dos años”. Es evidente que estos Reppler, una herramienta para
perfiles fueron creados por los pa- gestionar identidades digitales,
dres con la intención de compartir en octubre del 2011 informó que
su alegría, orgullo pero sobretodo tras estudios a más de 3.000 eje-
para evidenciar la existencia de su cutivos de recursos humanos de
hijo. Porque, por más que a va- Estados Unidos podían asegurar
rios les moleste, para muchos si que “un 68% de empleadores no
alguien no se puede etiquetar en contrata a profesionales justa-
una foto simplemente no existe. mente por que no les causó buena
impresión lo que encontraron en
En materias laborales, e incluso los perfiles sociales del postulan-
para sociales, tener una perfil te”. The Huffington Post en base
de Facebook te da mucho más al informe del 2011 de Mindflash.
posibilidades de conseguir algo com afirma que “el 45% de los
(trabajo, amigos y hasta pareja). empleadores utiliza Facebook,
Por ejemplo cuando yo tengo LinkedIn y Twitter para contratar
una entrevista de trabajo con un empleados”.
postulante lo primero que hago es
revisar toda su actividad digital:
linkedin (perfiles laborales), Face-
book (vida social), Twitter (opiones
2 millones de negocios
en la red) y por último lo “googleo”.
Si bien la información que consi-
tienen presencia formal
dere no es determinante si me da en Foursquare (2015)
126CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

En medio de este nuevo mercado en los lugares que visitan con la in-
donde se desenvuelve este con- tención de ganar puntos, adquirir
sumidor moderno, la tecnología recompensas y acceder a informa-
ha respondido con realidades ción privilegiada como descuen-
cautivantes en busca de llamar tos y promociones. Es un híbrido
su complicada atención (en estos entre un buscador de amigos, una
días que están desconcentrados). guía social de ciudades y un juego
El foursquare es una muestra. Así que premia y recompensa. Creado
ante la ansiedad, necesidad lúdi- en el 2009 por Dennis Crowley y
ca, búsqueda de generación de Selvadurai Naveen. Anteriormente
sentimiento de fidelidad con cons- Crowley había sido responsable
tante interés por lograr reconoci- de Dodgeball –aplicación similar–
miento se generó este servicio de que en el 2005 adquiriría Google
geolocalización mediante el cual para luego en el 2009 terminar
los usuarios pueden registrarse evolucionándola en Google Lati-
utilizando sus dispositivos móviles tude.

Percy Gómez, empresario perua-


no y mi amigo de infancia, viajaba
por primera vez a New York para
intentar cerrar algunos convenios
comerciales. Tras catorce horas
de vuelo y mucho cansancio, llegó
a la habitación del Hotel Courtyard
ubicado en el 181 Varick con ga-
nas de un duchazo y dormir no sin
antes coger su dispositivo móvil y
registrar (check in) por Foursquare
su arribo. Para ello la aplicación
accede a su ubicación geográfica
utilizando el GPS del dispositivo y
confirma la veracidad de su pre-
sencia. Tras este acto el sistema
detecta que es la primera oportu-
nidad que Percy se registrar por
aquella latitudes (no solamente de
ciudad sino de país). Él es recono-
cido como un viajero y ante esto
se le despliegan un sin número de
ofertas y consejos de dónde ir y
127
qué comprar. Algunas, incluso, “Hay muchas razones por las
con un tiempo específico de ca- que la gente está encantada con
ducidad. Tentado por la variedad Foursquare. A algunas personas
decidió ir a uno de los lugares pro- les gusta el aspecto social, pues la
puestos: Carmine’s. Al llegar, tras aplicación les permite encontrarse
caminar cuatro cuadras desde la fácilmente con amigos y conocer
puerta de su hotel, y registrarse en nueva gente. Muchas personas
Foursquare, Percy vio cómo se le encuentran los consejos y listas
generaba una lista de sugerencias de actividades (incluyendo los
de otros usuarios (como él) que consejos de nuestros anuncian-
le dan consejos sobre qué platos tes) realmente muy útiles porque
pedir e incluso cuáles no pedir. Al animan a descubrir nuevos luga-
final no se siente extraño, aquella res, o experimentar nuevas cosas
primera noche, en una ciudad que en sus lugares favoritos. También
no conoce y los negocios locales hay quien disfruta con el aspecto
consiguen un cliente inesperado. jugable, pues los badges incitan
Una tranquilidad que de pasó le a la gente a explorar ciudades, y
brinda puntos por haberse regis- los mayorships y el leaderboard
trado (check in) en dos lugares fomentan una competicion amis-
inéditos que le brindan una reco- tosa. Incluso estamos oyendo que
nocimiento digital a manera de la gente está muy emocionada con
medalla (badge). la idea de las ofertas que los loca-
les ofrecen a nuestros usuarios.
La aplicación, que impulsada con Pero lo más importante es el po-
el deseo protagónico del usuario der lucirse frente a sus amigos de
que tiene intereses de compartir algo que esté haciendo. De ser el
su locación, desde su aparición ha protagonista por unos segundos”
sido un éxito que si bien no ha ex- admitió Erin Gleason, Gerente de
plotado por Sudamérica del todo Relaciones Públicas de Foursqua-
en el norte del continente mues- re, 2010 en la revista Digital Anexo
tra un crecimiento de audiencia M, sobre este boom.
de 3.400% en el 2010 llegando a
los 6 millones de usuarios en sus
primeros tres años. El 20 de junio
del 2011 alcanzó su usuario 10
millones, 381’576,395 check ins
a nivel mundial en un año, el 22 de
octubre del 2010 tuvo su primer
check in extraplanetario desde la
Estación Espacial Internacional.
128
Los profesores de filosofía, en los
años que estudiaba filosofía, eran
recurrentes en una pregunta para
impulsar el debate y la argumen-
tación: Si un árbol cae en medio
del bosque y no hay nadie para
escucharlo, ¿hace ruido?
¡Me caigoo!
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
129
He escuchado mil respuestas, blar. Según su perfil se unió a la
cientos de desvaríos y decenas comunidad el 11 de diciembre del
de intentos de personas que han 2008. Ha realizado dos preguntas
intentado tapar su ignorancia de la y brindado 1306 respuesta. Es
inquietud con mucha retórica pero hombre y en su página de presen-
poquísima coherencia. Sin embar- tación hay un video de Nino Bra-
go hay una respuesta que, por su vo (“Un beso y una flor”. Por sus
simpleza y contundencia, me ha respuestas puedo determinar que
convencido: “No hace ruido, ya vive en México, específicamente
que de una forma general el ruido en el DF –dado sus comentarios
se asocia con la idea de un sonido sobre el Metro–, que es seguidor
molesto, bien por su incoherencia, del Barcelona de España y que en
por su volumen o por ambas co- algún momento ha estado inmerso
sas a la vez. Para que sea molesto, en la realización de páginas webs.
alguien tiene que escucharlo. En De esta manera si bien no conozco
este caso como nadie escucha la a “El número Uno” gracias a su
caída del árbol, entonces no hace presencia en Internet tengo infor-
ruido al caer”. Esta afirmación mación de él. Sé que existe.
corresponde a “El número uno”,
un miembro de la comunidad de
Yahoo que al ver esta pregunta en Somos protagónicos, entonces.
un foro simplemente atinó a ha- (Menos Leo)
01 a s s iente que
si
e rs o n
Muchas p en sus
ic a n u na noticia
no com u n te no
c ia le s e s ta realmen
redes so
o.
ha sucedid

02 c aciones g
eneradas
h a s a p li m ó v il e s
Muc
d is p o s it iv o s y la
p a ra
ti v a d a s en el ego
están m o s de
p ro ta g ó nica de lo
necesidad
idores.
los consum
Resumen

03 stra
od e mo s hacer de nue
p gracias a
Hoy todos n tiempo real)
reality (e
vida un
ciales.
las redes so

04 o (l a e x p e rimentación
) no
Hoy lo vivid e comunica
n te c o m p leta si no s
se sie
).
(protagoniza
Capítulo 11
La curiosidad:
Dame algo nuevo
La curiosidad:
Dame algo nuevo
“Si estuvieras de aquí para allá y de allá para acá
verías que la diversión está en todos lados”
Dr. Seuss

Saberlo todo, o sentirlo, hace que agrada es la del periodista argentino


lo nuevo tenga un valor diferente. Martín Grosz, quien afirma que esta
Cuando uno se jacta que todo lo opera en dos etapas.
entiende, o que puede encon- “La primera es la del interés y la
trarlo con dos palabras y un clic, duda, donde nos encontramos
la novedad se cotiza en alto. La frente a algo o alguien y empeza-
frase medieval “el que tiene la mos a preguntarnos por qué, cómo
información tiene el poder” sigue funciona, si no hay otra alternativa,
tan vigente por más que ahora haya qué significa, en cuántas par-
mucha en la red. En estos días de tes se divide, de dónde proviene,
sobreinformación, tener un dato quién es el responsable. Es ahí
diferente es doblemente valioso. donde sentimos la necesidad de
De esta manera, la información saber o, más bien, de no ignorar
sigue siendo aquel objeto preciado tanto. Hasta aquí no hemos hecho
que todos desean desde épocas nada al respecto, tan solo hemos
donde los reyes acudían a los orá-
culos para saber qué les deparaba
el futuro sin otro fin que elaborar
estrategias para hacerle frente y
burlar la fatalidad. La curiosidad es
una de las grandes motivaciones de
los seres humanos.

De todo lo investigado sobre la


curiosidad, la definición que más me
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
135
problematizado algo que venía Google, la Encarta o en la Wikipe-
pasándonos inadvertido, es decir, dia, e inclusive ponernos en mar-
hemos creado un problema en cha para lograr cambiar aquello
torno a un elemento de nuestro con lo que disentimos”.
mundo que hasta entonces nos
era indiferente. La segunda etapa Hoy la curiosidad no es un dife-
corresponde al momento en que la rencial de algunas personas, sino
cuestión genera en nosotros tan- una constante en todos los consu-
tas ganas de saber lo que igno- midores digitales. Las búsquedas
ramos que decidimos dedicar un que hacemos cada segundo son
tiempo de nuestras vidas a resol- impulsadas por la curiosidad, la
ver esas incógnitas y hacer algo al atracción por lo desconocido
respecto. Es entonces cuando la cada vez es más intensa y moti-
curiosidad cumple con su misión: vadora. Un ejemplo, sencillo, es
impulsarnos a conocer, investigar, la diferenciación entre los cuen-
preguntar, levantar el teléfono, tos infantiles. Uno de los cuentos
abrir el diccionario, buscar en que recuerdo de mi niñez es el de

“La curiosidad es
una de las grandes
motivaciones en
los seres humanos”

Caperucita Roja, un relato europeo


que se habría originado en 1812 y
que se ha transmitido de manera
oral por generaciones.

La trama se centra en una niña


que, producto de su curiosidad,
de tomar otro camino y de hablar
con un extraño, se desvía del obje-
tivo de ir a la casa de su abuela
enferma para llevarle los alimentos
prometidos y termina en medio de
un caso de sangre. Porque será
un relato muy infantil, pero esta-
136
mos al final ante un cuento con un Hoy los niños no saben el cuento
lobo asesino, un leñador con ínfu- de Caperucita Roja. Es más, la
las de descuartizador y una niña última versión cinematográfica
con serios problemas de atención. estuvo más cerca a la clasifi-
Entrar al detalle narrativo no viene cación “mayores de 18” que al
al tema, pero sí a la lección que “apta para todos”. Son nuevos
este generaba y que los padres tiempos. El mono Jorge El Curioso
se preocupaban en recalcarnos: la (George The Curious) no se cansa
curiosidad nos puede castigar. Y de moverse por todos lados hur-
si esto no nos terminaba por con- gando por donde no debe, mien-
vencer, el famoso refrán popular tras que desde el canal Nick Jr.,
“la curiosidad mató al gato” – Dora Márquez (conocida en el bajo
ciertamente incompresible si nos mundo animado como “Dora La
remontamos al experimento de Exploradora”) encanta a todos con
1935 de Schrödinger–, solía termi- aventuras increíbles donde pese
nar cualquier intento de fisgoneo. a sus siete años se interna en la
selva o parajes menos amables
buscando objetos perdidos. Todo
esto lo hace acompañada de un
mono que para ser honestos tiene
una rostro que denota que está a
dos bananas de volverse salvaje.

Estos dibujos son una pequeña


muestra de lo que consumen los
clientes del mañana. Esos que sus
padres los inscriben en cursos de
estimulación temprana a los doce
meses de nacidos. Estos usuarios
curiosos vienen obligando que a
la publicidad vaya más allá de
los elementos tradicionales. La
crianza sobreestimulada, el pre-
mio como recompensa, el bonus

“Intentar tomar otro camino y


de hablar con un extraño,
se desvía del ojetivo”
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
137
track como obligación hoy, vie- Un caso de uso eficiente fue el
nen despertando reacciones en que protagonizó Calvin Klein en
el marketing para que los clien- la presentación publicitaria de su
tes sientan que hay algo más de línea jeans de la temporada Otoño
lo que ven. Una ventaja secreta 2010. Los organizadores utilizaron
a un regalo inédito: los QR. Si amplias vallas con gente muy linda
bien la aplicación de los QR por y solo con jeans reposando en una
estas horas simplemente parece sala con rostro de no querer otra
limitada a bajar fotos y ofertas cosa que besarse. En ella, un joven
a nuestros celulares, la herra- reposaba sobre un sofá mientras
mienta brinda muchísimo. Esta una chica hacía lo mismo sobre él
matriz visual similar a un código mientras besaba a otro individuo.
de barras en presentación bidi-
mensional contiene información
anexada. Estos pueden ser leí-
dos gracias a la descarga de un “El QR, el método más
software gratuito que utiliza la fácil de descargar”
cámara fotográfica, integrada al
celular, para capturar la imagen
(emulando a un escáner). Esta es
decodificada y ejecuta una acción
digital como abrir un sitio web, for-
mulario, imagen, video o brindar
información adicional detallada.
Es un sistema de búsqueda con-
fortable, que obvia mayores des-
plazamientos, con preocupación
ecológica al evitar la proliferación
de materiales no degradables y
con tendencia a la obsesión por
interacciones lúdicas. Si bien los
QR se comenzaron a emplear
masivamente desde el 2003, su
creación data de 1994 cuando
Toyota comenzó a usarlos para
identificar las diversas piezas de
lo automóviles que fabricaba. El
nombre es producto de las siglas
de su denominación en inglés:
Quick Response Barcode.
138CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

La escena la completaba un sujeto “Making Off” de la imagen (acaso


echado en el suelo con las manos más caliente). Las cifras de la apli-
merodeando el bajo vientre. ¿Era cación hablan mucho de su éxito.
escandalosa? No tanto, pero se
podía comprender que algunas Hasta el 2011 solo el 52% de los
naturalezas susceptibles podían poseedores de dispositivos móvi-
sentirse intimidadas. Estas vallas les de Estados Unidos había escu-
solo se colocaron en tres lugares chado sobre la existían de los QR.
de todos los Estados Unidos. La La cifra se pone mejor cuando
primera en Houston con Lafayette, se detecta que solo 28% había
la segunda en West 20th Street escaneado un QR alguna vez en
y Tenth Avenue (ambas en New su vida. De julio a diciembre del
York) y la tercera en Sunset Boule- 2010, el crecimiento de QR esca-
vard con Havenhurst Drive en Los neados fue de 1.200%. También
Angeles. Al tercer día de su lan- se detectó que 61% de las perso-
zamiento, las primeras muestras nas que escanean un QR lo hace
de desagrado se hicieron presen- desde un dispositivo con Android,
tes. Cartas indignadas y llamadas 20% con Apple y 15% con Blac-
a programas de radio hicieron el kberry, que 27% de las personas
tema más mediático de lo que era. que usa un QR está comprendido
Antes que las quejas se formali- entre los 25 y 34 años, y que el cre-
zaran a través de alguna asocia- cimiento de descarga de la aplica-
ción, Calvin Klein decidió sacar las ción lectora de QR creció 400% el
imágenes y poner un gigantesco 2011 en relación al año anterior.
QR con la frase “Consíguelo sin la
censura”. La reacción fue inme- Aún así, no todas las opiniones
diata: miles de personas, al pasar son favorables. “La publicidad en
por las vallas, levantaban sus telé- las vallas distrae a los conducto-
fonos para fotografiar el QR con el res. Está comprobado que cuando
objetivo de ver en sus dispositivos uno maneja, a lo mucho tiene ocho
móviles la foto original que tantas segundos para prestar atención
opiniones contrarias había gene- a lo que nos ponen al lado del
rado. La acción generó un boca- camino. Por eso el mensaje tiene
a-boca soñado: los usuarios y los que ser claro y directo. De lo con-
medios simplemente se derritieron trario, estamos perdiendo efica-
con la posibilidad de retar la cen- cia y dinero. Estas campañas con
sura públicamente y con algo tan QR entonces deberán enfocarse
privado como su propio celular. a los acompañantes, porque sino
Tras este éxito, el QR fue direc- estaremos en medio un montón de
cionado de la foto sin censura al personas sacando sus celulares,
139
mientras maneja, y tomando fotos
por las ventanas. Esto es peligroso
y de seguro comenzará pronto a
normarse con más dureza. Para los
dueños de las carteleras el nego-
cio parece redondo dado que no
tendrán que cambiar tan seguido
sus paneles: para que los usua-
rios vean un nuevo motivo simple-
mente tienen que redirigir el QR a
otro sitio web”, reflexionó Scott L.
Milley, editorialista de The Herald
Bulletin en el 2011.

Pregúnteselo: ¿no somos curio-


sos?
01 e e x p lica de do
s
ida d s
La curios s cómo
s : la d e p reguntarno ga a
manera nos obli
n c io na y la que idas
alg o fu
e m p o d e nuestras v
dedicarle ti

02
ta.
r la pregun
en resolve

ía s d e
im o s en d
Hoy v iv osidad
rm a c ió n y la curi
sobrein fo iarse
m a n era de diferenc
es la únic a sabe
d o e n q u e todo se
en un mun .
inmediata
de manera
Resumen

03 s niños sea
n
a b a q u e lo
vit
Antes se e o a los riesgos
que esto
s por m ie d dres la
curioso b arg o hoy los pa
s in e m do
significaba s d e a lim entar el senti
n vía
promueven e
ntación.
de experime

04to d e in tr iga siempre


ha
El concep l problema
e n la publicidad, e
funcio n a d o il generar
c a d a v e z es más difíc
es que
n.
esa sensació
Capítulo 12
El futuro es hoy
El futuro es hoy
“La única forma de disfrutar el futuro es apreciando el pasado.
Ustedes, los del año 3000, nunca sabrán apreciar el sabor
fuerte de las anchoas”
Philip J. Fry (Futurama)

Internet es más que un clic, las hacerse. El ritmo de la innovación


redes sociales más que un perfil. en las tecnologías de información
No se trata de ver la mejor manera es exponencialmente acelerado;
de cómo utilizar lo existente para por ello es importante que más allá
exponer nuestros productos o ser- de volvernos especialista en una u
vicios. Pensar así es táctico, pero otra plataforma, o herramienta de
no estratégico. Soluciona el ahora, efectividad digital, entendamos los
pero no plantea un plan para el usos. Interacción, consumo, análi-
futuro. Tenemos que mirar más allá, sis y planteamiento. La fórmula es
tenemos que entender los tiempos sencilla y debe repetirse con fervor
que vivimos. Cuando dejamos de
maravillarnos ante los adelantos de
la tecnología de la imaginación, la
batalla por el mañana está perdida.

Es importante entender cada clic,


cada acción, mirar al usuario como
un ser cambiante. Bajarnos de
nuestro ego, admitir que no sabe-
mos nada y que hoy todo está por

“Tenemos que mirar más


allá, tenemos que entender
los tiempos que vivimos”
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
145

“Vivimos el futuro.
No piense en mañana,
hoy es todo”

y necedad. No hacer nada si no


genera interacción, no hacer nada
si no se puede consumir, no plan-
tear algo que no se puede medir
y por ende analizar, y no embar-
carse en un proyecto que no redi-
túe en un nuevo proyecto que sea mere los pasos de una fórmula
consecuencia de las lecciones exitosa. Estamos ante ejercicios
aprendidas y de un planteamiento de acercamiento que están gene-
corregido. rando conclusiones para desa-
rrollar estrategias cada vez más
Vivimos el futuro. No piense en efectivas. Hoy los que más saben
mañana, hoy es todo. Estamos son los que más hacen.
en días de experimentación y
planteamiento y esto significa Es futuro. Recuerde cuando era
que todos podemos ser las nue- niño. Recuerde sus ilusiones y fan-
vas estrellas. Y si bien algunos, tasías. Repase sus fotos añejas,
los más arriesgados, en el afán esas que no habitan en la com-
de comprender más el mercado putadora sino en los álbumes de
sacarán conclusiones que a la hojas gruesas. Mire las películas
postre compartirán para beneficio que veían nuestros padres de
de todos, esto lo harán –compre- jóvenes, pregúntenles cómo se
siblemente– tras haberle sacado maravillan cada vez que se abrían
una provechosa ventaja. Aquí, de manera automática las com-
como dije al inicio, no hay gurús. puertas del Enterprise, la nave de
No hay nadie que se pueda alzar “Viaje a las Estrellas”, tal como
con autoridad comprobada y enu- ahora lo hacen las mortales puer-
146
tas de los supermercados. Hable
con ellos del “zapatófono” de
Maxwell Smart –el agente 86 de
la serie “Get Smart”– y cómo les
parecía sorprendente la posibili-
dad de tener un dispositivo móvil
a la mano (o al pie mejor dicho),
inalámbrico y que podía usarse
desde cualquier lugar del mundo,
en cualquier momento. Vea cómo “Repase sus fotos
se alucinan mientras lo relatan despintadas, esas que
ignorando que hoy existen estos no habitan en la
dispositivos del tamaño de una
caja de chicles y con Angry Birds computadora, sino en
gratis. los álbumes de hojas”
Quien no conoce lo que tiene está
predestinado a no quererlo. Para
entender dónde estamos es vital
reconocer de dónde venimos y
jugar a lo que vendrá mañana.
Imaginar. Soñar. Todos los inven-
tos (tablets, celulares y artilugios
similares) existieron en una mente
infantil que luego encontró la
manera de materializar la ilusión
con circuitos y artefactos. No
debemos quedarnos en la sensa-
ción de ansiedad; debemos tra-
bajar con esa inquietud interna
para querer y pensar más. No nos
quedemos en la comodidad, uti-
licémosla para generar nuevos
espacios que nos incomoden,
que nos reten, que nos obliguen
a imaginarnos el futuro. No nos
alegremos con que ensuciamos
menos y no usamos plástico;
comprendamos el concepto de
la ecología, su esencia verde. No
CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.
147
nos quedamos en la exacerbada Este no es un libro de dogmas, es
estimulación como si se tratase un ejercicio que apela a la con-
de un estado de alucinación per- ciencia para valorar lo que tene-
petuo, sino ejercitemos desde ese mos, de dónde venimos y qué
viaje de motivaciones los inventos podemos hacer mañana. Valorar
del mañana. No seamos lúdicos el momento y sonreír cada día.
desde nuestros celulares, sino Levantar la cabeza, de los smar-
recuperemos a los niños que se thphones, y decir “me gusta”
maravillan con los globos y deje- con más que un clic. Pensar que
mos libre la fantasía. Seamos fie- mañana es hoy y que nosotros
les a nosotros mismos, a nuestros somos lo que siempre quisimos
gustos. Seamos protagónicos de ser.
nuestra vida, no del qué dirán digi-
tal, y no perdamos nunca la curio-
sidad de creer que cada día algo
nuevo nos maravillará.
Bonus Track
Bonus track
7 consejos para
enfrentar el futuro

nsejos
o
-
os - c

consej
ej

os
cons -
.
ala activa
inkedin. Manténg
enta de L

1
Hágase u
na cu vieja, el
n e r una foto
ón de p o mpresas
m e n te es cuesti r el m ila gro. Las e uenta
ra c
No simple ersidad para espe contratar.Tome en
colegio y
univ
ink e d in p ara
r, s e e s p era que
eL jado
perfiles d evo traba do. Lo mínimo que
miran los b u sca un nu a liza
d o s e
que cuan do con el mercado
y a c tu currículum
e c ta a b ajo , e s tener un 1 Linke-
esté con tr 201
ien busca A fines de e saber.
cer,si algu or, ¿no?.
puede ha v e n d e d d e b e n d
it a l o rg a nizado y e u s u a ri os. Algo
dig nes d
131 millo
din tenía

formal. eriedad
o n a l d ecente y isney, la s

2
m a il p e rs h o o o @ d
e ya
Tenga un @gmail, @ dominio.
importa que sea u s u a ri o y no el como pri
n-
N o
a e l n o m bre d e l
m c o n u na cuenta r que hay
la marc currícu lu idencia
ntrega un alla de ev imo 64)
Cuando e m se n s u al45 más ip ri n cesa mín
m b o d e m nal
cesa65 o
b o el ca s o a profesio
s e q u iv o cados (en b e s e p a rar su vid
mucho que no sa
videncia
deja en e n al.
a perso
de su vid

saber
e ro s o bre todo
estar, p gure sus
s im portante u n d o y confi y

3
e
En Faceb
o o k todo e l m genes. Ho
s ta r. N o acepte a h e re n te a sus imá
cómo e o
vacidad c rsona.
on una pri é foto ve cada pe
cuentas c q u
ede elegir ten de su
s
usted pu a d o res disfru la s
ros e m p le terars e e n
rm it a q u e sus futu drán ocasión de en C o a li c ió n
No pe h ó lic o s (ya ten s e c re ta rio de la ta n
lc o n Carr , e alg o
talentos a s a ri ales). Joh n B retana, dic d o
m p re e G ra u a n
fiestas e ternet d nta: “C
S e g u ri dad en In n o s n o s e den cue nsando en
sobre
asusta qu
e algu stán pe
les, no e ando en
obvio que elaboran sus perfi e n te e stán pens
e s le m
los jóven abajo. Sim
p
itud de tr
una solic
os”.
sus amig
.
d en la red
ice de uste
a qué se d
al mes. Ve

4
e una vez su historia
l
Googlées o n d a para que c tu ra
om a la rle una fa
comentari eda pasa
blog y un añana pu
Basta un w e b m
oral en la r.
crediticio-m n lo quiera contrata
n d o a lg u ie
cua

iales.
das las redes soc

5
ue ntas en to una cuenta
Genere c , m ire, genere e-
s u y a , pero al m
social
a p a re z c a una red te , ta l v e z le aburra n ti d a d e n
Ni bien o le gus su ide
v e s ti g u e . Tal vez n e q u e e s dueño de o m y a lg una
e in
la segurid
ad d un bo
ertirse en
nos tendrá a ñ a n a p uede conv n o m b re.
ese sitio q
ue m on su
d e c re a r un perfil c
ue
persona p
io.
su domin inio web.
Compre re su dom

6
m p
turo . C o aro. A lo
ie rt a en su fu n o es nada c
aro , in v ve n ta y mañana
No sea av able que esté a la ra n tía de que
rob drá la g a rá Dios
Es muy p cie n d ó lares y ten s u n o m bre y sab
rán n
mucho se a web co
p o n d rá una págin rotéjase.
nadie e, p
c o n te n id o. Cúbras
qué

s.
es sociale
usted e n las red
empo de

7
,
todo el ti ollywood
No hable a u n a e s trella de H El con-
e se día.
no ser qu a todo el
m o n o te mático. A p a ra s e r compartid ignifica escuchar
No sea cinante sto s
es tan alu partir y e do el día
su vida no s s o c ia le s es com
u n a p e rs ona que to , ¿no?
las rede ue conoc
ea
ce. Insufr
ible
cepto de Im agínese q d e lo que ha n ios tendrí
a
n d e r. m a y d e m o
y respo d e s í m is ¿ p o r q u é
le habla vida real
solamente no funciona en la
, s i
Entonces d?
rlo en la re
que hace

Z Z
¡GRACIAS!
Agradecimientos
A mi familia. A Cynthia por acompañarme en este viaje –con compresión y amor- y darme
lo más mágico de mi existencia: Camila, mi todo, mi alegría y motivación. A ambas por
darme en esta vida un lugar al que pueda llamar casa. Somos Peluches, seámoslo siempre.

A mi mamá, Luchi, por preocuparse desde niño a enseñarme mirar más allá de lo cotidiano.
A mi papá, Manolo, por demostrarme con su ejemplo que no se deben bajar nunca los
brazos. A ambos por sacrificar años de felicidad por la mía.

A mi hermana Valeria que llegó a mi vida cuando pensaba que estaba condenado a no
tener nunca hermana. Una versión reloaded.

A Jana por haber visto en mi algo que no sabía que poseía y darme la oportunidad de
aprender a su lado. Por su amistad y complicidad.

A ISIL por confiarme uno de sus bienes más preciados: su prestigio. A la señora
Jana Hartinger por su cariño y confianza. A Carlos Seminario por cada una de esas
conversaciones que han reseteado mis inseguridades.

A la familia que me brindó la vida con el tiempo. A mi hermano Carlos Salas, mi papá Elías,
a mi mamá Mónica y a mis hermanas Alexandra, María José y Danilo.

A Mamacoco, Papa Gino, Mama Marina y mi Mamama. Abuelos lindos que me enseñaron a
valorar la música criolla, el buen humor, la comida rica y me apapacharon con engreimientos
que hoy viven en olores y canciones.

A cada banner que me engañó con un clic mal dirigido. A cada chat de Mirc. A cada
emoticon a Hi5. A mi primer mail de altavista. A mi curso de Logo del colegio. A cada clic
que invertí antes de este libro.

A ti.
VIRALICE
Este libro está hecho para compartir. Por eso es
una apuesta digital. No lo imprima. Sea ecológico.
Si te gustó compártelo en tus redes sociales
utilizando el hashtag #Clictomano. Si te quedó
alguna duda solamente tienes que escribirme por
twitter a @dasanroman y te responderé.
Te seguiré, me seguirás y haremos comunidad ;)

También podría gustarte