Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Sede y código: Antigua Guatemala 100
Estudiante y carne: Dania Liseth Mármol Jiménez 17-100-0133
Semestre y año académico: Tercer Semestre, sábados 2018
Docente: Licda. Gabriela Archila Jiménez

“PRIMERA ENTREGA DE TEXTO PARALELO”

GUATEMALA, 03 DE MARZO 2018


1. Sistemas Idealista y Materialista del Pensamiento:

Sistema idealista: el idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las

ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo

rechaza el idealismo. El idealismo es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías

idealistas que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador.

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté

consiente en ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas,

el sujeto y el pensamiento. Berkeley y Kant son algunos de sus representantes.

Variantes y Características:

 Idealismo objetivo: el idealismo objetivo dice que las ideas existen por sí mismas y que

solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia. Para el idealista objetivo

los demás son ideas sin cuerpo material. Alguno representantes del idealismo objetivo son

Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.

 Idealismo subjetivo: el idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente

del sujeto: que no existe un mundo autónomo. Para el idealista subjetivo los demás son

ideas que solo existen en su propia mente. Representantes del idealismo subjetivo son:

Descartes, Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.


La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto

cognoscente. Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye

el mundo: no existe cosas por sí mismas, sino que solo existen cosas para nosotros. Según esta

concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderna

“afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran”.

La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la

percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción

en sí no es ninguna temática contraria al idealismo. El simple aserto de que las ideas son

importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialistas y realistas admiten la existencia

e importancia de las ideas, solamente niegan su auto existencia.

Sistema Materialista: el materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la

conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo que produce

un cambio cualitativo. En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que no rodea

y la cognoscibilidad de ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe

objetivamente, independiente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el

pensamiento se desarrolla a partir de un nivel superior de organización de la materia, es un proceso

de reflejo de la realidad objetiva.


El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en

la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible

demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros

mismo, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de

nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí inasequible”.

2. Generalidades Sobre la Lógica:

2.1.Definición: lógica viene del griego logos o palabra, proposición o razón, puede estimarse

inicialmente como la disciplina que trata de los principios validos del razonamiento y la

argumentación.

 Aristóteles: la lógica es la ciencia de la demostración, porque se preocupa de ser reglas

para alcanzar la verdad de evidencia inmediata, que conocemos por medio de la

demostración. Lo que ahora se conoce como lógica clásica o tradicional fue por primera

vez enunciada por Aristóteles, quien elaboro leyes para un correcto razonamiento

silogístico.

 Kant: es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón general. El divide

la lógica en formal y trascendental, según prescinda o no de las presentaciones objetivas.

La formal la subdividió en lógica pura y lógica aplicada, la primera solo atiende los

principios o priori, la segunda aplicada a su entendimiento sujeto a la experiencia, a las

leyes de la razón pura.


 Hegel: la lógica es la ciencia de la idea pura, esto es, la idea en el pensamiento abstracto

del pensamiento.

1. Objeto: si definimos a la lógica, como la ciencia y el arte del bien pensar, encontraremos

rápidamente su objeto y que esta definición se desprende que es la ciencia que trata del

pensamiento, de manera que será este objeto material, en segundo lugar, se ocupa de los

pensamientos en cuanto a la verdad.

2. Importancia: la lógica jurídica es el instrumento de la ciencia jurídica, el método jurídico.

Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia.

3. Principios lógicos supremos: La ciencia, dice Aristóteles, “”se deriva de principios que

son necesario” y que no necesitan ser demostrados porque son en sí mismos evidentes. La

lógica tradicional nos habla de los principios lógicos supremos que rigen el proceso del

pensamiento. Estos principios son de tal amplitud que se aplican a las distintas ciencias

particulares (matemática, física, historia, etc.)


3.1. Principio de identidad: el principio de identidad es un principio clásico de la lógica y la

filosofía, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma. por ejemplo: el sol es idéntico

a sí mismo. El principio de identidad es junto con el principio de no contradicción y el

principio del tercero excluido.

3.2.Principio de no contradicción: el principio de no contradicción, o a veces llamado

principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual

una proposición y su negación no pueden se ambas verdaderas al mismo tiempo y en el

mismo sentido. El principio también tiene una versión ontológica: nada puede ser y no ser

al mismo tiempo y en el mismo sentido.


3.3.Principio de tercero excluido: el principio del tercero excluido, propuesto y formalizado

por Aristóteles, también llamado principio del tercero excluso es un principio de lógica

clásica según el cual la disyunción de una proposición y de su negación es siempre

verdadera. Ejemplo es verdad que “es de día o no es de día”. El principio del tercero

excluido frecuentemente se confunde con el principio de bivalencia, según el cual toda

proposición o bien es verdadera o bien es falsa.

3.4.Principio de razón suficiente: este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por

Aristóteles, sino por el filósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716). El principio de

razón suficiente nos dice que “todo objeto debe tener una razón suficiente que lo

explique”. Lo que es, es por alguna razón, “nada existe sin una causa o razón

determinante”.
4. Estructura del pensamiento:

4.1.Concepto: previo a establecer una definición de concepto se seguirá el método utilizado

por varios filósofos y/o lógicos, consistentes en determinar lo que no es dicha forma del

pensamiento, para discernir su naturaleza o esencia. Benlloch Ibarra y Tejedor

Campomanes, están de acuerdo en que el concepto no es:

a. El acto de concebir, porque el concepto es el producto del pensar y no el pensar mismo.

b. La palabra o el termino, porque son la expresión verbal del concepto y no el concepto

mismo; son un signo artificial de este.

c. La imagen sensitiva de un objeto, porque este es concreto y singular, y no abstracto y

universal como los conceptos.

4.2. Definición: el concepto es un elemento general del pensamiento que representa

intelectualmente un objeto en forma abstracta, sin afirmar ni negar algo del mismo.

4.3.Comprensión y extensión: la comprensión del concepto también es denominada por Mario

Moro como “contenido” o por Sergio Custodio como “intensión”.

Benlloch Ibarra, E. y Tejedor Campomanes definen la comprensión del concepto como el conjunto

de notas o propiedades que constituyen la esencia representada por un concepto. La extensión del

concepto es, como afirman Belloch Ibarra, Tejedor Campomanes, Mario Moro y Sergio

Custodio, el conjunto de individuos, sujetos u objetos a los que se aplica el concepto. Por lo

anterior, el concepto de “hombre” se aplicará únicamente a los seres que cumplan las notas que el

mismo comprende.
4.4.Propiedades: el concepto es una representación intelectual de un objeto, abstracta y

universal. De esta definición se resalta que una de las propiedades del concepto es su

universalidad, por el cual el concepto cumple o realiza en varios individuos. Y de esta

propiedad surge la segunda: su predicabilidad, por la cual el concepto puede predicarse,

decirse o atribuirse de cada uno de los individuos en que se cumple.

4.5.División: los conceptos se dividen por razón de su extensión, comprensión y relaciones

entre sí.

4.5.1. Por su extensión:

 Universales: son los conceptos que se refieren a todos los individuos de una especie, género

o clase, ejemplo: los conceptos manifestados con las palabras "todos los hombres", "la

mujer" y "los árboles" son universales a pesar de sus diferencias: al primero lo antecede el

adjetivo cuantitativo "todos", el segundo por el artículo que concuerda con el singular de

su sustantivo: "la", y el tercero por el artículo que concuerda con el plural de su sustantivo.

Los conceptos universales se clasifican en:

 Unívocos: el concepto universal se predica o atribuye de modo idéntico a varios conceptos

sujetos. Por ejemplo: el concepto aludido con las palabras animal irracional" se dice de

modo idéntico a los conceptos expresados con los vocablos "león", "leopardo" y "ballena",

porque tienen la misma naturaleza.

 Análogos: el concepto universal se atribuye de un modo que no es totalmente idéntico ni

diferente, sino análogo. Ejemplo: el concepto significado con la expresión "saludable" se

predica de uno análogo a los conceptos indicados con los términos "hombre", "comida" y

"hábito", porque no se dice en una forma totalmente diferente ni idéntica. No existen


conceptos universales equívocos sólo las palabras o los tén1linos pueden entenderse en

varios sentidos.

 Particulares: son los conceptos que expresan a muchos o varios individuos de una especie,

género o clase, por ejemplo, de manera indeterminada: los conceptos referidos con las

palabras" algún hombre", "varios vehículos", "algunas mujeres", y de modo determinado:

el concepto expresado con los términos "estos animales”.

 Singulares: son los conceptos que se refieren a un individuo o ser, verbigracia: los

conceptos indicados con las expresiones “Aristóteles”, “esta mesa”, “el carro de Javier”.

No existen, en oposición a lo que dice Juan José Sanguineti, conceptos singulares en

modo indeterminado.

4.5.2. Por su comprensión:

 Simples: Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes determinan que son simples los

conceptos que expresan “una sola esencia”. Un ejemplo de concepto simple por su

comprensión es el referido con el vocablo “hombre”. Tal elemento general del

pensamiento, a pesar de que contiene varias notas, los conceptos declarados con los

términos “substancia”, “cuerpo”, “animado”, “sensitiva”, “animal” y “racional”,

todas y cada una de ellas constituyen una esencia, la presentada por el concepto de

“hombre”.

 Compuestos: Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes afirman que son compuestos los

conceptos que “comprenden” varias esencias verbigracia: el concepto aludido con las

palabras “hombre blanco”. En dicho ejemplo, el concepto indicado con el término

“blanco” la otra, no obstante que cada uno contiene varias propiedades.


4.5.3. Por sus relaciones:

 Idénticos: son conceptos que significan lo mismo, verbigracia: el concepto referido con la

palabra “hombre” significa lo mismo que el concepto aludido con las expresiones “animal

racional”, o el concepto de “pentágono” significa lo mismo que el concepto de “polígono

de cinco lados”.

 Subordinados: en la relación entre conceptos, uno está contenido en la extensión de otro,

por ejemplo: el concepto representado con el vocablo “hombre” está contenido en la

extensión del concepto indicado con la palabra “animal”, o el concepto de “número par”

con la extensión del concepto de “número”.

 Coordinados: en la relación entre conceptos, hay unos cuyas extensiones están igualmente

contenidas a un mismo nivel en un concepto con mayor extensión, verbigracia: el concepto

expresado con los vocablos “número par” y el concepto declarado con las palabras

“número impar”, son conceptos coordinados y están contenidos con el concepto

representado con el término “número”, o el concepto de “animal racional” y el concepto

de “animal irracional” son conceptos coordinados, y están contenidos en el concepto de

“animal”.

 De esferas cruzadas: en la relación conceptual las extensiones de los mismo se incluyen

parcialmente, por ejemplo: el concepto manifestado con la palabra “justo” y el concepto

expresado con la expresión “hombre", son conceptos cuyas extensiones se comprenden

parcialmente porque algún hombre es justo.

 Conceptos que se excluyen mutuamente: entre los conceptos sus extensiones no se cruzan,

abarcan, comprenden o contienen, por ejemplo: entre los conceptos significados con los

vocablos “número par” y “número impar”, sus extensiones no se incluyen. En este


ejemplo en particular los conceptos son también coordinados porque están comprendidos

en la extensión del concepto “número”.

5. Los predicables: los filósofos definen de la misma manera “los predicables”; Benlloch

Ibarra, Tejedor Campomanes y Juan José Sanguineti afirman que son los “distintos modos

de atribuir un concepto a un sujeto”. Los predicables han sido estudiados desde

Aristóteles, quien, en su tratado de las categorías, que versa sobre el concepto, desarrolla,

entre otras las nociones y relaciones entre género, especie y definición. Con Porfirio, en su

libro La isagoge, los predicables adquieren más perfección, pues el contenido de dicho

tratado, que tiene por objeto hacer comprensible el texto de las Categorías de Aristóteles,

es una doctrina de los predicables: género, diferencia específica, especie, propio y

accidente.

6. Árboles lógicos: el árbol lógico es un conjunto de conceptos relacionados entre sí por su

comprensión y extensión. Esta estructura lógica surgió del estudio del tratado de Porfirio,

denominado La Isagoge, porque en el mismo, dicho filosofo neoplatónico del siglo III d.

C, expresa la relación entre los predicables esenciales. La división efectuada por Porfirio

es denominada dicotómica, porque el género se fragmenta en dos diferencias específicas.

Al analizar los predicables se evidencio las relaciones entre los mismos, los cuales, al estar

estructurados en un árbol lógico, demuestran que sus conceptos por sus relaciones son

subordinados o excluyentes recíprocamente por su extensión.

7. Juicio: del mismo modo que el concepto, antes de definir el juicio se establecerá lo que no

es dicha forma del pensamiento:


a. Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes manifiestan que el juicio no es el acto por el cual

el entendimiento une o separa dos ideas o conceptos, mediante la afirmación o de la

negación, porque el juicio es el producto de dicho acto y no el acto mismo.

b. Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes y Mario Moro están de acuerdo en que el juicio

no es la enunciación o la proposición, porque esta son la expresión verbal o lingüística del

juicio; y,

c. Alejandro Pfander, citado por Eduardo García Máynez, y Luis Alberto Padilla agregan que

el juicio no es la situación o el contenido objetivo al cual se refiere el juicio, porque este

corresponde al plano de la realidad mental.

7.1. Definición: esta forma del pensamiento ha sido definida de la siguiente manera:

 Mario Moro: “Juicio es la operación mental con la cual afirmamos o negamos algo”.

 Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes: “Juicio lógico es el pensamiento en el cual se

afirma o niega algo”.

 María Cristina Campagna y Adriana Lazeretti: “El juicio es una representación más

compleja, es la unión entre dos o más conceptos, que compone al afirmar y divide al negar”.

 Kurt Joachim Grau, citado por Eduardo García Máynez: “El juicio consiste en afirmar

de un objeto, como sujeto lógico, algo que de algún modo le conviene como predicado

lógico”.

7.2.Elementos: el juicio se compone de los siguientes elementos:

 Concepto- sujeto es el concepto del que se afirma o se niega algo.

 Concepto- predicado: es el concepto que se atribuye o niega al concepto – sujeto.


 Concepto – copula: es el concepto que determina la relación de convivencia o no

convivencia ente el concepto – sujeto y el concepto – predicado. La cópula se expresa por

el verbo ser.

7.3. División: los juicios se dividen por razón de su cantidad, cualidad, el concepto cópula o

forma de relación entre concepto – sujeto y su modalidad.

7.3.1. Por su cantidad:

1. Universales: son los juicios que tiene por concepto – sujeto un concepto universal.

Aristóteles simplemente expresó que son universales aquello que “por su naturaleza

pueda atribuirse a muchos”. Por ejemplo, los juicios manifestados por los enunciados:

“todos los hombres son sabios”, “la mujer” es bella y “los arboles” eliminan el dióxido

de carbono.

2. Particulares: son los juicios que tienen por concepto- sujeto un concepto particular,

verbigracia, los juicios representados con las proposiciones: “algunos paisajes” son

hermosos, “algún hombre” es honesto, “varios libros de lógica” son útiles y “estos

lápices” no sirven.

3. Singulares: son los juicios que tienen por concepto- sujeto un concepto singular.

Lamentablemente Aristóteles no fue preciso al definir este tipo de juicios, porque expresa

que son aquellos en los que no puede atribuirse del mismo modo que los universales.

Ejemplo de juicios singulares son los declarados con los enunciados: “Aristóteles” es el

padre de la lógica, “esta mesa” es redonda y “el avión de Javier” es muy rápido.
7.3.2. Por su cualidad:

I. Afirmativos: son los juicios en los que el concepto- predicado se dice, predican o atribuye

al concepto- sujeto mediante el concepto- cópula referido con la palabra “es”. Aristóteles

definió la afirmación como “la enunciación que atribuye una a otra”. Por ejemplo, los

juicios indicados con las preposiciones: Todos los carros “son” medios de transporte y la

lógica “es” un instrumento indispensable para dotar de validez a los razonamientos.

II. Negativos: son los juicios en los que el concepto- predicado se niega o no se predica al

concepto- sujeto a través del concepto – cópula expresado con la palabra “no es”, o

mediante un concepto que antecede al concepto referido con la palabra “ningún”, que

gramaticalmente es un adjetivo cuantitativo. Aristóteles definió la negación como “la

enunciación que separa una cosa de otra”. Ejemplos: la lógica “no es” solo para eruditos

y “ningún” ser humano es inmortal. Sergio Custodio además de dividir el juicio por su

cualidad en afirmativos y negativos agrega el tipo “indeterminado”, denominado así a los

juicios que “no afirman ni niegan algo especifico, sino que dejen la relación, de un

concepto con otro que pertenece a una esfera ilimitada de conceptos, indeterminada.

Hace uso del complemento”.

7.3.3. Por el concepto – cópula o forma de relación

a. Categóricos: son los juicios en los que el concepto- predicado se atribuye o excluye del

concepto – sujeto mediante el concepto – cópula manifestando con el término “es” o “no

es”, respectivamente. Por ejemplo, los juicios aludidos con los enunciados: la computadora

“es” una máquina creada por el hombre y el dinero “no es” la felicidad.
b. Hipotéticos: son los juicios compuestos en los que un juicio esta unido o vinculado a otro

por el concepto que gramaticalmente es la conjugación condicional “si entonces”.

Verbigracia, los juicios manifestados con las preposiciones: “si” los estudios de la ciencia

cesan “entonces” el conocimiento humano se paraliza.

c. Disyuntivos: son los juicios compuestos en los que un juicio se relaciona con otro por

medio del concepto que gramaticalmente es el conjunto disyuntivo “o”, por ejemplo, los

juicios significados con los enunciados: María es un genio “o” María es muy constante en

los estudios, los cuales son equivalentes a los juicios declarados con las proposiciones:

María es un genio “o” es muy constante en los estudios.

7.3.4. Por la modalidad: esta división del juicio hace alusión, como manifiesta Alejandro

Pfander, citado por Eduardo García Máynez, a la manera de la enunciación, la

expresión del grado de certeza del juicio. Por el modo de los juicios pueden ser:

a. Apodícticos: son los juicios en los que el concepto – predicado necesariamente se atribuye

o se separa del concepto – sujeto. En este tipo de juicio el grado de certeza está potenciado,

como afirma Alejandro Pfander, citado por Eduardo García Máynez: el juicio tiene una

pretensión exaltada de verdad. Por ejemplo, los juicios representados con las

proposiciones: el hombre “es necesariamente” un ser racional y todo animal “no es”

cuadrúpedo, necesariamente.

b. Asertóricos: son los juicios en los que el concepto – predicado efectivamente se predica o

se excluye del concepto – sujeto. En este tipo de juicios el grado de certeza es pleno.

Verbigracia, los juicios aludidos con los enunciados: Homero “es efectivamente” el autor

de la Ilíada y los aviones “no son efectivamente” medios de transporte sin fallas técnicas.
c. Problemáticos: son los juicios en los que el concepto – predicado posiblemente conviene

o no al concepto – sujeto. Estos juicios el grado de certeza no es pleno, sino atenuado. Por

ejemplo, los juicios expresados con las proposiciones: Mario “es acaso” arquitecto y Mario

“no es acaso” ingeniero.

También podría gustarte