Está en la página 1de 16

Victor turner

Anthropology of Performance
Una antropología liberada de ciertos
prejuicios. Algunas características son:

• Una deshumanización sistemática de los


sujetos de estudio;

• Vistos como determinados por fuerzas o


variables sociales, culturales y psicológicas.

• Discurso que refleja el pensamiento de lo


que en el occidente se conoce como la “era
moderna”.
La perspectiva “la llave de la
modernidad”

• La espacialización del mundo

• La racionalización de la mirada

• Geometría euclidiana y
analítica

• Naturalismo y positivismo

• Tiempo mensurable

• Tiempo, historia y razón


La antropología

Las fronteras entre disciplinas

Congruencia Funcionalismo
Estructuralismo
Procesualización de los espacios;
temporalización contra la
espacialización de los procesos o
del tiempo.
Análisis del drama social
Las situaciones de crisis y conflicto son
inherentemente dramáticas porque los participantes no
solamente hacen cosas, intentan mostrar a otros lo
que están haciendo o han hecho… la metáfora del
teatro.

Schechner/Goffman/Turner
Acto estandarizado/secuencia compleja de actos
simbólicos.

La cultura como un proceso


Cuatro fases del drama social

1. Ruptura de las relaciones sociales


reguladas por normas.

2. Se agrava la ruptura y se abre un umbral


(Limen no sacro)

3. Mediación / arbitrio del mecanismo legal


(características liminales)

4. Resolución o cisma
Lingüística y antropología
el concepto de performance

Leach, Chomsky, la pureza del lenguaje, episteme y


doxa.

La dicotomía entre competencia y performance…


áreas de indeterminación arenas.
La estructura del performance

Inicio/ secuencia de fases traslapadas pero


distinguibles y un final.

Su estructura no es un sistema
abstracto, sino que se genera por
procesos en oposición dialéctica y niveles de
procesos.

Racionalidad, volición y afectividad en un


nivel horizontal
Homo performans

Reflexividad: El actor intenta conocerse mejor


a través de la actuación, o un grupo de
actores intentan conocerse mejor a
través de la observación y participación
en representaciones (performances)
dirigidas a otro grupo o personas.

Modos dramáticos de comunicación

La comunicación de la especie
humana es compleja y sutil
Communitas como el “nosotros esencial”

El individualismo extremo sólo entiende una


parte del humano. El colectivismo extremo
sólo entiende al humano como una parte.

Communitas es dinámico, así, necesita la


unidad entre historia y antropología. Y su
unidad de análisis es el drama, no la cultura
o el archivo.
La experiencia
Esto representa en un momento dado un
escenario disponible para la lucha
interminable del humano en su búsqueda
de una solución al “enigma de la vida”.

Modelos estáticos de pensamiento y acción:


cosmologías, teologías, sistemas filosóficos,
sistemas éticos e ideologías.

Dilthey y su modelo dinámico:


Weltanschauung. La experiencia está
mediada por pensamiento, sentimiento y
voluntad.

La experiencia viva de los símbolos en


acción (participación) y sus procesos de
transformación
La unidad verdaderamente espontánea del
performance social humano no es una
secuencia de roles en un grupo
institucionalizado, es el drama social que
resulta precisamente de la suspensión de los
roles.

En el drama social, las acciones que a


primera vista parecen sin sentido cobran
significado.

Es la contradicción (indeterminación) entre


principios o reglas donde se originan los
performance culturales (rituales, teatro, films
y otros). Además, es del drama social donde
el performance cultural continúa nutriéndose
de significado y fuerza.
Memoria, entendimiento,
interpretación

Significado, valores y fines.

La estructura del drama social en su


fase completa: proceso en el que se
convierten valores y fines particulares,
distribuidos en un rango de actores,
en un sistema (que tiende a ser
temporal o provisional) de significado
consensuado y compartido.

También podría gustarte