Introducción ....................................................................................................................3
Realización de tarea...........................................................................................................5
Conclusión..........................................................................................................................8
INTRODUCCION
Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la coexistencia
de empresas de distinta envergadura. Asimismo cuando analizamos sectores determinados en los
distintos países, encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la
dimensión de una empresa no está relacionada con un determinado sector de actividad, no existe
una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para
funcionar, tampoco existen países o economías dados que exijan un determinado nivel de
actividad para que se conforme una empresa.
INVESTIGUE:
¿Cuáles son las redes de negocios más utilizadas por las PYMES guatemaltecas?
OBSERVACIONES:
Para la elaboración del caso tome en cuenta las indicaciones para presentarlo correctamente
como se indica en la “GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS”.
¿Cuáles son las redes de negocios más utilizadas por las PYMES
guatemaltecas?
Según un estudio de la CEPAL titulado: “La PYME en Centroamérica y su Vinculación con el Sector
Externo”, las Pymes son un factor relevante de contribución al PIB y al empleo, donde en algunos
países alcanza hasta un 50 por ciento.
Hoy en día casi la mitad de estas organizaciones en Centroamérica todavía no cuentan con
presencia en Internet, llámese tener página web o redes sociales. Solo un mínimo porcentaje ha
invertido en pauta digital y, por el contrario, casi la mayoría no ha dado este paso. Lo curioso es
que aquellas que sí lo han hecho dan fe que es una manera muy rentable de invertir en su negocio.
Efectivamente, les da más visibilidad, les ayuda a captar nuevos clientes, les ayuda a crecer las
ventas y les da mayor cobertura geográfica.
La tendencia mayoritaria refleja que los tipos de publicidad más utilizada por las Pymes son los
anuncios en redes sociales con un 50 por ciento pautando allí, un 45 por ciento invierten para
aparecer destacados en buscadores de Internet y un 24 por ciento pagan anuncios dentro de
páginas de Internet.
En todo caso, lo cierto es que más de la mitad de las Pymes que no han pautado se encuentran
interesadas en comenzar a invertir en publicidad digital. Si bien le encuentran grandes ventajas a
la inversión, la mayoría no se siente preparada. Sin embargo, este segmento presenta un potencial
inmenso de desarrollo ya que, en términos generales, de su presupuesto en publicidad casi el 29
por ciento lo van a destinar al rubro digital a lo largo de este año.
Una de las ventajas más interesantes para las Pymes es que la publicidad en Internet es menos
costosa que la publicidad tradicional; el gran grueso de las Pymes centroamericanas considera que
el crecimiento del uso de dispositivos móviles va a traer nuevas oportunidades para su empresa.
Exportador Sector Agrícola y Pesca: Empresas con una trayectoria mínima de 5 años, con una o
más certificaciones, especialmente de inocuidad, que demuestre desarrollo de nuevos mercados,
productos, tecnología, entre otros, y que haya tenido un crecimiento sostenido en sus
exportaciones durante los últimos años. Los nominados en esta categoría son:
Santa Teresita, Hotel & Spa: presta servicios de aguas termales, spa, tour al volcán de
Pacaya, Servicio de Hospedaje en Kawilal Hotel.
TPPEMarketing: dedicada a la consultoría y estrategia digital, optimización para motores
de búsqueda, mercadeo viral y redes sociales, desarrollos web y más.
Capgemini Business Services Guatemala, S.A.: Es uno de los proveedores más importantes
a nivel mundial de consultoría, tecnología y servicios de outsourcing.
PyMe Exportadora: Empresas pequeñas y medianas de cualquier sector, calificada como PyME,
que tenga un mínimo de cuatro años de haber iniciado sus exportaciones y que cumpla con
requisitos internacionales de calidad, así como requisitos de sus clientes.
Ixin Quesal, S.A.: dedicada a la producción y exportación sandía, zanahoria, mango y lima
persa siendo este último su producto principal.
Casa Viva, S. A./Guambú: dedicada a la fabricación y comercialización y exportación de
revestimientos para pared bajo la marca Guambú.
The Mayan Store /Olivero Interiorismo & Mobiliario: dedicada al estudio profesional de
diseño de interiores y diseño y producción de objetos artesanales decorativos para el
hogar y accesorios personales exclusivos.
En el marco de los esfuerzos por “Hacer de Guatemala un País Exportador”, AGEXPORT entregará
una obra de arte, pieza única y original, con una composición armónica de dos manos que
representan el trabajo de los guatemaltecos en la producción de productos de exportación.
Simbólicamente estas manos sostienen el fruto de su trabajo, el producto, listo para exportar,
representado en la caja de exportación.
Conclusión
Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la coexistencia
de empresas de distinta envergadura. Asimismo cuando analizamos sectores determinados en los
distintos países, encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la
dimensión de una empresa no está relacionada con un determinado sector de actividad, no existe
una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para
funcionar.
Egrafía
http://agexporthoy.export.com.gt/agexport/15-pymes-guatemaltecas-nominadas-al-galardon-
nacional-a-la-exportacion/
http://www.entresocios.es/las-quince-tipos-pymes-mas-rentables/
https://www.pymesyautonomos.com/marketing-y-comercial/las-redes-sociales-mas-utilizadas-
por-las-pymes