Está en la página 1de 6

medigraphic Artemisa

en línea

Revista Odontológica Mexicana Facultad de Odontología

Vol. 11, Núm. 2 Junio 2007


pp 103-108 ARTÍCULO ESPECIAL

Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED


Jorge Triana Estrada*

CONAMED, en sus 10 años de labores ha contribuido En la primera, se busca el avenimiento de las par­
intensamente a mejorar la calidad de los servicios de tes, mediante la conciliación. Siendo ésta una etapa
salud que se brindan en nuestro país, favoreciendo la autocompositiva, es decir, prevalece la voluntad de
aplicación de medios alternativos para la solución de las partes para su modalidad de conclusión.
conflictos, y no sólo ha puesto a disposición de profesio­ En caso de no llegar a ningún acuerdo, se propone
nales de la salud y pacientes la posibilidad de resolver continuar con la etapa de arbitraje o decisoria, la que
sus diferencias a través de la conciliación y el arbitraje, se llevará a cabo sólo si las partes designan árbitro a
sino que además, lleva a cabo acciones de gestión, que la Comisión, siendo así, se iniciará un juicio arbitral y
resuelven problemas inmediatos del paciente. De igual al final se emitirá un laudo que determinará la respon­
manera emite recomendaciones para contribuir a elevar sabilidad o no del prestador del servicio. Existiendo un
la calidad de los servicios médicos y mejorar la relación pronunciamiento por parte de la Comisión.
médico-paciente (odontólogo-paciente en nuestro caso).
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONA­ Objetivos de la CONAMED
MED), nace en 1996 con el propósito de resolver los • Mejorar la relación odontólogo-paciente.
conflictos suscitados entre los usuarios y los presta­ • Atender eficientemente por vía de la conciliación o
dores de servicios de salud de carácter público y pri­ el arbitraje, las inconformidades de pacientes sobre
vado, así como de contribuir a mejorar la calidad y efi­ la atención odontológica recibida.
ciencia de los servicios médicos en nuestro país.1 • Disminuir la atención judicial de las quejas médicas
Al mismo tiempo, la Comisión permitirá tanto a los (odontológicas).
usuarios como a los prestadores de servicios de sa­ • Emitir recomendaciones para mejorar la práctica de
lud, dilucidar en forma amigable y de buena fe, posi­ la odontología.
bles conflictos derivados de la prestación de servicios • Evitar la medicina defensiva.
odontológicos, con lo que se evitarán cargas de traba­
jo para los órganos jurisdiccionales. Ventajas del proceso arbitral en la CONAMED
Entre las atribuciones más importantes con que
cuenta esta instancia especializada, se encuentran • Se privilegia la buena fe de las partes.
las de brindar asesoría e información en forma gratui­ • Prevalece la voluntad de las partes.
ta, tanto a los usuarios como a los prestadores de ser­ • La búsqueda de la verdad.
vicios médicos, sobre sus derechos y obligaciones en • La opinión y participación de expertos.
materia de salud; así como recibir, investigar y aten­ • El trato es digno.
der las quejas que sean presentadas por el usuario • Se busca disminuir el tiempo procesal.
con relación a posibles irregularidades en la presta­ • La atención es gratuita.
ción o negativa de servicios médicos. ¿Qué hacer en caso de recibir una queja?
Asimismo, emitirá opiniones sobre las quejas que
conozca, podrá intervenir de oficio en los asuntos de Es importante orientar a los profesionales de la sa­
interés general dentro de su ámbito de competencia y lud bucal, sobre cómo actuar ante la eventualidad de
elaborará dictámenes o peritajes médicos que le sean
solicitados por las autoridades de procuración e impar-edigraphic.com
una queja o inconformidad presentada en su contra
ante la CONAMED; dado el caso, se sugiere:
tición de justicia.

Etapas del procedimiento arbitral


* Titular de Estomatología, CONAMED.
1
Artículo 2º del Decreto por el que se crea la Comisión Nacio­
Consta de dos etapas: la conciliatoria y la decisoria nal de Arbitraje Médico, publicado en el Diario Oficial de la
o de arbitraje. Federación el 3 de junio de 1996.
Triana EJ. Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED
104

• Leer con detenimiento la carta invitación que se re­ El decálogo incluye, en cada uno de sus artículos,
cibe. el fundamento legal contemplado en los diferentes or­
• Mantener la calma. denamientos jurídicos relacionados con la materia, vi-
• Recordar que la institución actúa bajo principios de gentes en nuestro país.
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
imparcialidad, honestidad, respeto y confidencialidad.
• Comunicarse a la brevedad posible con la Dirección :ROPCARTA DE LOS
ODAROBALE DERECHOS GENERALES

FDP
de Estomatología de la CONAMED. DE LOS PACIENTES

• Integrar la documentación solicitada por la CONA­ VC ED AS, CIDEMIHPARG


MED. 1. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA
• Asistir a la reunión propuesta. ARAP
• Conducirse con verdad y buena fe. El paciente tiene derecho a que la atención médica
se le otorgue ARUTARETIL
ACIDÉMOIB por personal preparado de acuerdo a las
:CIHPARGIDEM
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico, tiene necesidades de su estado de salud y a las circunstan­
como misión el propiciar relaciones sanas entre los cias en que se brinda la atención; así como a ser in­
profesionales de la salud y sus pacientes. formado cuando requiera referencia a otro médico.
Derivado de lo anterior, podremos concluir que la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico, es el lugar 2. RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO
más apropiado para resolver los conflictos cuya natu­
raleza se derive del acto odontológico. El paciente tiene derecho a que el médico, la enfer­
mera y el personal que le brinden atención médica, se
Carta de los Derechos Generales de los Pacientes identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a
Diciembre, 2001 sus convicciones personales y morales, principalmen­
te las relacionadas con sus condiciones sociocultura­
Es necesario avanzar en la consolidación de una cul­ les, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera
tura que fomente la participación social y la corresponsa­ que sea el padecimiento que presente, y se haga ex­
bilidad en el cuidado de la salud, por lo cual es necesario tensivo a los familiares o acompañantes.
destacar las prerrogativas que las propias disposiciones
sanitarias de nuestro país regulan en beneficio de los pa­ 3. RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE,
cientes, las cuales habían de definirse en forma precisa CLARA, OPORTUNA Y VERAZ
y difundirse entre los propios usuarios de los servicios
de salud. Es por ello que se encomendó a la Comisión El paciente, o en su caso el responsable, tienen de­
Nacional de Arbitraje Médico esta tarea, encaminada a recho a que el médico tratante les brinde información
coordinar los esfuerzos institucionales para definir un completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamien­
proyecto que fuera puesto a consideración de las organi­ to; se exprese siempre en forma clara y comprensible;
zaciones sociales. En él se plantearon los derechos de se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el co­
los pacientes frente al médico que le brinda atención, nocimiento pleno del estado de salud del paciente y
que concluyó con el diseño de la presente Carta de los sea siempre veraz, ajustada a la realidad.
Derechos Generales de los Pacientes.
Dentro de las acciones efectuadas para la realiza­ 4. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN
ción de este proyecto fue la revisión y análisis ex­
haustivo de los antecedentes internacionales y la bi­ El paciente, o en su caso el responsable, tienen
bliografía mundial publicada, que permitió la redacción derecho a decidir con libertad, de manera personal y
de un anteproyecto, y la conformación de un grupo en­ sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada
cargado de conducir su elaboración. En dicho grupo procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así
participaron: la Comisión Nacional de Arbitraje Médi­ como el uso de medidas extraordinarias de supervi­
edigraphic.com
co, la Subsecretaría de Innovación y Calidad, la Comi-
sión Nacional de Bioética, la Comisión Nacional de De-
vencia en pacientes terminales.

rechos Humanos, la Federación Nacional de Colegios 5. OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO


de la Profesión Médica, la Dirección de Prestaciones VÁLIDAMENTE INFORMADO
Médicas del IMSS, la Subdirección General Médica
del ISSSTE, la Comisión Interinstitucional de Enfer­ El paciente, o en su caso el responsable, en los
mería y la Dirección General de Asuntos Jurídicos de supuestos que así lo señale la normativa, tienen dere­
la SSA. cho a expresar su consentimiento, siempre por escri­
Revista Odontológica Mexicana 2007;11 (2): 103-108
105

to, cuando acepten sujetarse con fines de diagnóstico inconforme por la atención médica recibida de servido­
o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un res públicos o privados.
riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma Así mismo tiene derecho a disponer de vías alter­
amplia y completa en qué consisten, de los beneficios nas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto
que se esperan, así como de las complicaciones o con el personal de salud.
eventos negativos que pudieran presentarse a conse­
cuencia del acto médico. Carta de los Derechos Generales
Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el de los Cirujanos Dentistas
paciente decida participar en estudios de investigación
o en el caso de donación de órganos. Introducción

6. SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD En coincidencia al cumplimiento de cien años del


reconocimiento de la odontología como profesión en
El paciente tiene derecho a que toda la información México, se unió el interés de los profesionales, de la
que exprese a su médico, se maneje con estricta con­ Subsecretaría de Innovación y Calidad y la Comisión
fidencialidad y no se divulgue más que con la autoriza­ Nacional de Arbitraje Médico, para que la comunidad
ción expresa de su parte, incluso la que derive de un odontológica contara con un documento que hiciera
estudio de investigación al cual se haya sujetado de explícitos sus derechos, tomando en cuenta el con-
manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del junto de principios científicos, deontológicos y legales
médico de informar a la autoridad en los casos previs­ vigentes que rigen la conducta de las cirujanas y los
tos por la ley. cirujanos dentistas a nivel nacional.
Para concretar lo anterior, la Comisión Nacional de
7. CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER Arbitraje Médico coordinó los esfuerzos interinstitucio­
UNA SEGUNDA OPINIÓN nales de un Grupo Conductor, con el propósito de lle­
var a cabo el proceso de elaboración de la Carta de
El paciente tiene derecho a recibir por escrito la in­ los Derechos Generales de los Cirujanos Dentistas.
formación necesaria para obtener una segunda opinión Dicho Grupo Conductor se conformó por representan­
sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacio­ tes de: Subsecretaría de Innovación y Calidad de la
nados con su estado de salud. Secretaría de Salud, Dirección de Asuntos Jurídicos
de la Secretaría de Salud, Coordinación del Área
8. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO Odontológica de la Comisión Nacional de Bioética de
DE URGENCIA la Secretaría de Salud, Coordinación de Odontología
de la Academia Mexicana de Bioética, Dirección de
Cuando está en peligro la vida, un órgano o una Prestaciones Médicas, Subdirección de Regulación
función, el paciente tiene derecho a recibir atención de de Atención a la Salud y Coordinación de Atención
urgencia por un médico, en cualquier establecimiento Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
de salud, sea público o privado, con el propósito de (IMSS), Subdirección General Médica del Instituto de
estabilizar sus condiciones. Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), Subdirección General de Asis­
9. CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO tencia del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF), Comisión Interinstitucional para
El paciente tiene derecho a que el conjunto de los da­ la Formación de Recursos Humanos para la Salud
tos relacionados con la atención médica que reciba sea (CIFRHS), Facultad de Odontología de la Universidad
asentado en forma veraz, clara, precisa, legible y com­ Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de
pleta en un expediente que deberá cumplir con la norma­ Estudios Superiores Iztacala UNAM, Facultad de Es­

resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido. edigraphic.com


tiva aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un tudios Superiores Zaragoza UNAM, Instituto Politécni­
co Nacional Unidad Milpa Alta, Escuela Militar de
Odontología, Universidad Autónoma Metropolitana
10. SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME Unidad Xochimilco, Universidad Intercontinental, Uni­
POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA versidad Latinoamericana, Universidad Tecnológica de
México, Universidad Justo Sierra, Asociación Dental
El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir Mexicana, Asociación Dental del Distrito Federal, Co­
respuesta por la instancia correspondiente cuando se legio Nacional de Cirujanos Dentistas, Consejo Nacio­
Triana EJ. Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED
106

nal de la Educación Odontológica, Federación Mexi­ 3. Recibir trato digno y respetuoso por parte de toda
cana de Facultades y Escuelas de Odontología y la persona relacionada con su trabajo profesional.
CONAMED. El cirujano dentista tiene derecho a recibir del pa­
La emisión de este decálogo busca que el cirujano ciente, sus familiares, tutor o representante legal,
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
dentista, además de desarrollar su actividad con la de­ trato digno y respetuoso, mismo que deberá recibir
bida diligencia e idoneidad, en apego a las reglas que :ROPdeODAROBALE
toda persona FDPrelacionada con su trabajo profe­
rigen la práctica odontológica, conozca sus derechos sional.
en materia de prestación de servicios de salud dental, 4.
VC AED noAS,
garantizar resultado cierto en la atención brin­
CIDEMIHPARG
a través de una atención estratégica que se identifi­ dada, salvo en los casos expresamente pactados.
que por ser más eficiente y eficaz, que apunte a los ARAPBajo el principio de libertad prescriptiva y tomando
aspectos esenciales de la profesión a fin de que el en cuenta el principio de variabilidad biológica, la
gremio sea más solidario y unido, caracterizado por atención brindada
ACIDÉMOIB ARUTARETIL por el:CIHPARGIDEM
cirujano dentista no se
su liderazgo en el que se privilegien los aspectos éti­ puede considerar, en lo general, bajo los términos
cos y se mejoren los referentes al proceso de comuni­ de la obligación de resultados, salvo que de mane­
cación. ra expresa así lo haya pactado con el paciente.
En la identificación y selección de estos derechos, 5. Laborar en instalaciones apropiadas y seguras, así
contenidos en los ordenamientos jurídicos que rigen la como disponer de los recursos que garanticen el
profesión, la respuesta por parte de las instituciones desarrollo de su trabajo profesional.
participantes fue clara, categórica y unánime, porque El cirujano dentista que presta sus servicios en
se logró entender que no sólo representan una posi­ instituciones públicas o privadas, tiene derecho a
ción unilateral de intereses, sino las palabras, juicios y contar con lugares de trabajo e instalaciones que
esfuerzos de cada uno de los representantes de gru­ cumplan con medidas de seguridad e higiene, in­
pos institucionales comprometidos con su labor, para cluidas las que marca la ley. De igual forma, per­
lograr el principal objetivo que es la participación en sonal capacitado, equipo, instrumentos y materia­
forma integral de la odontología en la salud pública y les necesarios de calidad, para brindar el servicio
privada del país, a través del cumplimiento con toda conforme a los principios bioéticos, científicos y
su fuerza, creatividad y potencial de los compromisos legales.
establecidos en la Cruzada Nacional por la Calidad de 6. Contar con acceso a la actualización profesional y
los Servicios de Salud en persecución del beneficio ser considerado en igualdad de oportunidades para
de los pacientes. su desarrollo profesional.
El cirujano dentista debe ser considerado en igual­
CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES
dad de oportunidades para su desarrollo profesional,
DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS
que se le facilite el acceso a la educación continua,
con el propósito de mantenerse actualizado, aplicar
1. Gozar de reconocimiento y prerrogativas iguales a sus conocimientos, habilidades, destrezas, valores
otros profesionales del ámbito de la salud. y experiencias en beneficio de sus pacientes.
La profesión de cirujano dentista es parte funda­ 7. Participar en actividades de investigación y docen­
mental de los servicios de salud en México, por lo cia.
cual los profesionales de la salud bucal deben de­ El cirujano dentista tiene derecho, de acuerdo a su
sarrollar su actividad profesional con apego a las formación y a las necesidades institucionales, a
disposiciones normativas que rigen de manera ge­ participar en actividades de investigación y ense­
neral la actuación de las ciencias biomédicas, y ñanza apegándose a los principios bioéticos, como
por lo tanto, gozarán de derechos iguales que tie­ parte de su desarrollo y desempeño profesional.
nen otros profesionales de la salud. 8. Salvaguardar su prestigio profesional.
2. Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones El cirujano dentista tiene derecho a la defensa de
de cualquier naturaleza.
edigraphic.com
El cirujano dentista tiene derecho a que se respete
su prestigio profesional y a que la información so-
bre el curso de una probable controversia se trate
su juicio clínico (diagnóstico, plan de tratamiento, con privacidad, y en su caso a pretender el resar­
pronóstico y la ejecución del tratamiento y con­ cimiento del daño causado.
trol), y su libertad prescriptiva, así como su libre 9. Asociarse para promover sus intereses profesiona­
decisión de declinar la atención de algún paciente, les.
siempre que se sustente sobre bases bioéticas, El cirujano dentista tiene derecho a asociarse en
científicas y normativas. organizaciones, asociaciones y colegios con el fin
Revista Odontológica Mexicana 2007;11 (2): 103-108
107

de participar en actividades que beneficien el ejer­ cas a aplicar, ya sea para rehabilitarlo funcional, esté­
cicio profesional que promueva la superación de ticamente o con ambas finalidades.
los miembros. El objeto del consentimiento informado lo constituye
10. Recibir en forma oportuna los honorarios, salarios el tratamiento odontológico ajustado a la lex artis ad
y emolumentos que le correspondan por los servi­ hoc y con los riesgos que le son inherentes, pero no
cios prestados. comprende el resultado que es aleatorio, dada la inci­
El cirujano dentista tiene derecho a ser remunera­ dencia en el mismo de múltiples factores internos y
do por los servicios profesionales que preste, de externos, ajenos al actuar del facultativo tratante y
acuerdo a su condición laboral, contractual o a lo que pueden truncar el fin perseguido.
pactado con el paciente. Un formulario escrito de consentimiento informado
debe respetar, al menos, los siguientes criterios de in­
EL CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE
formación respecto a la intervención o tratamiento:
INFORMADO EN ESTOMATOLOGÍA

• Naturaleza, origen y características del procedi­


El consentimiento informado ha sido motivo de de­ miento: ¿en qué consiste, qué se va a hacer?
bate respecto a la conveniencia de que el paciente • Nombre, descripción y objetivos del procedimiento:
pueda influir en las decisiones médicas, propiciando ¿para qué se hace?
que las opiniones se dividan en dos grupos: los que • Beneficios y posibilidades de éxito: ¿qué mejoría
consideran que el valor fundamental de la práctica se espera obtener?
odontológica es el bienestar del enfermo, dejando • Riesgos, molestias y efectos secundarios posibles,
como algo secundario su participación y los que pien­ incluidos los derivados de no llevar a cabo la inter­
san que lo realmente trascendente es el respeto a la vención o el tratamiento.
decisión del paciente, aunque ésta a veces no propi­ • Alternativas posibles a lo propuesto.
cie su bienestar. • Explicación breve del motivo que lleva al cirujano
En la actualidad constituye un elemento de la aten­ dentista a elegir una y no otras.
ción odontológica y la relación cirujano-dentista-pa­ • Posibilidad de retirar el consentimiento de forma li­
ciente, redundando en una significativa mejora de la bre cuando lo desee.
calidad asistencial. • Consecuencias posibles o seguras.
Es por consiguiente, no sólo un derecho funda­ • Riesgos típicos: aquéllos cuya producción debe
mental del paciente, sino también una exigencia éti­ normalmente esperarse, según el conocimiento y
ca y legal para el odontólogo, ya que la justificación es estado actual de la ciencia.
de todo acto médico se sustenta en la autorización • Riesgos personalizados: aquellos que se deriven de
del paciente. condiciones peculiares de la patología o estado físi­
Entendemos el consentimiento informado como el co del sujeto. Así como de las circunstancias per­
acto de decisión libre y voluntaria realizado por una sonales o profesionales relevantes.
persona competente, por el cual acepta las acciones • Contraindicaciones.
diagnósticas o terapéuticas sugeridas por sus médi­ • Disponibilidad explícita a ampliar toda la informa­
cos, fundado en la comprensión de la información re­ ción si el sujeto lo desea. Es decir, disposición a
velada respecto de los riesgos y beneficios que le aclarar dudas.
pueden ocasionar. • Declaración del paciente, expresando su consenti­
Se sustenta en el principio de autonomía del pa­ miento.
ciente, considerando para su existencia tres requisitos • Datos y firma del odontólogo tratante.
básicos necesarios para que sea válido: • Fecha y hora de elaboración del documento.
• Apartado para el consentimiento, a través del repre­
• Libertad de decisión. sentante legal, en caso de incapacidad del pacien­
• Explicación suficiente.
• Competencia para decidir. edigraphic.com
te, así como la causa de la misma.

El consentimiento del paciente debe otorgarse an-


El consentimiento informado es específicamente la tes del acto odontológico en cuestión y ha de subsis­
aceptación del paciente que será tratado por determi- tir a lo largo de todo el tratamiento.
nado profesional de la salud o institución médica (pri- La forma conforme a la ley en que debe manifestar­
vada o pública) con relación directa a aquello a lo que se el consentimiento exige su forma escrita en deter-
se le va a someter a fin de beneficiarlo con las técni- minados supuestos.
Triana EJ. Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED
108

Debe satisfacer tres requisitos: Lo que allí no se encuentra escrito al firmarlo previo
al acto odontológico, se entiende que no se ha infor­
• Información adecuada por parte del cirujano den­ mado, y si no se ha informado, el profesional ha incu­
tista rrido en una falta, que lo implicará y comprometerá en
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
• Se otorgue libre y consciente la órbita de su responsabilidad como profesional de la
• Ausente de error, violencia o dolo salud, si esto conlleva
:ROP ODAROBALE FDPconsecuencias no informadas,
tratamiento distinto del informado o resultados distin­
El consentimiento del paciente es temporal, y revo­ tos
VC EDa los
AS,prometidos,
CIDEMIHPARG si éste fuera el caso, como en
cable sin sujeción a formalidad alguna. El respeto a ocasiones se presenta en la cirugía estética o en las
esta decisión debe basarse en la información comple­ prótesis
ARAP dentales.
ta de las consecuencias que el abandono del trata­ El paciente es quien acata las consecuencias del
miento implica. tratamiento
ACIDÉMOIBy ARUTARETIL
afronta los gastos del mismo, por tanto,
:CIHPARGIDEM
El consentimiento válidamente informado ofrece no tiene derecho de conocer los pormenores del procedi­
solamente un compromiso del odontólogo hacia su pa­ miento que se va a realizar sobre su persona, los ries­
ciente en el respeto de sus derechos humanos y exi­ gos y las posibilidades de éxito, los tratamientos al­
ge de él también una conducta de responsabilidad ternativos y las consecuencias de no sujetarse al
asumida frente al rol de su paciente, en términos de la indicado por el profesional de la salud bucal.
lex artis, sino que también le servirá de un medio pre­ En tanto, el cirujano dentista tiene la obligación de
ventivo contra las reclamaciones, a veces capricho­ informar al paciente o sus familiares sobre los proce­
sas de los pacientes.2 dimientos que desarrollará y obtener así el consenti­
En cualquier caso, y dada su condición de “informa­ miento, el cual debe darse de manera voluntaria, autó­
do”, será necesario todo tipo de información en su noma y libre, y en el caso de otorgarse por el propio
más amplio concepto de la palabra, para que el pa­ paciente, el mismo debe encontrarse en pleno uso de
ciente conozca no sólo la práctica que se le realizará sus facultades.
(intervención quirúrgica, toma de medicamentos, anes­ El cirujano dentista debe seguir siempre los principios
tesia, colocación de prótesis, entre otros), sino tam­ hipocráticos y anteponer en todo momento el bienestar
bién sus lógicas consecuencias, quedando a su vez de su paciente; por tanto, el consentimiento bajo infor­
claro el tratamiento a realizar, el tiempo de duración, mación debe asegurar que se le ha dado a aquél toda la
los materiales a utilizar, las reacciones que puede información suficiente relacionada con el tratamiento su­
ocasionarle y demás. gerido, convirtiéndose en una exigencia ética y legal.

edigraphic.com

2
Junio 2004 Odontología Ejercicio Profesional. Marketing Den­
tal y Gerencia en Odontología
Consentimiento informado Dra. Vanesa Di Cataldo (Argenti­
na)

También podría gustarte