Está en la página 1de 4

Taller 2: Formulación de planteamiento de problema de una investigación.

Presentado al docente:

Jairo Emilio Mejía Argüello

Elaborado por:

Johan Andres Guerrero Maldonado

Diego Andres Tapias Pinto

Mirlan Beatriz Álvarez Espinoza

Bogotá, D.C. junio, 2019


Objetivo de aprendizaje.
Formular un planteamiento del problema de investigación mediante la descripción de una
situación aplicable a su área de conocimiento.

Titulo
Factores de riesgo asociados a los accidentes de trabajo en la industria de la construcción del
Valle de México.

Formulación del Problema


El sector de la construcción siempre ha sido desde la historia del hombre, uno de los más activos
e importantes en cuestión de empleo directo e indirecto. Sin embargo, también trae consigo
grandes y distintos riesgos en las actividades de trabajo, exponiendo al trabajador a caídas desde
grandes alturas, caída de objetos y uso de maquinaria pesada.

Los organismos responsables de promover la seguridad y salud laboral en los países no poseen
datos exactos, pero como mínimo según Armengou & Cuellar (2001) 55.000 accidentes mortales
de se presentan al año en el mundo. Los países donde mayor se presentan índices de accidentes
portales en el sector de la construcción son: Argentina liderando el primer puesto con un índice
de 48.5, seguido de Brasil con 42.5, luego Corea del sur con 34.6, España con 27.4 y Estados
Unidos con 18.4 (Armengou & Cuellar, 2001).

Para la región de América Latina y el Caribe se presenta una gran cantidad de accidentes de
trabajo. De acuerdo con Fontes (2005):

Los datos del último trimestre de 1988 en Sao Paulo, Brasil, muestran que la industria de la construcción fue
responsable de la mayor proporción de accidentes relacionados con el trabajo que se notificaron, y en Chile la
industria de la construcción tuvo el riesgo ocupacional más elevado del país, según datos de la Asociación
Chilena de Seguridad.
los trabajadores del sector construcción de Colombia, están expuestos a accidentes de trabajo que
generan distintas lesiones, de las más frecuentes son las fracturas con un 27.8% y las
amputaciones de dedos o manos con el 12% del total de accidentes (Martinez, 2015).

Pregunta de investigación
¿Cuáles son los factores de riesgos asociados a los accidentes de trabajo de la industria de la
construcción del Valle de México?
Objetivo general
Conocer los factores de riesgos asociados a los accidentes de trabajo de la industria de la
construcción.

Objetivos específicos
 Identificar los factores de riesgos asociados a los accidentes de trabajo.
 Determinar la prevalencia de accidentabilidad en la industria de la construcción.
 Medir el impacto de los accidentes de trabajo en de la industria de la construcción.

Justificación
“Los accidentes laborales son eventos o sucesos repentinos que sobrevenga por causa u
ocasión del trabajo que desempeña una persona y que por este hecho el trabajador tenga una
lesión en su cuerpo, se perturben sus funciones, se le genere una invalidez o incluso el trabajador
muera”. Por tal motivo, este estudio se realizó para establecer la magnitud de los accidentes
laborales en el sector de la construcciòn y los factores de riesgo en el Valle de México. Se
determinó la fracción etiológica del personal expuesto a los factores de riesgo de la industria
constructora, debido a la gran incidencia de sucesos presentados en el año 2001 en dicho sector.
Este estudio es importante ya que proporciona controles preventivos en los procesos de la
construcción y ayuda a mejorar el nivel de salud de los trabajadores, deterioro biológico propio
de la actividad y la particiòn activa del empleador en su promoción.
Referencia

 Armengou L, Cuellar O. 2001. Seguridad Y Salud En El Trabajo De Construcción; Una


responsabilidad Social De Las Empresas Constructoras. Recuperado de:
http://www.ebenspain.org/docs/Papeles/X/Armnguo-Olivr.pdf

 Fontes R. 2005. Seguridad y Salud en el Trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis,


temas y recomendaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado
de:https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUB
LICACIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/riesgos%20emergentes%20sector%2
0construccion%02013/DT%2081-1-13%20riesgos%20emergentes%20meta.pdf

 González A, Bonilla J, Quintero M, Reyes C, Chavarro A. Revisa Ingeniería de


Construcción.Vol. 31 N°1 2016. Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes
laborales ocurridosen dos proyectos de construcción.

 Martínez J. 2015. Condiciones de trabajo en sector de la construcción: una revisión de la


literatura en el periodo comprendido del 2000 al 2015. Recuperado
de:http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/554/1/Condiciones%2
0de%20trabajo%20en%20sector%20de%20la%20construcci%C3%B3n.pdf

 Pucci F. 2007. Accidentes de trabajo y condiciones de riesgo en la industria de la


construcción uruguaya.

 https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/59-centro-de-
documentacion-anterior/gestion-de-la-salud-ocupacional-/335--sp-8606.

También podría gustarte