Está en la página 1de 44

CIRUGÍA GENERAL PARTE I

DOLOR ABDOMINAL
ASPECTOS GENERALES
DOLOR VISCERAL DOLOR PARIETAL
• Receptor: peritoneo visceral • Receptor: peritoneo parietal
• Vía: simpática • Vía: aferente somático
• Estación: ganglio simpático • Estación: ganglio dorsal
• Velocidad: muy lenta • Velocidad: lenta
• Característica: dolor sordo y/o mal localizado. En epigastrio (inst ant), • Característica: dolor bien localizado
en periumbilical (inst medio), y en hipogastrio (inst post)
• Se acompaña de nauseas y vómitos

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


TERMINOLOGÍA QUIRÚRGICA
SUFIJOS

TERMINOLOGIA QUIRURGICA
TOMÍA Corte o apertura del tubo digestivo TORACOTOMÍA

RAFIA Sutura simple

OSTOMIA Anastomosis entre dos cavos proximal y distal ENTEROCISTOSTOMÍA

ECTOMIA Extirpación de un órgano GASTRECTOMÍA

OSTOMIA Estomas o boca hacia afuera por la pared abdominal COLOSTOMÍA

PLASTIA Reparación de defectos ANOPLASTÍA

PLICATURA poner en contacto un tejido consigo mismo FUNDOPLICATURA

PEXIA Fijación de un tejido sobre otro ORQUIDOPEXIA

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


APENDICITIS AGUDA
ASPECTOS GENERALES

Irrigación arterial del apéndice


ARTERIA APENDICULAR

ARTERIA CECAL POSTERIOR

ARTERIA ILEOCECAL

A. MESENTÉRICA SUPERIOR

RETROCECAL ASCENDENTE: 44%


CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
APENDICITIS AGUDA
ASPECTOS GENERALES
ETIOLOGIA
OBSTRUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA • Hiperplasia linfoidea
➢Más frecuente entre los 10-35 a. • Fecalito
➢Ligeramente más frecuente en varones • Parasitosis
➢Riesgo de 7% a nivel mundial. • Cuerpos extraños
• Neoplasias
DESTRUCCIÓN DE LA MUCOSA SECUNDARIA A
ULCERACIÓN
REDUCCIÓN DE LA IRRIGACIÓN DEL TEJIDO LINFOIDE

ANAEROBIOS (%) AEROBIAS ( %)


Bacteroides fragiles 80% Escherichia coli 77%
BACTERIAS
Bacteroides tbetaiotamicron 61% Streptococcus viridans 43%

Bilophila waswortbia 55% Estreptococos del grupo D 27%


Peptoestreptococus 46% Pseudomona auriginosa 18%

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


APENDICITIS AGUDA
ASPECTOS GENERALES

Obstrucción

Fase Congestiva o Catarral

Fase Supurada o Flemonosa


FISIOPATOLOGIA
Fase Gangrenada o Necrótica

Fase Perforada

PERFORACION
COMPLICACIONES
ABSCESO APENDICULAR
PLASTRON APENDICULAR
PERITONITIS DIFUSA
PILEFLEBITIS
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
APENDICITIS AGUDA SIGNOS
➢ Signo de Blumberg
DIAGNÓ STICO ➢ Signo de Rovsing
➢ Signo de Iliopsoas
CLINICA ➢ Signo del Obturador
➢ Signo de Chase
ATIPICO 45% ➢ Signo de Chutro
TIPICO 55% ➢ Signo de Held
➢ Signo de Moutier
➢ Signo de Reder
0. ANOREXIA
➢ Signo de Roque
1. DOLOR
➢ Triangulo de livingstone
2. NAUSEAS Y VOMITOS
➢ Signo de Gueneau de Mussy
3. FIEBRE
➢ Signo de Dunphy
4. ESTREÑIMIENTO O DIARREA
5. POLAQUIUREA Y DISURIA

➢Puntos:
o Punto de McBurney
o Punto de Lanz
o Punto de Lecene
o Punto de Morris

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


APENDICITIS AGUDA
DIAGNÓ STICO

EX AUXILIARES
• HEMOGRAMA
• REACTANTES DE FASE AGUDA ELEVADAS
• EXAMEN DE ORINA: discretas hematuria y piurias, pero sin cilindros.
• RADIOGRAFIA ABDOMINAL  fecalito, niveles HAE, escoliosis, asa centinela
• RADIOGRAFIA TORACICA  para diagnóstico diferencial con peritonitis por
Neumonía
• ECOGRAFIA  se usa en casos dudosos, si se visualiza el apéndice 
• LAPAROSCOPIA
• ENEMA OPACO  contraindicado
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
- IMAGEN TUBULAR NO COMPRESIBLE
- PAREDES ENGROSADAS > 7 MM
- PRESENCIA DE COPROLITO
- LÍQUIDO PERIAPENDICULAR

SENSIBILIDAD: 85%
ESPECIFICIDAD: 90%
ÚTIL COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN MUJERES
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
APENDICITIS AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓ STICO OTRAS CAUSAS DE DOLOR AGUDO INTRAABDOMINAL

Escala de ALVARADO - ADENISTIS MESENTÉRICA


- DIVERTICULO DE MECKEL
“INDICE DE MANTRELS” - INTUSUCEPCIÓN INTESTINAL
- VÓLVULO INTESTINAL
SINTOMAS SCORE - PANCREATITIS AGUDA
- COLECISTITIS AGUDA
Dolor migratorio a FID 1 punto
- ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA
Anorexia 1 punto - HERNIA CRURAL INCARCERADA
Nauseas y vómitos 1 punto PATOLOGÍA URINARIA
SIGNOS - INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO
Dolor en FID 2 punto - LITIASIS URINARIA
- HIPERTROFIA PROSTÁTICA
Dolor de rebote 1 punto
Fiebre 1 punto PATOLOGÍA GINECOLÓGICA

LABORATORIO - ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA


- FOLÍCULO DE GRAFF ROTO
Leucocitosis 2 puntos - EMBARAZO ECTÓPICO ROTO
Desviación izquierda 1 punto - QUISTE DE OVARIO DERECHO A PEDÍCULO TORCIDO
- OVULACIÓN
PUNTAJE TOTAL 10 PUNTOS - PERFORACIÓN UTERINA
- ENDOMETRITIS
>7  SUGESTIVO DE APENDICITIS AGUDA - TUMORACIONES

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO

AA QUIRURGICO
• INCISIONAL O LAPAROSCOPÍA
• Puede ser:
• Muñón libre si no compromete base
• Invaginante si compromete base MASA APENDICULAR
• PLASTRON
PERITONITIS • Manejo medico ATB
• LOCALIZADA • Apendicetomia diferida 3meses
• Drenaje • ABSCESO
• GENERALIZADA • ATB + Drenaje Percutaneo o Qx
• Lavado de cavidad

SITUACIONES ESPECIALES

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


COLECISTITIS CONCEPTOS GENERALES
ASPECTOS GENERALES

COLELITIASIS
- Cálculo den la VB sin ningún síntoma asociado.
CONSIDERACIONES - Suele ser un hallazgo
ANATÓMICAS
COLECISTITIS
Inflamación de la pared de la vesícula biliar y el
revestimiento abdominal circundante, que puede
causar peritonitis y otras complicaciones

COLEDOCOLITIASIS
Impactación de lito en la vía biliar principal:
colédoco

COLANGITIS
Inflamación y/o infección de los conductos biliares
y hepáticos en presencia de una obstrucción distal
COLANGITIS AGUDA ASCENDENTE

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


COLECISTITIS COLECISTITIS AGUDA
ASPECTOS GENERALES

CLASIFICACIÓN FISIOPATOLOGICA

LITIASICA ALITIASICA

• La más frecuente • Inmunosuprimidos


• Predominio en mujeres • Pacientes con VIH / SIDA
• E. coli • CMV
• Politraumatizados
Necrosis y Peritonitis, Plastrón,
Inflamación Absceso  Fistula 
y edema Perforación
Ileo biliar
ENFISEMATOSA
Migración del colédoco Pancreatitis aguda,
• Poco frecuente ( < 1 % )
CALCULOSA Ictericia Obstructiva
• Diabéticos
• Clostridium perfringens Vesícula
Hidrocolecisto
• Alta mortalidad Escleroatrofica
Obstrucción

Piocolecisto

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


COLECISTITIS
DIAGNÓ STICO

CLINICA LABORATORIO
Anamnesis: • Leucocitosis 10 -15 000
• Clásica tras ingesta copiosa • Bilirrubinas ligeramente
• DOLOR HCD PROGRESIVO y DURADERO (1er sint y + fr) elevadas (<3, si >3 pensar en
• Dolor referido en hombro y escapula colédocolitiasis o Sd Mirizzi)
• Asociado a náuseas y vómitos • Transaminas ligeramente
• Infrecuente Ictericia, solo en Colédocolitiasis asociada o elevadas
Sd Mirizzi • Enzimas colestásicas
Al examen:
ligeramente elevadas
• Murphy [ó arresto inspiratorio] (+)
• Fiebre 38-38.5°C, raro escalofríos
Sospecha perforación en…
- Fosfatasa alcalina
• Temperaturas mayores
• Gran leucocitosis
- Gamma-Glutamil-Transpeptidasa
• Intensificación del dolor
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
COLECISTITIS
DIAGNÓ STICO

IMAGENES
• Radiografía <20% cálculos Radiopacos
• Ecografía (el examen inicial) > sensibilidad
• Gammagrafía HIDA (gold standard) > especificidad

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


COLECISTITIS
TRATAMIENTO

COMPLICACIONES
• EMPIEMA VESICULAR (PIOCOLECISTO)
• HIDROPS VESICULAR Y MUCOCELE VESICULAR
• GANGRENA – PERFORACION VESICULAR
• Libre-Localizada (+fr)-A viscera
• FISTULAS BILIARES
• ILEO BILIAR (TRIADA: Aerobilia, niveles y cálculos en FID)

TRATAMIENTO
1ro  TTO MEDICO
2do y definitivo  QUIRURGICO, es definitivo por el riesgo de recurrencia
• URGENTE: indicaciones: en complicaciones como perforación libre, empiema y estado toxico, en pacientes
diabéticos, alitiásica y enfisematosa.
• PRECOZ O SEMIELECTIVA (48-72h): es la PREFERIDA, ya que en las primeras 72h la inflamación y el edema facilita
su disección. Tiene morbi-mortalidad igual a la programada, disminuye estancia hospitalaria, previene
complicaciones de la programada.
• ELECTIVA (a las 6-8ss), en casos en que la cirugía este contraindicada en el momento agudo.
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
SINDROME DE MIRIZZI
ASPECTOS GENERALES

Secuencia fisiopatológica:
Ictericia, exclusión vesicular, colecistitis aguda,
fístula colecisto-coledociana o bilio-digestiva,
coledocolitiasis, colangitis y cirrosis
biliar secundaria.

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


COLÉDOCOLITIASIS
ASPECTOS GENERALES

PRIMARIA: Bilirubinato de calcio


SECUNDARIA: Cálculo de colesterol

CUADRO CLÍNICO:
Asintomático, ictericia por obstrucción,
dolor, pancreatitis, colangitis

LABORATORIO:
Pérfil hepático, hiperbilirrubinemia,
Fosfatasa Alcalina, GGT.

IMÁGENES:
Ecografía
CPRE
(COLANGIOPANCREATORETROENDOSCOPÍA)

COLANGIOPANCREATORETROENDOSCOPÍA
+ ESFINTEROTOMÍA
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
COLANGITIS
ASPECTOS GENERALES

GERMEN MÁS COMÚN: E. COLI

TRÍADA DE CHARCOT
- Fiebre + escalofríos PENTADA DE REYNOLDS
- Ictericia - TRIADA DE CHARCOT
- Dolor - Shock séptico
- Depresión del SNC
SHOCK SÉPTICO

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ASPECTOS GENERALES

DEFINICIONES
DIVERTICULO VERDADERO
DIVERTICULO FALSO

ETIOPATOGENIA
• Relación con poca fibra vegetal
• Aumento de la presión intraluminal
• Debilidad de la pared muscular
CLASIFICACION Y CLINICA
DIVERTICULOSIS
DIVERTICULITIS Comp/no
Comp
EPIDEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIVERTICULAR

• Más frecuente en el COLON sigmoides (95%)


• 2° lugar DUODENO (2° y 3° porción)
• Aumenta frecuencia con edad
• Indiferente en en hombres y mujeres
• Incidencia baja en paises menos desarrollados

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ASPECTOS GENERALES
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
DIVERTICULOSIS
• Causa + fr de HDB
• CLINICA  Asintomático
• + fr en > 60 años
• DIAGNOSTICO  Casual x enema opaco (elección)
• + fr de Colon Ascendente
o colonoscopía
• CLINICA  hematoquezia
• TRATAMIENTO  Observación y dieta rica en fibras
• DIAGNOSTICO  Colonoscopía
Mesasalazina/rifaximina
• TRATAMIENTO  La mayoría cede sola

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


DIVERTICULITIS AGUDA
ASPECTOS GENERALES

GRADO I: reposo intestinal, hidratación y ATB vo/ev


Ambulatorio/Hospitalario
GRADO II: Manejo Hospitalario  ATB ev
• LUGAR  Sigma y Colon Descendente Si >5cm o descompensación  Punción y drenaje guiada x TAC
• FISIOPATO  Obstrucción c/fecalito  GRADO III-IV: ATB y Laparotomía URGENTE
microperforación Anastomosis primaria o Hartman
• CLINICA  “Apendicits izquierda” COMPLICACIONES:
• DIAGNOSTICO  clínico • Perforación  libre, cubierta, otros órganos.
• EXAMEN  colono o enema opaco en 1ras 24h • Absceso  la + fr, fiebre en agujas y masa dolorosa
• Después TAC c/c • Fistula  + fr colovesical, ITU recurrente, fecaluria y
• COMPLICACIONES  Absceso, Fístula, neumaturia.
Obstrucción, Perforación • Obstrucción  por la inflamación
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
TRATAMIENTO

- RESECCIÓN + ANASTOMOSIS
- COLOSTOMÍA TIPO HARTMAN

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


PERITONITIS Y SEPSIS ABDOMINAL
ASPECTOS GENERALES
SEPSIS INTRA-ABDOMINAL
PERITONITIS Es la un proceso inflamatorio debido a
Es una inflamación del peritoneo toxina o gérmenes en la cavidad
independientemente si sea estéril o no estéril. abdominal, ya sea intra o retroperitoneal.

TIPOS DE PERITONITIS
PRIMARIA
• Único germen
• En pacientes con ascitis, en pacientes sin ascitis, en pacientes con diálisis peritoneal
• No requieren Qx, sino manejo médico ATB
SECUNDARIA
• Polimicrobiana o química
• En pac con cuadros de solución de continuidad de vísceras o de una fuente externa penetrante
• El tipo +fr es perforación de víscera hueca, y la +grave es la del colon (fecaloidea)
• Requieren manejo Qx y Medico ATB
TERCIARIA
• Cuadro persistente o recurrente de una P 1° o 2°
• En pac multioperados o inmunodeprimidos o cuando la ATBterapia falla
• Por microorganismo resistentes o presencia de hongos

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


ABCESOS INTRAABDOMINALES
ASPECTOS GENERALES

DEFINICION MANEJO
DRENAJE PERCUTANEO GUIADO POR ECO O TAC
Rezagos o complicaciones de una peritonitis
• Necesidad de ventana por ECO o TAC
ETIOLOGIA • Necesidad de buen estado general
Generalmente polimicrobiana • Necesidad de absceso único
LOCALIZACIONES DRENAJE ABIERTO
Recordar anatomía: • No hay ventana por ECO o TAC
• Subfrénicos • Paciente con mal estado general
• Saco menor • Presencia de múltiples focos
• Saco mayor:
• Interasas
• Parietocólicos
• Saco de Douglas
EXAMEN DE ELECCION
• Tomografía

ABCESO = DRENAJE
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
OBSTRUCCION INTESTINAL
ASPECTOS GENERALES
CAUSAS CLASIFICACIÓN
EN GENERAL SEGÚN UBICACIÓN
1. Bridas y Adherencias • Alta
2. Hernias • Baja
3. Vólvulos SEGÚN MECANISMO
INTESTINO DELGADO • Mecánica
1. Bridas y Adherencias • Causada por una
2. Hernias obstrucción mecánica
3. Cáncer de la luz
4. Otros: Bezoar, Intususcepción, • No Mecánica o Paralitico o
Íleo biliar Adinámico
INTESTINO GRUESO (aquí no hay • Resultado de una
bridas) causa neuromuscular
1. Vólvulo o metabólica
2. Cáncer (hipokalemia)
3. Divertículo

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


OBSTRUCCIÓ N INTESTINAL
DIAGNÓ STICO
CLINICA
La clínica típica de todo cuadro de A.A. Obstructivo:
• DOLOR ABDOMINAL tipo cólico o retortijón tipo intermitente
• VOMITOS desde biliosos a fecaloideos según sea mas distal
• DISTENSION, es mas evidente cuando es mas distal
• RUIDOS HIDROAEREOS aumentados pero en TONO
• EN ESTRANGULADAS  +Dolor persistente, Fiebre, Leucocitosis c/DI y
signos peritoneales

Obst ALTA Obst BAJA


• Vomito gastrobiliar +++ • Distensión abdominal +++
• No distensión • Vomito intestinal
• Peristalsis disminuida • Peristalsis de lucha o ausente
• Datos de deshidratación • Dolor tipo cólico
• Dolor abdominal

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


OBSTRUCCION INTESTINAL
TRATAMIENTO

Obstrucción (endoluminal, parietal ó


extraluminal)

Dolor cólico
Proliferación Bacteriana Retención de aire y agua Intento de Lucha RHA aumentado en tono
Reptación
DH 2 Distensión Niveles
isotonica Intestinal Vómitos HA 4
Translocación
1
Bacteriana 3
MANEJO GENERAL
1. NPO + SNG
Distensión Edema Compresión 2. Hidratación EV
Abdominal de Pared de Pared 3. ATB, ANALGESICOS
4. Rx Abdomen sino “TAC”
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
VÓ LVULO DE SIGMOIDES
ASPECTOS GENERALES
DEFINICION LOCALIZACION FACTORES DE RIESGO
• Es la torsión axial sobre su meso 1. Sigma • Dieta rica en fibra, encamamiento,
• Esto produce una Obst en Asa sigma largo móvil, laxantes crónicos, qx
Cerrada con riesgo de ser una
2. Ciego previa, embarazo (es la causa +fr de
Obst Estrangulada 3. Transverso obst en emb), megacolon (Chagas,
4. Angulo esplenico Hirschprung).

VOLVULO DE SIGMA

DEFINICION Y DATO EPIDEMIOLOGICO


• Torsión de sigma sobre su meso
• Pac proviene de los andes y ancianos
MECANISMO
• En sentido antihorario

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


VÓ LVULO DE SIGMOIDES
DIAGNÓ STICO Y TRATAMIENTO
CLINICA
• Clínica de obstrucción simple, distensión y el dolor
• Puede llegar a clínica de obstrucción estrangulada (fiebre,
leucocitosis, sangrado)
EXAMEN
• Rx Abdomen (NO TAC)
• Signos de asa en omega, de grano de café, de pico de pájaro

MANEJO
Pac estable
• Colonoscopía descompresiva + sonda rectal x 2-3d (éxito 70%)
• Luego Colectomía electiva + anastomosis primaria (x recurrencia
30-50%)

Pac inestable/signos de estrangulamiento/no cede con lo anterior


• Si hay gangrena  colectomía + colostomía a lo Hartman
• Si no hay gangrena  colectomía + anatomosis primaria
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
SINDROME DE WILKIE
ASPECTOS GENERALES
• Es el sindrome del compás aorto-mesentérico
• Es un cuadro de obstrucción por compresión vascular del
FACTORES DE RIESGO: duodeno
• Descenso brusco de peso COMPONENETES:
• Uso de corsé de yeso en escoliosis o 1. Vena renal izquierda
fractura costal 2. Proceso uncinado del páncreas
• Ptosis visceral 3. 3ra porción del duodeno
• Lordosis acentuado (traumática)
• Implante alto del músculo de Treitz

CLNICA
• Obstructiva alta

TRATAMIENTO
• Operación de STRONG
• Duodenoyeyunostomia
• Gastroyeyunostomia

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


TRAUMATISMO ABDOMINAL
ASPECTOS GENERALES

TRAUMA ABDOMINAL

ABIERTO CERADO

ARMA BLANCA ARMA DE FUEGO


Hemodinámicamente Hemodinámicamente
estable inestable

Hemodinámicamente Hemodinámicamente
estable inestable

- Tomografía - Ecografía
- Observación - Lavado
No penetrante Penetrante peritoneal
diagnóstico

- Observación
- Tomografía LAPAROTOMÍA
- Lavado peritoneal

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


TRAUMATISMO ABDOMINAL
ASPECTOS GENERALES
BAZO
- Dx: ECO o TAC
- TTO:
• Lesiones pequeñas sin hemorragia
persistente  esplenorrafia
• Lesiones extensas con hemorragia
persistente  esplenectomía

HÍGADO
• “control de daños”  hemostasia con
compresas
• Retirarlas después de las 12 horas – 7 días
• Dx por arteriografía de la arteria hepática
• Tratamiento
• Embolización y si persiste laparotomía y
ligadura de la rama de la arteria hepática
que irriga el lugar lesionado

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


HEMATOMA RETROPERITONEAL
ASPECTOS GENERALES

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


HERNIA INGUINAL
ASPECTOS GENERALES TIPOS
DEFINICION
• REDUCTIBLE
Protrusión de contenido abdominal por • IRREDUCTIBLE
un orificio anatómicamente constituido
• COERCIBLES
Diferenciar • INCOERCIBLES
DEHISCENCIA / EVISCERACION / EVENTRACION
• INCARCERADA
• ESTRANGULADA
• RECIDIVANTE o Recurrente

• POR DESLIZAMIENTO
• MIXTA O EN PANTALON (D+I)
COMPONENTES
ANILLO
SACO PERITONEAL
CONTENIDO EPONIMOS
• RICHTER  intestino pellizcado
• LITTRE  conteniendo el divertículo de Meckel
• AMYAND conteniendo al apéndice cecal en saco inguinal
• GARENGOAT  conteniendo al apéndice cecal en saco crural
• SPIEGEL  del cruce de la línea semilunar con borde de recto

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


HERNIA INGUINAL
ASPECTOS GENERALES DIAGNÓ STICO
DIRECTA INDIRECTA
CLASIFICACIÓN DE NYHUS
• Adquirida, adultos mayores de 40 • Congénita, criptorquidia, hidrocele
Tipo I. Hernia inguinal indirecta con anillo profundo años • Persistencia del conducto
normal. • Se reducen al decúbito sin peritoneo-vaginal
maniobras • Se ve en infantes y adultos
Tipo II. Hernia indirecta con anillo profundo dilatado, • En relación con la edad y la • Llega al escroto
vasos epigástricos no desplazados y pared posterior actividad física • No se reducen al decúbito
intacta. • Reaparecen con el esfuerzo

Tipo III. Defectos de la pared posterior. Las hernias INGUINALES INDIRECTAS son las más frecuentes en la pared
A. Hernia Inguinal directa. abdominal.
B. Hernia inguinal indirecta con:
• Anillo profundo muy dilatado.
• Vasos epigástricos desplazados
EXPLORACIÓN
• Destrucción de la fascia transversalis • Decúbito supino y bipedestación
C. Hernia crural • Observar asimetrías y/o abultamientos
• Maniobras de Valsalva
Tipo IV. Hernia recurrente.
A. Hernia recurrente directa. Si recorre el conducto inguinal  INDIRECTA
B. Hernia recurrente indirecta. Si recorre por el suelo inguinal  DIRECTA
C. Hernia recurrente femoral. Si esta debajo del ligamento  CRURAL
D. Hernia recurrente combinada Nos podemos ayudar de la ECOGRAFÍA
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
HERNIA INGUINAL
ASPECTOS GENERALES

PAREDES DEL CANAL INGUINAL


PARED ANTERIOR BORDE SUPERIOR
Oblicuo externo Oblicuo interno
Oblicuo interno Transverso

PARED POSTERIOR BORDE INFERIOR


Transverso
Fascia transversalis Ligamento inguinal

CONTENIDO DEL CANAL INGUINAL

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


HERNIA INGUINAL
TRATAMIENTO REPARACION TISULAR O CON TENSION
TECNICA DE BASSINI
MANEJO QUIRUGICO • Sutura de ligamento inguinal y tendón conjunto
• Abierto TECNICA DE MC VAY
REPARACIÓN • Laparoscópico Anterior • Sutura del ligamento de Cooper y tendón conjunto
• Preperitoneal
TISULAR (extraperitoneal)
TECNICA DE SHOULDICE
• Sutura imbricada de fascia transversalis y luego Bassini
REPARACIÓN SIN REPARACION SIN TENSION
Técnica de
TENSIÓN TECNICA DE LICHTENSTEIN (libre de tensión)
Bassini
Técnica de McVay • Uso de malla. Ligamento inguinal y tendon conjunto
Técnica de
Técnica de TECNICA DE STOPPA (libre de tensión)
Lichtenstein
Shouldice
(elección) • Colocación de malla en espacio preperitoneal
Tecnica de Stoppa

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


HERNIA INGUINAL
ASPECTOS GENERALES

HERNIA CRURAL
Más frecuente en MUJERES (85% de estas hernias)
Pero la más frecuente es la HII
Representan aproximadamente el 5% del total de hernias
Al examen: tumoración por debajo del ligamento inguinal
La incidencia de estrangulación es alta en Hernias Crurales

MANEJO QUIRÚRGICO
Reparación estandarizada del ligamento de Cooper c/s malla
Si hay compromiso intestinal la malla esta contraindicada
Abordajes: vía inguinal, vía crural o vía preperitoneal

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


HERNIA UMBILICAL / EPIGÁSTRICA
ASPECTOS GENERALES

HERNIA UMBILICAL HERNIA EPIGASTRICA

• Recordar que el anillo se cierra hasta los 2-3 años


• Más frecuente en mujeres
• Segunda década de la vida
• Factores relacionados: • Hernia FALSA porque contiene solo grasa preperitoneal
• Embarazo • Ubicada en la línea alba
• Obesidad • Desencadenado por aumento de la presión
• Ascitis intrabdominal
• Asociado a debilidad del cicatriz umbilical

CLINICA MANEJO CLINICA MANEJO

• Anillo inguinal agrandado • Inespecífica QUIRÚRGICO


QUIRURGICO
• Por tracción de epiplon: • Dolor localizado!! y sensible a la presión Técnica de
Técnica de Mayo
• Náuseas • Casi nunca se complican imbricación de la
• Vómitos • Casi nunca recidivan línea alba
• Epigastralgia

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


HEMORROIDES
RESUMEN
DEFINICION
Agrandamiento excesivo de los plexos venosos hemorroidales.
• Internos: por encima de la línea dentada (submucosos)
• Externos: en el canal anal (subcutáneos)
EPIDEMIOLOGIA
• No hay preferencias en edades ni por sexo
CLINICA
• Molestia vaga CLASIFICACIÓN-CLINICA-TRATAMIENTO DE HEM INT
• Las externas DUELEN!, las internas NO! (excepto en complicadas) GRADO CARACTERÍSTICAS PRESENCIA DE PROLAPSO MANEJO
• Sangrado rectal (rectorragia) [1ra causa de HDB] CLÍNICAS
• Hemorroide trombosada: dolor intenso, espasmo de esfínter anal I Sangrado rectal - - Médico /
y masa azuladada conservador
TRATAMIENTO MEDICO - Sangrado - Al defecar - Esclerosis
II
• Dieta con abundante fibra, pomadas. - Prolapso - Se reduce - Ligadura con
• Esclerosis espontáneamente bandas
• Ligadura con bandas elásticas - Sangrado - Al defecar y de forma - Valorar
III
• Fotocoagulacion, criocoagulación - prolapso espontánea necesidad de
TRATAMIENTO QUIRURGICO - Requiere reducción cirugía
Para la hemorroide estrangulada o trombosada: manual - Ligadura
• Hemorroidectomia de urgencia (de elección) IV - Sangrado - No se puede reducir el - Hemorroidecto
• Incisión y evacuación del trombo (da recurrencias) - Prolapso prolapso mía
• Si viene con >72h de evolución  manejo conservador - Dolor
- Trombosis
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
FISURA ANAL CLINICA
• Dolor a la defecación + Rectorragia leve
RESUMEN • Hipertonia del esfinter anal interno (por el dolor),
dando más dolor y menor irrigación que impide su
• Desgarro longitudinal de conducto anal por debajo de la línea cierre.
dentada. Más fr es en línea media(90% posterior y 10% • Circulo vicioso:
anterior) • “Herida-Dolor-Hipertonia-Isquemia-Herida”
• Más fr en adultos
• Igual fr en varón y mujer • TRIADA DE FISURA CRONICA
• Se puede asociar a traumatismos perianales 1. Papila anal hipertrofica
2. Fisura anal con bordes duros
3. Plicoma ó hemorroide centinela

TRATAMIENTO
• Fase Aguda: Medico conservador: baños de
asiento, pomadas, laxantes, etc.
• Fase Crónica (intenta romper el ciclo vicioso
hipertónico):
• Médico (esfinterotomía química) con pomada de
nitroglicerina o inyección de toxina botulínica
• Quirúrgico: indicado en cronicidad o fracaso
medico. De elección Esfinterotomía Lateral
Interna. Otro: Dilatación anal manual bajo
anestesia general

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com


TIPOS LOCALIZACION CLINICA - DX VIA DE
ABCESOS PERIANALES DRENAJE

RESUMEN PERIANAL • El mas fr • Dolor perianal Externa


• Debajo de importante
DIFINICIÓN piel • Sintomas de infección:
• Infecciones bacterianas originadas en las perianal fiebre, escalofríos, mal
glándulas anales (criptitis) estado
EPIDEMIOLOGIA • Inspeccion: tumoración
• Mas fr en varones perianal roja, caliente,
• Mas fr en edad media dolorosa y que fluctua.
• Mas fr en diabéticos ISQUIORRECTAL • Debajo del • Igual que el anterior pero Externa
• Altamente recurrentes elevador del mas amplio
TTO: DRENAJE QX SIEMPRE. ano
• Los isquiorectales y perianalaes = piel. SUBMUCOSO • Encima del • Clinica insidiosa: dolor Interna: a
• Interesfinteriano = esfinterotomia (o intermuscular elevador del sordo continuo + fiebre través del
• El supraelevador = transnanal alto) ano • Inspeccion: Normal recto
• El de herradura se hace 2 huecos o uno • Tacto rectal: +
anal posterior. PELVIRRECTAL • Encima del • No dolor, pero Interna
(o supraelevador) elevador del importante alteración
ano del estado general con
fiebre alta
• Inspeccion: Normal
• Tacto rectal: + de
localización alta
INTERESFINTERIANO • Entre los • Dolor continuo que Interna
esfínteres aumenta al defecar
externo e • Inspección: Normal
interno • Tacto rectal: doloroso
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
FÍSTULA ANAL
RESUMEN

DEFINICIÓN
Trayecto inflamatorio crónico entre conducto anal o recto
inferior (orificio interno) y piel perianal (orificio externo).
Las cronificaciones tienen riesgo de Adenocarcinoma
ETIOLOGIA
La mayoría secundarios a un absceso anorrectal.
Otros: Traumatismo, fisura, TBC, chron, Ca, Actinomicosis
CLASIFICACIÓN DE PARKS

CLINICA
TIPO FR CARACTERISTICAS • Historia previa de absceso
• Drenaje purulento por un orificio externo (sint +fr)
Interesfinteriana 70% Entre Esfínteres Interno y Externo • Tacto rectal: induración longitudinal (su trayecto)
• Rectoscopia (siempre hacerlo): Se puede ver el orificio interno(la regla de
Transesfinteriana 20% Atraviesa Esfínteres y fosa isquiorectal Goodsall ayuda a encontrarlo)
Supraesfinteriana 5% Por encima del anillo anorrectal, EXAMEN
atraviesa el elevador del ano y llega a la • Ecografia endorectal/anal (de elección)
fosa isquiorrectal TRATAMIENTO: ATB + …
• Fistulotomia IE – TE bajas.
Extraesfinteriana 5% No atraviesa los esfínteres • Fistulectomia + colgajo mucoso en orificio interno = TE medias, altas, SE.
• Complicacion mas grave es la incontinencia.
CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com
TUMORES DEL TRACTO DIGESTIVO
RESUMEN

CIRUGÍA GENERAL qxmedic.edu@gmail.com www.qxmedic.com

También podría gustarte