Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO GALÁN

”Cultura, Vida y Trabajo”

LINEA DE TIEMPO DE NUESTRA HISTORIA AFRO

1 AÑO 1540 (siglo XVI). Llegada de los primeros esclavos a Cartagena de indias. Período de la
colonia española.
1 La historia cuenta que Cartagena, llamada HOY, la joya del Caribe colombiano, fue el epicentro
de la esclavitud y tráfico de personas africanas, durante cuatro siglos (es decir 400 años).
La captura de los esclavos, su traslado en navíos, la venta en las plazas públicas a los
hacendados y el trabajo forzado a que eran sometidos, son considerados hoy como un delito de
lesa humanidad (representación teatral)

2 El negro africano fue introducido en América de manera forzada PARA COMPLEMENTAR la


mano de obra indígena en la minería y las plantaciones de algodón, caña de azúcar y tabaco; y
así, aumentar su producción. También se los empleaba en trabajos domésticos, artesanías y
como pescadores de perlas en el caribe. En general, sus condiciones de trabajo eran TAN
DURAS que su promedio de vida era apenas de 28 años.

3 A pesar de todo, y al contrario de los esclavos de la antigüedad, tuvieron algunos derechos:


derecho a vivir, a tener un nombre, a ser bautizado, al matrimonio dentro de su grupo, a tener
ahorros. Claro, muchos de estos derechos no se les cumplían. Podían comprar su libertad o ser
manumitidos, es decir liberados por su amo. A estos negros se les llamaba LIBERTOS, pero
tenían las mismas restricciones que los esclavos.
4 España no se dedicó directamente al negocio esclavista. Para introducir esclavos en América,
utilizo dos sistemas: En el siglo XVI y XVII, otorgó licencias y permisos a particulares. A
finales del siglo XVII en adelante, realizo contratos monopólicos con países o particulares,
llamados ASIENTOS NEGREROS. El esclavo era considerado un objeto, no era considerado una
persona y podían disponer de él a su antojo.

5
AÑO 1.600 PALENQUEROS Y CIMARRONES

5 Palenque, un pedazo de África en América. Territorio de libertad.


Llevamos 168 años de la abolición de la triste, lamentable y vergonzosa institucionalización de la
esclavitud.
Fundación de San Basilio de Palenque. Este corregimiento simboliza las gestas libertarias
cimarronas de los africanos esclavizados, liberados por BENKOS BIOHO (1590)
(1621 – MURIO ahorcado y descuartizado.
6
70 AÑOS DESPUES DE SU MUERTE, en abril de 1693, un monje de San Agustín en Cartagena,
dijo a las autoridades que había descubierto el plan de rebelión de negros esclavizados. Una
rebelión igual a la SUCEDIDA hace más de 70 años.
7 Corrió el pánico entre los cartageneros, incluso se implanto el toque de queda, mataron algunos
negros para atemorizarlos y que no atacaran. Pero el temor siguió y con razón, ya que los
soldados tuvieron que combatir a grupos de cimarrones, que se les llamaba así porque se
revelaban y se escapaban y se agrupaban para convivir.

8 Todo Comenzó con el Palenque de la Matuna, en el año de 1600, al mando de BENKOS


BIOHO, Rebelde de la etnia bijago, que había nacido en la guinea portuguesa.
BENKOS ya se había escapado varias veces y enviado a las caleras. Pero era indómito y volvió a
escaparse junto con su mujer y otros esclavizados y se establecieron como una comunidad en
unas montañas cercanas. Las autoridades los atacaron en varias oportunidades pero siempre
eran vencidos por Benkos.

9 En 1603, se organizó una gran brigada para capturar a Benkos y a su gente, pero también
fracasaron. Pasaron dos años más y el pueblo siguió creciendo (600 habitantes). En 1605, el
gobernador de Cartagena le propuso a Benkos un tratado de paz. Este tratado solo se concretó
8 años después (1613). En el tratado se aceptó que los cimarrones de Matuna eran
independientes y autónomos y podían caminar libremente por la ciudad; y los cimarrones se
comprometían a no aceptar a más gente en su pueblo, ni a promover fugas y… lo más insólito, a
que Benkos no le llamaran rey.
Palenque se convirtió en este siglo en el primer pueblo libre de las Américas.
Proclamado por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.

10 Fue así como los africanos libres entraban y salían de Cartagena a su antojo; Benkos andaba con
gran arrogancia, mejor vestido que los caballeros españoles.
Este fue el primer tratado, y tal vez el único en el mundo, realizado entre una comunidad
africana de esclavizados y una potencia hegemónica como España.
El tratado duró pocos años. Los españoles violaron el tratado y en 1619 pusieron preso a
Benkos, y ordenaron su ejecución. La sentencia se cumplió el 16 de marzo de 1621. Lo ahorcaron,
lo descuartizaron y lo exhibieron para escarmiento de los demás africanos.
Después de 70 años de muerto, se viene a escuchar de una nueva revolución cimarrona…
(salen a escena dos palenqueras vendiendo frutas)
11
SIGLO XVII. ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

11 Los raizales son descendientes de antiguos esclavizados africanos y de colonos holandeses e


ingleses llegados a la isla en el siglo XVII.
Sus rasgos socioculturales y lingüísticos son bastante diferenciados del resto de población
colombiana.
12
En 1633 los ingleses llevaron los primeros esclavos negros para trabajar en los cultivos de
algodón y tabaco, elementos que eran importados a otros países con grandes ganancias.
12 Los ingleses y españoles comienzan una disputa. Los ingleses piratas atacan los barcos de
España. España en represalia se toma la isla de providencia.
En 1848 se declara a san Andrés como puerto libre.
Tras la independencia de la Nueva Granada de España las islas fueron adheridas a la
constitución de Cúcuta,
13
1821 LEY DE MANUMISIÓN
13 LEY de manumisión de partos. Después del logro de la independencia, EN 1819
El Libertador promulgo esta ley, que indicaba que los hijos de los esclavizados africanos a partir
de la fecha serían libres.
14 1851 JOSÉ HILARIO LÓPEZ

14 Se aprobó la ley 21 de 1851, bajo el gobierno de José Hilario López, decretando la abolición
legal de la esclavitud en Colombia.
15
1991 CONSTITUCIÓN POLITICA

15 A partir del año 91, después de la promulgación de la Constitución Política, se reconoce que el
país es plurietnico y multicultural

16 1993 LEY 70

16 En 1993 es sancionada la ley 70 que reconoció a las comunidades negras las tierras a donde
habían creado una nación cultural y estableció mecanismos para la protección de la identidad
cultural, el fomento a su desarrollo económico y social como grupo étnico.
17
2005 LA UNESCO

17 La UNESCO DECLARÓ al espacio cultural, de SAN BASILIO DE PALENQUE, obra maestra del
patrimonio oral e inmaterial, de la humanidad, debido a las caracteristicas historicas, sociales y
culturales particulares que hacen de este lugar, el simbolo viviente de las luchas cimarronas.
Es reconocido como el primer pueblo libre de America.

18 2015 - 2024
18 La asamblea general de la ONU, proclamo el periodo 2015 – 2024 como la década internacional
de los afro descendientes, por el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de personas,
familias y pueblos, de la diáspora africana en el mundo.

También podría gustarte