Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS III

1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Departamento Académico : Matemáticas.
1.2 Naturaleza: Formación propedéutica.
1.3 Pre-requisito: Matemáticas II y matemática básica II.
1.4 Régimen: Semestral.
1.5 Ubicación: Segundo año tercer semestre.
1.6 Condición: Obligatorio.
1.7 Horas semanales: Tres horas de teoría + tres horas de práctica
1.8 Valor Académico: 04 créditos
1.9 Duración efectiva: 17 semanas.
1.10 Año - Semestre académico: 2019-I
1.11 Inicio de actividades: 8/abril/.2019
1.12 Docentes: M.Cs. Ing°. : Tito Chilón Camacho.
tchilon@unc.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1791-3725

2. FUNDAMENTACIÓN:
2.1 Aporte de la asignatura al perfil de la carrera

Matemáticas III es una disciplina científico-formativa que, conjuntamente con otras asignaturas del
curriculum de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas; tiene como aporte al perfil de la
carrera la formación integral del futuro profesional, el desarrollo del pensamiento sistémico para lograr
soluciones integrales en el quehacer de la ingeniería de minas y posibilitando la adquisición de nuevos
conocimientos y experiencias, que favorecen el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis y
abstracción del estudiante.

2.2 Sumilla

La estructura de la asignatura corresponde a las siguientes áreas del conocimiento: función real de varias
variables reales, integrales múltiples, funciones vectoriales de una variable real, funciones vectoriales de
varias variables.

3. NORMAS DE CONVIVENCIA

Ética, compromiso, responsabilidad compartida, trabajo en equipo, tolerancia, diálogo, pluralidad y no


discriminación.

4. COMPETENCIA
Verbo Objeto Finalidad Condición
Cultiva El pensamiento sistémico Para resolver problemas reales Aplicando sistemáticamente
de la ingeniería modelos matemáticos
configurados por los
conocimientos propios de la
asignatura, las habilidades y
valores.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD CONTENIDOS % DE CONTENIDOS TIEMPO PROBABLE
(semanas)
I FUNCIÓNES REALES DE VARIAS
31 5
VARIABLES REALES.
II INTEGRALES MÚLTIPLES. 31 5
IV ANÁLISIS VECTORIAL. 38 6
Aplazados 1
TOTAL 17
III UNIDAD: FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES REALES

CAPACIDAD
Acción Contenido Producto/Criterios
Crea Problemas relacionados a las funciones reales de Formula problemas
varias variables reales aplicados a la ingeniería
Analiza Solución de los problemas interpreta resultados
Resuelve. Ejercicios Aplica eficientemente los
conocimientos de
funciones reales de varias
variables reales.

TIEMPO
Seis semanas

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales
1. Funciones reales de dos y más variables. Gráficos de Construcción sistemática de conceptos,
superficies. Regiones planas como dominio de una función modelos y teoremas.
de dos variables. Punto interior y frontera. Gráfico de
superficies utilizando programas matemáticos. Adquisición de nuevos conocimientos y
2. Límite y continuidad de una función de dos variables. experiencias, que cultiven el desarrollo de
Aplicaciones. Derivada parcial de una función de dos y más la capacidad de análisis, síntesis y
variables. Interpretación geométrica. Aplicaciones. abstracción del estudiante.
3. Incremento total. Diferencial total. Aplicaciones.
4. Aplicaciones de límites, continuidad, derivada parcial y Desarrollo del pensamiento sistémico en el
diferencial total utilizando programas matemáticos. planteamiento, la resolución e
5. Derivada de una función compuesta. Derivada total. interpretación de los resultados de los
6. Derivada de funciones no dadas explícitamente. El problemas relacionados con la carrera de
Jacobiano. Aplicaciones. ingeniería de minas.
7. Derivadas parciales de orden superior. Aplicaciones.
8. Derivada direccional y el gradiente. Aplicaciones.
9. Plano tangente y normal a una superficie.
10. Máximos y mínimos de funciones reales de dos o más
variables reales.
11. Teoremas sobre máximos y mínimos. Ejercicios.
12. Tercera práctica calificada.
Actitudes:
 Participación dinámica en el proceso
 Creatividad en los procedimientos y discusión sobre ellos
 Comunicación horizontal entre estudiante y profesor
 Valora la importancia de los contenidos en la contribución a la formación del ingeniero minas

2
CRONOGRAMA

FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES REALES

UNIDAD SEMANA SESION ITEMS


Funciones reales de dos y más variables. Gráficos de
1 superficies.
1 Regiones planas como dominio de una función de dos
2 variables. Punto interior y frontera. Gráfico de superficies
utilizando programas matemáticos
Incremento total. Diferencial total. Aplicaciones.
3 Limites. Aplicaciones, continuidad, Ejercicios
2
derivada parcial y diferencial total utilizando programas
4
I matemáticos.
5 Derivada de una función compuesta. Derivada total.
Derivada de funciones no dadas explícitamente. El
6
Jacobiano. Aplicaciones.
Derivadas parciales de orden superior. Aplicaciones.
7
Derivada direccional y el gradiente. Aplicaciones
4
Plano tangente y normal a una superficie.
8
Máximos y mínimos de funciones de dos variables reales.
9 Teoremas sobre máximos y mínimos. Ejercicios.
5
10 Primera práctica calificada.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Capacidad: Crea problemas relacionados a las funciones reales de varias variables reales
aplicados a la ingeniería
Peso de la
Criterios de desempeño Evidencias de desempeño
evidencia
Formula cinco problemas Redacción de los problemas relacionados a la carrera.
15%
de aplicación.

Capacidad: Resuelve ejercicios aplicando eficientemente los conocimientos de funciones


reales de varias variables reales
Peso de la
Criterios de desempeño Evidencias de desempeño
evidencia
Conoce y usa Dominio de la teoría de funciones reales de varias
eficientemente las formulas variables reales (Práctica calificada). 70%
y teoremas de las funciones

Capacidad: Analiza solución de problemas, interpretando resultados.


Criterios de desempeño Evidencias de desempeño Peso de la
evidencia
Redacta informe resolviendo e interpretando resultados
Interpreta resultados. 15%
de ejercicios y problemas propuestos.

II UNIDAD: LA INTEGRAL MÚLTIPLE


CAPACIDAD
Acción Contenido Producto/Criterios
Crea Problemas relacionados a la Formula problemas aplicados a la
integral múltiple ingeniería
Analiza Solución de los problemas interpreta resultados
Resuelve. Ejercicios Aplica eficientemente la teoría de
integral múltiple.

3
TIEMPO
Cinco semanas

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales
13. La integral doble. Propiedades. Definición de Construcción sistemática de conceptos, modelos y
integral iterada. Teorema de Fubini para el cálculo teoremas.
de integrales dobles. Aplicaciones.
14. Cálculo del área y volumen de una región plana Adquisición de nuevos conocimientos y
por integral doble. Aplicaciones de la integral experiencias, que cultiven el desarrollo de la
doble. capacidad de análisis, síntesis y abstracción del
15. Integral doble en coordenadas polares. estudiante.
Aplicaciones. Cálculo de áreas de regiones polares
por integral doble. Desarrollo del pensamiento sistémico en el
16. Cambio de variables en integrales dobles y triples. planteamiento, la resolución e interpretación de los
Superficies. resultados de los problemas relacionados con la
17. La integral triple. Propiedades. Cálculo de carrera de ingeniería de minas.
integrales triples.
18. Calculo de volúmenes por integral triple.
19. Aplicaciones de la integral triple. Problemas.
20. Coordenadas cilíndricas. Definición. Aplicaciones.
Integral triple en coordenadas cilíndricas.
Aplicaciones.
21. Integral triple en coordenadas esféricas.
Aplicaciones. Coordenadas esféricas. Aplicaciones
22. Segunda práctica calificada.
Actitudes:
 Participación dinámica en el proceso
 Creatividad en los procedimientos y discusión sobre ellos
 Comunicación horizontal entre estudiante y profesor
 Valora la importancia de los contenidos en la contribución a la formación del ingeniero minas

CRONOGRAMA

LA INTEGRAL MÚLTILPE
UNIDAD SEMANA SESION ITEMS
La integral doble. Propiedades. Definición de integral
1 iterada. Teorema de Fubini para el cálculo de integrales
1 dobles. Aplicaciones.
Cálculo del área y volúmenes de una región plana por
2
integral doble. Aplicaciones de la integral doble.
Integral doble en coordenadas polares. Aplicaciones.
3
Cálculo de áreas de regiones polares por integral doble.
2
Cambio de variables en integrales dobles y triples.
4
I Superficies.
5 La integral triple. Propiedades. Cálculo de integrales triples.
3
6 Calculo de volúmenes por integral triple.
7 Aplicaciones de la integral triple. Problemas.
4 Coordenadas cilíndricas. Integral triple en coordenadas
8
cilíndricas. Aplicaciones
Coordenadas esféricas. Aplicaciones. Integral triple en
9
5 coordenadas esféricas. Aplicaciones.
10 Segunda práctica calificada.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Capacidad: Crea problemas relacionados a la integral múltiple aplicados a la ingeniería
Peso de la
Criterios de desempeño Evidencias de desempeño
evidencia
4
Formula cinco problemas Redacción de los problemas relacionados a la carrera.
45%
de aplicación.

Capacidad: Resuelve ejercicios aplicando eficientemente la teoría de integral múltiple


Peso de la
Criterios de desempeño Evidencias de desempeño
evidencia
Conoce y usa Dominio de la teoría de integrales (Práctica calificada).
eficientemente la integral 35%
múltiple

Capacidad: Analiza solución de problemas, interpretando resultados.


Criterios de desempeño Evidencias de desempeño Peso de la
evidencia
Redacta informe resolviendo e interpretando resultados de
Interpreta resultados. 20%
ejercicios y problemas propuestos.
III UNIDAD: ANÁLISIS VECTORIAL.

CAPACIDAD
Acción Contenido Producto/Criterios
Crea Problemas relacionados al análisis vectorial Formula problemas aplicados a la
ingeniería
Analiza Solución de los problemas interpreta resultados
Resuelve. Ejercicios Aplica eficientemente los
conocimientos del análisis
vectorial.

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales
23. Función vectorial de una variable real. Gráficas. Construcción sistemática de conceptos, modelos y
Operaciones con funciones vectoriales de una teoremas.
variable real.
24. Longitud de arco. La triada móvil, vector unitario Adquisición de nuevos conocimientos y
tangente, normal, principal y binomial. experiencias, que cultiven el desarrollo de la
Circunferencia osculatriz. Aplicaciones. capacidad de análisis, síntesis y abstracción del
25. Curvatura de flexión y curvatura de torsión. estudiante.
Aplicaciones.
26. Campos vectoriales. Definición. Aplicaciones. Desarrollo del pensamiento sistémico en el
Integral de línea. Definición. Propiedades. planteamiento, la resolución e interpretación de los
27. Independización de la trayectoria. Ejercios. resultados de los problemas relacionados con la
28. Aplicaciones de la integral curvilínea: longitud de carrera de ingeniería minas.
curva, masa, centro de masa, momento de inercia y
trabajo.
29. Teorema de Green. Parametrización de una
superficie. Área de una superficie. Aplicaciones.
30. Integral de superficie: Teorema fundamental.
Aplicaciones. Integrales de campos escalares
sobre superficies.
31. Integrales de campos vectoriales sobre superficies.
Divergencia y rotacional de un campo vectorial.
Aplicaciones.
32. Teorema de la divergencia de Gauss. Teorema de
Stokes. Aplicaciones.
33. Coordenadas curvilíneas. Diferencias finitas.
34. Tercera práctica calificada.
Actitudes:
 Participación dinámica en el proceso
 Creatividad en los procedimientos y discusión sobre ellos
 Comunicación horizontal entre estudiante y profesor
 Valora la importancia de los contenidos en la contribución a la formación del ingeniero minas

CRONOGRAMA
5
ANÁLISIS VECTORIAL
UNIDAD SEMANA SESION ITEMS
Función vectorial de una variable real. Gráficas. Operaciones con
1
funciones vectoriales de una variable real.
9
Longitud de arco. La triada móvil, vector unitario tangente, normal,
2
principal y binomial. Circunferencia osculatriz. Aplicaciones.
3 Curvatura de flexión y curvatura de torsión. Aplicaciones.
10 Campos vectoriales. Definición. Aplicaciones. Integral de línea.
4
Definición. Propiedades
5 Independización de la trayectoria. Aplicaciones
11 Aplicaciones de la integral curvilínea: longitud de curva, masa, centro
6
III de masa, momento de inercia y trabajo
Teorema de Green. Parametrización de una superficie. Área de una
7
superficie. Aplicaciones.
12
Integral de superficie: Teorema fundamental. Aplicaciones. Integrales
8
de campos escalares sobre superficies
9 Integrales de campos vectoriales sobre superficies.
13
10 Divergencia y rotacional de un campo vectorial. Aplicaciones
Teorema de la divergencia de Gauss. Teorema de Stokes.
11
14 Aplicaciones.
12 Tercera práctica calificada

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Capacidad: Crea problemas relacionados al análisis vectorial aplicados a la ingeniería


Peso de la
Criterios de desempeño Evidencias de desempeño
evidencia
Formula cinco problemas Redacción de los problemas relacionados a la carrera.
15%
de aplicación.

Capacidad: Resuelve ejercicios aplicando eficientemente los conocimientos del análisis


vectorial
Peso de la
Criterios de desempeño Evidencias de desempeño
evidencia
Conoce y usa Dominio de la teoría del análisis vectorial (Práctica
eficientemente las formulas calificada).
70%
y teoremas del análisis
vectorial

Capacidad: Analiza solución de problemas, interpretando resultados.


Criterios de desempeño Evidencias de desempeño Peso de la
evidencia
Redacta informe resolviendo e interpretando resultados
Interpreta resultados. 15%
de ejercicios y problemas propuestos.

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS
 Sesiones de autoaprendizaje 1 Guiar el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Desarrollo de ejercicios y problemas 2 Uso del método inductivo deductivo.
 Formular problemas propios 3 Propiciar la creatividad y la participación dinámica del
 Interpretar resultados estudiante durante la formulación de los saberes conceptuales
y procedimentales.
4 Promover el análisis, síntesis y abstracción del estudiante, en
la resolución de problemas y ejercicios.
5 Velar permanentemente por el desarrollo de capacidades,

6
actitudes y habilidades.

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Evaluación Resultados de Indicador de Instrumento Semana


aprendizaje desempeño
EV-01 Aplica el Dominio de la Examen escrito 05
pensamiento teoría de
crítico y usa funciones reales
eficientemente de varias
las formulas y variables reales
teoremas de las
funciones
EV-02 Aplica el Dominio de la Examen escrito 10
pensamiento teoría de
crítico y usa integrales
eficientemente
la integral
múltiple
EV-03 Aplica el Dominio de la Examen escrito 16
pensamiento teoría del
crítico y usa análisis
eficientemente vectorial
las formulas y
teoremas del
análisis
vectorial

8. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS


Software Matlab, laptop, proyector multimedia, pizarra, plumones.

9. PROMOCIÓN O APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA


Se considera al estudiante, promovido en la asignatura, si:
a) Su asistencia al total de sesiones de teoría y práctica es superior al 70%.
b) Alcanza un mínimo de once (11) en el promedio promocional. En la obtención de este promedio, la
fracción mayor a 0.5 se considera como unidad a favor del estudiante. La escala de calificación es
vigesimal (0 – 20).
c) Al estudiante que no rindió una PC se le califica con NP, siendo su equivalente cero.

10. BIBLIOGRAFÍA

11.1 GENERAL:
1) Análisis Matemático / Hasser – La Salle - Sullivan / Tomo I / Editorial Trillas / México – 1999.
2) Cálculo con Geometría Analítica / Leithold / Editorial Harla / Colombia – 1999.
3) Cálculo con Geometría Analítica / Earl W. Swokowski / Editorial Harla / Colombia – 1989.
4) Cálculo Diferencial e Integral / N. Piskunov / Editorial Montaner Simons / Barcelona - 1980.
5) Cálculo y Geometría Analítica / Eduards y Penney / Editorial Prentice Hall / México-1987.
6) Cálculo / Larson Hostetler Eduards / Volumen 1 / Editorial Mc Graw Hill/ España - 1999.
7) 5000 Problemas de Análisis Matemático / B.P. Deminovich / Editorial VAAP, Moscú / España -
1985.
8) Problemas de Cálculo Diferencial / J.A. Marín Tejerizo/ Editorial Española/Barcelona-1990.

11.2 DE PROFUNDIZACION:
1) Cálculo Avanzado / Fulks / Editorial Limusa - Wiley / México 1980.
2) Cálculo Avanzado/ Wilfred Kaplan / Editoraial CECSA / México 1983.
3) Calculus / Tom M. Apostol / Editorial Reverté / Barcelona 1990.
4) Introducción al Análisis Matemático- Vol. 2 / Courant John / Editorial Limusa / 1997.
Cajamarca, abril del 2019.
………………………………………..
M.Cs. Ing°. Tito Chilón Camacho
7

También podría gustarte