Está en la página 1de 17

TEMA 3

EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL (DEL SIGLO XV AL XVII)

Bloque 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

EA26. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en Glosario


tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.
EA27. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de Glosario
1492.
EA28. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos Glosario
que perseguían.
EA29. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los Glosario
diferentes problemas que acarrearon.
Glosario
EA30. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.
EA31. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias Glosario
para España, Europa y la población americana.
EA32. Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella Glosario
los principales acontecimientos históricos.
EA33. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la Glosario
monarquía.
Glosario
EA34. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
EA35. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias Glosario
para la monarquía hispánica y para Europa.
Glosario
EA36. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
EA37. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del Glosario
siglo XVII, y sus consecuencias.
EA38. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve
Glosario
exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco,
Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

1. El reinado de los Reyes Católicos

1.1. Los inicios del reinado de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón.

A finales de la Edad Media la Península estaba dividida en cinco reinos: Castilla,


Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Con el matrimonio de los Reyes Católicos,
ambos de la dinastía Trastámara, estos reinos, a excepción de Portugal, quedaron
ligados para siempre.

Los inicios del reinado de Isabel de


Castilla fueron difíciles, ya que se produjo
una guerra civil por la sucesión al trono
tras la muerte de Enrique IV (hermanastro
de Isabel). Aunque el rey tenía una hija
Juana (llamada despectivamente la
Beltraneja), en la corte se consideraba
que esta era ilegítima y éste llegó a
transigir en la cuestión sucesoria, pues
firmó con su hermana Isabel el Pacto de
los Toros de Guisando (1468), por el Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla
que reconocía a Isabel como su heredera
con la condición de que no se casara sin su consentimiento. Isabel contrajo
matrimonio con Fernando de Aragón en secreto, lo que hizo reconsiderar a Enrique IV

1
su postura, nombrando a Juana la Beltraneja su heredera. A la muerte del rey se
desencadenó la guerra civil en la que se enfrentan:

• Por un lado Isabel apoyada por un sector de la nobleza, las ciudades y Aragón.
• Por otro Juana la Beltraneja apoyada por parte de la nobleza y Portugal.

El triunfo correspondió a Isabel, ya que tras la batalla de Toro se firmó la paz con
Portugal mediante el Tratado de Alcaçobas (1479) que reconocía a Isabel como reina
de Castilla, a cambio de que ésta no interviniese en el África atlántica (área de
influencia portuguesa) con la excepción de las Canarias, que quedaría bajo la órbita
castellana.

En Aragón gobernaban los Trastámara, tras morir el rey Martín el Humano sin
descendencia y ser elegido como su sucesor mediante el Compromiso de Caspe
(1412) Fernando I de Antequera. En la segunda mitad del siglo XV estalló una guerra
civil entre la monarquía y la nobleza aragonesa. El rey Juan II, para reforzar su poder,
facilitó el matrimonio de su hijo, Fernando, con Isabel de Castilla.

1.2. La unión dinástica y la organización del nuevo Estado.

Con los Reyes Católicos se abre un nuevo escenario en el que el monarca


adquiere un gran poder dentro de un estado cada vez más autoritario y centralizado,
sometiendo a la nobleza, la Iglesia y las ciudades bajo su control. Su matrimonio dio
origen a la Monarquía Hispánica.

La unión de Isabel y Fernando de Aragón (1469) fue personal y dinástica. Cada


uno aportó los territorios que conformaban ambas Coronas, conservando cada reino
sus instituciones, normas y tradiciones y estableciéndose un estado plural y no
unitario. Es definitiva, la unión dinástica de Castilla y Aragón no supuso la unión
política.

La supremacía de
Castilla, desde el punto de
vista demográfico y
económico, fue un hecho
evidente al igual que su
menor oposición al poder
real. El matrimonio puso
encima de la mesa el
problema que suponía el
encaje de Fernando de
Aragón en el reparto de
Moneda denominada “castellano” con las efigies de los Reyes Católicos poder castellano. Para
resolverlo, Isabel y Fernando
firmaron la Concordia de Segovia (1475) por el que se establecía el papel que
asumiría el rey en las instituciones y el gobierno de Castilla.

La creación del nuevo Estado moderno y de carácter autoritario se sustanció en las


siguientes medidas:

• Restituir a la corona los privilegios donados, de manera irregular, por sus


predecesores, y reintegrar los maestrazgos a las Órdenes Militares, que pasan
a ser administradas por los Reyes Católicos. Se debilitaba así a la nobleza, que
quedaba bajo el control real.

2
• Se creó el Consejo Real de Castilla y el Consejo de Aragón, que asesoraban al
monarca y asumían funciones ejecutivas, judiciales y legislativas.

• Las Cortes en Castilla perdieron poder. Se reúnen sólo para confirmar al nuevo
rey o bien para conceder más recursos financieros; en Aragón mantienen su
peso político.

• Se crean los corregidores, figura clave en el progresivo aumento del poder real
en Castilla, controlaban villas y ciudades, presiden los ayuntamientos con
funciones administrativas, judiciales y de orden público.

• Se crea la Santa Hermandad como órgano de control policial de los caminos.

• Se potencia la Hacienda Real (con impuestos como la alcabala que gravaba las
ventas en los mercados) para centralizar el cobro y gestión de los impuestos.

• Se centraliza la Justicia mediante la Chancillería de Valladolid y la de Granada,


que dependían de la última instancia judicial, el Consejo Real de Castilla.

• Creación de un ejército profesional y permanente.

• Formación de un cuerpo de funcionarios al servicio de la corona, que atendía


los asuntos diplomáticos.

Todas las medidas anteriores se aplicaron a


una sociedad rural que crecía poco (por la
expulsión de los judíos y la emigración
musulmana tras la toma de Granada). Era, por
tanto, una sociedad basada en la desigualdad,
donde la nobleza y la Iglesia poseían la mayoría
de las tierras de cultivo al tiempo que gozaban de
grandes privilegios (no pagan impuestos…) y el
pueblo llano o pecheros contribuían con su
trabajo e impuestos, sometidos a derechos
señoriales y a condiciones de vida precarias.

En este ambiente, los Reyes Católicos


favorecieron a los ganaderos castellanos con la
Mesta, una agrupación que defendía los
privilegios de las tierras de pasto frente a las de Escudo de los Reyes Católicos
cultivo. Este hecho frenó la expansión agraria y el
crecimiento de la población, mostrando la importancia del comercio de la lana.

Frente a esta sociedad rural, la actividad urbana era escasa. Las ciudades eran
pocas y pequeñas y las actividades comerciales y artesanales limitadas. Las
dificultades de comunicación y los escasos recursos de la corona dificultaron la puesta
en marcha de una administración moderna.

1.3. La política religiosa.

Uno de los puntos que los Reyes Católicos más trabajaron para reforzar su
autoridad fue la política religiosa, basada, por una parte, en el control de las
instituciones eclesiásticas y, por otra, en la uniformidad religiosa:

3
• El Patronato Regio o regalías: Los Reyes podían proponer personas para
ocupar los cargos eclesiásticos importantes (arzobispados, obispados,
abades). Además, con la colaboración del cardenal Cisneros, reformaron los
malos usos del clero y reforzaron la actuación de la Inquisición o Santo Oficio
para reprimir la brujería y la herejía convirtiéndola en el principal instrumento de
la unidad religiosa.

• Unidad sobre la religión cristiana .como vínculo de unión entre todos los
habitantes del reino lo que obligaba a la conversión al cristianismo de los
infieles. De esta forma se decreta en 1492 la expulsión forzosa de los judíos:
sus descendientes son conocidos como sefardíes. Tras una rebelión en las
Alpujarras, los mudéjares fueron expulsados de Castilla en 1502.

La expulsión de los judíos (1492) Política exterior Reyes Católicos

1.4. La expansión territorial y la política internacional.

Para Isabel y Fernando era de crucial importancia completar la unificación


peninsular bajo sus coronas:

• La conquista del reino nazarí de Granada, en 1492.

• La anexión de Navarra incorporada a Castilla en 1512, aunque conservando


sus fueros.

• La política territorial se completó con la conquista de Canarias (1496) y el


intento, fracasado en un primer momento, mediante política matrimonial, de
anexionarse Portugal.

Durante el reinado de los Reyes Católicos se sentaron las bases del imperio
español del siglo XVI. Aunque la política exterior era conjunta de ambos reinos, en la
práctica Aragón se volcó más hacia el Mediterráneo y Castilla hacia el Atlántico.

Los escenarios de la política exterior fueron:

• Como prolongación de la Reconquista, y con el fin de expandir la cristiandad y


detener el avance turco por el Mediterráneo, ocuparon plazas en el norte de
África (Melilla, Vélez de la Gomera, Orán, Túnez, Argel…).

• Frente a las pretensiones francesas, que tenían intereses en el Mediterráneo,


se recuperan Rosellón y Cerdaña y se reafirma la vinculación del reino de
Nápoles a la corona de Aragón.

4
• Para consolidar su poder exterior frente a Francia realizan alianzas
matrimoniales con sus hijos con Inglaterra, Flandes y el Papado, y estableció
embajadores permanentes.

1.5. El descubrimiento de América.

Esta empresa transoceánica se apoyó en:

• Las innovaciones técnicas de la época (invención de la carabela, mejora de


aparatos de orientación astronómica, como la brújula, el astrolabio, sextante…,
así como la mejora de la cartografía marítima).

• El dominio turco en el Mediterráneo oriental que cerraba el paso a las


tradicionales rutas comerciales con las Indias Orientales.

• El deseo de expandir el catolicismo fue acompañado de las ansias de poder, la


“sed de oro” y en especial la búsqueda de especias (clavo, pimienta…como
conservantes de alimentos).

Colón, que había estado mucho tiempo en Portugal, conocía bien las aguas del
Atlántico y los vientos alisios. Presenta el plan de buscar un camino hacia el oeste
para llegar a las Indias, partiendo de la teoría de que la tierra era redonda. Para ello
firma las capitulaciones de Santa Fe con los Reyes Católicos tras la conquista de
Granada, nombrándosele almirante de la Mar Océana –Atlántico-, virrey de las tierras
que se descubrieran y otorgándosele 1/5 de las riquezas que obtuviera.

El 3 de agosto parte del puerto de Palos (Huelva) al frente de la nao Santa María,
siendo las carabelas Pinta y Niña pilotadas por los hermanos Pinzón. El 12 de octubre
de 1492 tocó tierra en la isla de Guanahaní, que ellos llamaron de San Salvador, en el
archipiélago de las Bahamas. Después exploraron Cuba y Santo Domingo.

En cuanto a las repercusiones del descubrimiento de América, destaca el fuerte


impacto en las relaciones políticas, sociales y culturales de Europa. El Papa concederá
a Castilla la soberanía sobre las tierras conquistadas con el fin de que las cristianizara.

Tratado de Tordesillas (1494)

5
El descubrimiento reavivó las tensiones con Portugal por el dominio del mundo,
que se resolvieron con la firma del Tratado de Tordesillas (1494) por el que se tomó
como referencia un meridiano que dividió claramente las zonas de influencia: al oeste
para Castilla, el este para Portugal. En esa zona quedó Brasil, aún sin explorar.

2. Los Austrias mayores: Carlos I y Felipe II

2.1. El gobierno durante los Austrias: generalidades. Sistema de Consejos de los


Austrias

La política del S.XVI estuvo marcada por


Carlos I y Felipe II, de la casa de Austria o
Habsburgo. Sobre ellos se forjó un amplio
imperio con una doble intencionalidad: convertir
a España en la “monarquía universal”
hegemónica y garantizar la unidad de la
cristiandad.

El modelo político de la nueva dinastía fue


heredado de los Reyes Católicos. Nunca fue un
estado unitario, ya que los diferentes territorios
que conformaban el imperio tenían cierta
autonomía Por otra parte, perfeccionaron la
monarquía autoritaria inaugurada por Isabel y
Fernando, virando, a finales del siglo XVII hacia
un modelo absolutista1.

En general, las instituciones creadas por los Reyes Católicos se hicieron más
complejas y la burocracia aumentó, por lo que hablamos de gobierno polisinodial, o
formado por varios Consejos2 y organismos:

• Se multiplicaron los Consejos, como órganos encargados de resolver


diferentes asuntos de gobierno. Sobresalen los Consejos territoriales como el
Real de Castilla y el de las Indias (creado para ocuparse de los asuntos de
América) y también destacan otros para temas específicos de la administración
(Hacienda, Guerra, Inquisición…). Para política exterior Carlos I creó el
Consejo de Estado.

• Aumentó el poder de los secretarios del rey (informaban al rey de las


decisiones de los Consejos).

• Se mantuvieron los virreyes y gobernadores, en aquellos territorios donde el


rey iba a estar ausente mucho tiempo. Tenían poder civil, militar y judicial.

• Se siguieron convocando las Cortes por reinos, aunque fueron despojados


paulatinamente de su poder. Tenían carácter estamental (nobleza, clero y
estado llano).

1
La monarquía autoritaria debía rendir cuentas a las Cortes (de forma muy parcial). El absolutismo es un paso más
que justificaba el poder del monarca mediante la intercesión divina, por lo que el control no existe.
2
El Consejo era un órgano consultivo, pero no tenía capacidad decisoria: esa competencia era exclusiva del rey.

6
• El poder real se completaba con un poderoso ejército (destacaban los tercios
de infantería) dependiente del rey y cuyo mantenimiento consumía casi todo el
Tesoro. La necesidad de dinero llevó a préstamos y créditos (sobre todo a la
poderosa familia Fugger) así como a frecuentes bancarrotas.

2.2. Carlos I.

Carlos I, hijo de Juana La Loca y Felipe el Hermoso, recibió de sus abuelos un


gran patrimonio:

• Herencia materna. Coronas de Aragón, Castilla y Navarra, posesiones


italianas y norteafricanas y las Indias.

• Herencia paterna: Países Bajos y Franco Condado. Alemania y Austria y los


derechos a la corona imperial.

Carlos V en la batalla de Mülhberg

Carlos llegó rodeado de un grupo de consejeros de Flandes, donde se había


criado, que no conocían ni el país ni la lengua castellana. Entre ellos se repartieron los
cargos lo que provocó fuertes recelos entre los miembros de la nobleza castellana. A
su llegada convocó las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña. En ellas se le reconoció
rey, intentó atraerse a los descontentos y conseguir fondos para su empresa imperial.
En 1519, al morir su abuelo el emperador Maximiliano de Austria, es elegido
emperador (Carlos V). En 1556, agotado y enfermo, abdica en su hijo Felipe y se
retira al monasterio de Yuste (Cáceres).

Su política exterior se basó en:

• Acercamiento a Portugal mediante el matrimonio del emperador con la


princesa Isabel de Portugal.

• Conflictos con Francia. La enemistad con su rey, Francisco I, se ha hecho


legendaria. Los motivos fueron el dominio del Milanesado y la pugna por los
territorios de Flandes y Borgoña. En la batalla de Pavía (1525), Carlos derrota
a las tropas francesas, aunque el conflicto permanecerá latente incluso tras la
muerte del emperador.

• Contención de los otomanos, que se habían convertido en una amenaza


para los dominios de la Monarquía Universal. Carlos I ocupa Túnez, pero no
será capaz de solucionar el problema de raíz.

7
• Defensa de la unidad religiosa frente a los protestantes. Los príncipes
alemanes acogieron con entusiasmo la reforma luterana y se unieron en la
Liga de Smalkalda, siendo derrotados por Carlos V en la batalla de Mülhberg.
Apoyados por Francia, el emperador firmó la Paz de Augsburgo (1555) por la
que los príncipes acabaron por imponer la libertad religiosa. Este fracaso en su
política de unidad religiosa llevó a la abdicación del emperador.

Como reacción peninsular a la política imperial, Carlos I tuvo que hacer frente a
dos graves problemas internos en los inicios de su reinado:

• El movimiento
comunero estuvo
protagonizado por
las ciudades
castellanas que
reclamaban más
cuota de poder y
mayor atención del
rey. Se opusieron
a las autoridades
acompañantes de La batalla de Villalar
Carlos, a la alta
nobleza y a los corregidores. Se autoproclaman “comunidad” y solicitaban
limitar el poder del rey, reducir impuestos, proteger la industria textil, disminuir
el poder de la nobleza… Los comuneros fueron derrotados en Villalar en 1521
y sus líderes, Bravo, Padilla y Maldonado, ejecutados.

• La revuelta de las Germanías fue un conflicto social que estalló en Valencia y


Mallorca. Sus protagonistas fueron artesanos, pequeña burguesía y
campesinos, rebelándose contra la oligarquía ciudadana, la nobleza y el alto
clero. Pedían la abolición de la jurisdicción señorial y los impuestos feudales.
Fueron duramente reprimidos.

2.3. Felipe II.

Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, recibe como herencia los territorios


españoles, europeos y americanos, excepto los de Austria y la corona imperial que
son cedidos a su tío Fernando, hermano menor de Carlos I. Establece la Corte y la
capital en Madrid (1561) y aunque concentró su gobierno en los intereses de la
monarquía española, sus objetivos fueron los mismos que los de su padre: férreo
control del territorio y defensa del catolicismo.

Los principales aspectos de su política exterior fueron:

• Por herencia materna, y al quedar vacante el trono, se convierte en rey de


Portugal, que se incorpora a España con todas sus colonias.

• Cerró el conflicto con Francia en la batalla de San Quintín (1557), mediante la


paz de Cateau-Cambrésis (1559). Francia, que resultó derrotada, renunciaba
definitivamente a sus pretensiones italianas.

• Hizo frente a la rebelión de Flandes, ya que la difusión del calvinismo en el


norte de la región aumentó el deseo de independencia. Felipe II envió al duque
de Alba a reprimir a los herejes que fueron ajusticiados. El conflicto termina con

8
la independencia del norte de los Países Bajos, que se denominarán
Provincias Unidas, apoyados por Inglaterra. El sur de Flandes, católico,
seguirá bajo dominio español.

• Enfrentamiento con Inglaterra. Isabel I, sucesora de María Tudor (esposa de


Felipe) fomentó ataques piratas contra intereses comerciales españoles para
conseguir romper el monopolio comercial con América. Además, como
ferviente protestante, ayudó activamente a los rebeldes flamencos. Para cortar
ese apoyo, Felipe II preparó la Armada Invencible, y su derrota puede
considerarse el inicio de la decadencia hispánica en Europa.

El imperio de Felipe II

• La amenaza turca continuaba, por lo que se crea la Liga Santa formada por
España, Venecia y el Papado que derrota a los otomanos en la batalla de
Lepanto (1571).

Los problemas internos no fueron menos importantes:

• Felipe II fue un firme defensor de los principios del Concilio de Trento. No dudó
en perseguir cualquier brote de herejía y en tomar medidas para destruir
cualquier signo de disidencia. Un ejemplo fue anular todos los particularismos
étnico-religiosos de los moriscos, que se sublevaron en Granada (rebelión de
las Alpujarras). Aplastados, fueron repartidos por toda Castilla, y se prohibió su
lengua y cultura. Años más tarde, Felipe III los expulsará.

• En su empeño de perseguir y castigar cualquier oposición al poder real así


como hacer frente a los particularismos o derechos tradicionales que subsistían
en los diferentes reinos, se enfrentó con Aragón por sus derechos forales. Este
conflicto se intensificó cuando Antonio Pérez (antiguo secretario de Felipe II y
condenado por asesinato) tras huir de la cárcel llega a Zaragoza y se acoge al
fuero del Justicia Mayor de Aragón. Felipe II le acusó de herejía ante la
Inquisición, lo que provocó revueltas generalizadas que fueron duramente
reprimidas.

9
3. La organización del imperio de ultramar.

Tras la muerte de Colón en 1504


múltiples expediciones se dirigieron a
América incorporando a la corona
nuevas tierras que se van organizando
institucionalmente siguiendo el modelo
de castellano. Entre estas destacan:

• Hernán Cortés descubrió y


sometió a la civilización azteca
(en Méjico), ocupando un
enorme territorio que recibiría el
nombre de Nueva España.
Cortés también impulsó la
expansión por el Yucatán,
territorio de la civilización maya.
Conquista de América
• Pizarro y Almagro se
adentraron hacia el sur del
continente encontrándose con
el Imperio inca (abarca Perú, Ecuador y parte de Bolivia).

• Orellana explorará la zona del Amazonas, La Pampa, La Plata…

• Cabeza de Vaca incorporará al imperio el sur de los actuales Estados Unidos.

• La expedición de Magallanes y Elcano, la primera vuelta al mundo, que


supuso la incorporación de Filipinas al imperio de facto por Legazpi.

Los territorios se organizaron conforme a los siguientes órganos de control e


instituciones, siguiendo el modelo de la Corona de Castilla:

• Se crearon VIRREINATOS como organización territorial superior (el de Nueva


España y Perú). Al frente estaba el virrey, representante a todos los efectos del
monarca.

• Se instauran CABILDOS, copia exacta de los municipios castellanos.

• Se crean AUDIENCIAS, con funciones judiciales y de gobierno.

• Desde España se gobernó a través de la Casa de Contratación de Sevilla,


organismo que canalizaba y centralizaba el comercio americano, y el Consejo
de Indias, que llevaba todos los asuntos de gobierno con las colonias
americanas.

• Además se siguió una política regalista (control de la Iglesia de las Indias por
parte de los monarcas.

Los nuevos territorios se consideraron, en tiempos de Colón, como una colonia


comercial. Más tarde serían una colonia de explotación y una fuente de ingresos
importante para la Corona (se reservaba la quinta parte de todos los productos, el
llamado quinto real) y para Castilla. Las minas eran propiedad real, y cedían su
explotación a cambio de la quinta parte de la producción. Castilla se reservaba el

10
monopolio comercial con los puertos americanos. La
explotación de los recursos se realizó a través de la
encomienda y la mita. La encomienda consistía en
poner a disposición de un colono o encomendero un
grupo de indios, utilizados como mano de obra gratuita a
cambio de la obligación de instruirlos en la fe católica. La
mita era una práctica inca que obligaba a los indios a
trabajar en las minas.

Ante la denuncia de constantes abusos de los


españoles sobre los indígenas, sobre todo de personajes
como Fray Bartolomé de las Casas, las Leyes de
Indias suponen una legislación que intentó proteger a los
débiles, ya que, aunque los Reyes Católicos
reconocieron a los indios la condición de hombres libres y
súbditos de la Corona fueron maltratados y explotados
hasta la extenuación.

La principal fuente de riqueza fueron los recursos


minerales, sobre todo oro y plata extraídos de las
grandes minas de Potosí y Zacatecas. La acumulación
de metales y la expansión comercial fueron la base del
nuevo sistema económico de los s XVI y XVII,
denominado mercantilismo. La llegada del oro estimuló
la demanda de más productos al haber más dinero
disponible; además, al poblarse América con españoles y
transformarse también los indígenas al modo de vida
europeo, se demandaron más productos manufacturados
y, al aumentar la demanda, se produjo también una
espectacular subida de los precios, porque la oferta no
creció en la misma proporción.

En resumen, el siglo XVI fue un periodo de expansión económica impulsada por


un incremento de la población. La agricultura creció al aumentar la superficie de
cultivo (cereal y vid), pero con técnicas arcaicas; por otra parte la alimentación
española verá llegar nuevos productos americanos como la patata, el tomate, el maíz,
el tabaco o el cacao. La ganadería trashumante mantuvo su importancia, sobre todo
en Castilla apoyada por la Mesta. La industria era escasa, destacando la pañera
(Cuenca, Segovia), metalurgia vasca, naval (Valencia), etc. El comercio tuvo un gran
desarrollo gracias a la explotación del Nuevo Mundo, favoreciendo a Castilla y puertos
atlánticos, sobre todo a Sevilla, como sede que centralizaba el monopolio americano.
De esta manera. La capital andaluza sufrió un espectacular crecimiento demográfico.

El descubrimiento también dio satisfacción a la curiosidad científica y geográfica


por un territorio nuevo.

Sin embargo, los metales preciosos americanos se destinaron más a adquirir


tierras, casas o bienes de consumo, y a pagar las guerras en las que estaban
inmersas los reyes españoles en Europa, y no para financiar inversiones productivas.
Los puntos débiles de la economía, fueron la inflación por la llegada de metales
preciosos que hicieron subir los precios sumiendo a la población en la pobreza, las
bancarrotas provocadas por los continuos préstamos para financiar la sucesión de
guerras y el declive de las ferias (Medina del Campo). En definitiva, fue una gran
oportunidad perdida para sentar las bases de un firme desarrollo.

11
4. El ocaso del imperio: los Austrias Menores

4.1. La crisis política del siglo XVII.

Si bien el siglo XVII fue brillante para escritores y artistas (Siglo de Oro), a nivel
político y económico supuso el inicio del declive de la monarquía española. Los
Austrias Menores, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, cierran el ciclo de los Habsburgo o
Austrias.

El tamaño colosal del Imperio hizo insostenible su control y mantenimiento. Poco a


poco los reyes van cediendo tareas de gobierno a personas de su confianza, los
validos o privados (ministros omnipotentes y con poca talla política que utilizaban el
gobierno para enriquecerse) que agravan la corrupción y la ineficacia de la
administración de la Corona.

a. Felipe III, tuvo como valido al Duque de Lerma. Se


rodearon de parientes y amigos y gobernaron al margen
de los Consejos. Debido a las deudas contraídas por su
padre tuvo que declarar la bancarrota, a pesar de
medidas tendentes a la contención del gasto. Trasladó
la capital a Valladolid y decretó la expulsión de los
moriscos (1609). Desde el punto de vista internacional,
el reinado de Felipe III supuso una paralización de las
actividades militares. Así, se firma con los holandeses la
Tregua de los Doce Años. A ese periodo de paz se le
denomina Pax Hispánica.
Felipe III
b. Felipe IV, dejó el poder durante gran parte de su
reinado al Conde-duque de Olivares. Éste desarrolló un gran número de
reformas:

• Reorganización de la administración.

• Para sufragar los gastos de una política exterior


más agresiva, fundó la Unión de Armas, por la
que se creaba un ejército permanente que sería
sostenido por todos los reinos, ya que hasta ahora
el mayor esfuerzo recaía sobre Castilla. En
realidad Olivares pretendía la unificación política
de todos los reinos a la manera castellana. Eso
provocó el rechazo de Cataluña, que buscó el
apoyo francés, aunque la rebelión fue sofocada y
permaneció dentro de la Corona española.
Portugal, en cambio, tras rebelarse contra las
intenciones centralizadoras de Felipe IV, se
independizó de España de la mano del duque de Conde-duque de Olivares
Braganza.

Con Felipe IV se desarrolla la Guerra de los Treinta Años. Fue un


enfrentamiento generalizado en Europa por motivos religiosos y políticos
favorables a España hasta que Francia entra en guerra en contra de los
Austrias. Los tercios españoles fueron derrotados y la Corona se ve obligada a
firmar la paz de Westfalia (1648) que acaba con la hegemonía española en
Europa y se sustancia en la independencia de las Provincias Unidas.

12
Sin embargo, la
guerra contra Francia
prosiguió hasta la
firma de la Paz de los
Pirineos (1659) por la
que España cede la
Cataluña francesa
(Rosellón y Cerdaña),
algunas concesiones
comerciales en
América y plazas
militares en Flandes y
Luxemburgo. Además
incluía el acuerdo
matrimonial entre Mª
Teresa de Austria, hija
de Felipe IV, y Luis
XIV de Francia.

c. Carlos II. Durante su gobierno la aristocracia


recuperó poder frente al absolutismo
monárquico, dada la debilidad e ineptitud del
rey. Algunos de los principales validos de este
monarca fueron Don Juan de Austria y el
duque de Medinaceli. La decadencia iniciada
durante finales del siglo XVII se acentuó con El
Hechizado. Luis XIV de Francia, aprovechando
la incapacidad de Carlos II, se apoderó del
Franco Condado. Carlos II

A la muerte del rey sin herederos se generó


un grave problema sucesorio, que derivó en un grave conflicto bélico
europeo.. Se presentan Felipe de Anjou, el archiduque Carlos de Austria y
José Fernando de Baviera como candidatos al trono español. En su
testamento, Carlos II se decide a favor de Felipe de Anjou o de Borbón
comenzando para España la entrada en la Guerra de Sucesión.

4.2. Declive económico y social del XVII.

a. Crisis demográfica. La
población de los reinos
hispánicos retrocedió,
sobre todo en Castilla y
Extremadura. Las causas
hay que buscarlas en las
migraciones a América, las
guerras, la expulsión de los
moriscos, las epidemias y
malas cosechas que
afectaron al territorio
peninsular.

b. Crisis económica. El
siglo XVII fue una etapa

13
depresiva. Las causas son variadas:

• La difícil situación de la agricultura y ganadería (caída del comercio de la lana)


llevó al despoblamiento de muchos núcleos rurales.

• La propiedad tendió a concentrarse (aumentan los latifundios) y muchos


campesinos sin tierras se convirtieron en jornaleros. Como aspecto positivo
destaca la introducción de nuevos cultivos procedentes de América (patatas,
maíz, etc)

• La actividad artesanal y comercial se contrajo.

• Al mismo tiempo se redujo la llegada de la plata americana, lo que provocó:

o Reducción de la demanda de productos para América, debido al


incremento de intercambios entre las propias colonias.

o Bancarrota de las finanzas estatales al aumentar los gastos con las


guerras de este siglo y el endeudamiento consiguiente.

o La subida de impuestos y los intentos de distribuir su carga entre los


reinos provocaron malestar entre los contribuyentes. Se recurrió a más
préstamos y a emisión de moneda de baja calidad (vellón) lo que
provocó inflación.

• La sociedad era estamental e impermeable: un gran


número de población empobrecida, formada por
campesinos sin tierras que pagan impuestos (diezmos,
rentas señoriales), pordioseros, artesanos pobres
(organizados en gremios) frente a grupos de vida
ociosa y con recursos, que aspiraba a vivir de rentas,
comprar títulos y triunfar o enriquecerse en América.
Así se fue generando una sociedad improductiva de
nobles, hidalgos o pícaros en detrimento de los
campesinos, artesanos o comerciantes. Respecto a
América, cabe señalar el comienzo de la venta de
cargos políticos, así como un aumento de los
mayorazgos. Los conquistadores van cediendo el MURILLO, Niños
control a los misioneros. comiendo fruta

5. La cultura española en la Edad Moderna

5.1. Humanismo y Renacimiento.

Las corrientes humanistas procedentes de Italia llegan a


España durante el siglo XVI, de la mano del cardenal Cisneros,
el filósofo Luis Vives o Antonio de Nebrija, autor de la primera
gramática castellana.

Se crearon nuevas universidades, la extensión de la


imprenta permitió al difusión de las ideas humanistas que
colocaban al ser humano como centro del saber, aumentó la
NEBRIJA, Gramática
alfabetización, etc. Las letras castellanas alumbran obras de

14
Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús o Fernando de Rojas, autor de “La
Celestina”.

El arte renacentista mezclaba elementos góticos con los del nuevo estilo. En
arquitectura las líneas se depurarán de ornamentación y los volúmenes mostrarán
toda la belleza de la geometría. Las artes plásticas se vieron muy influidas por el
mecenazgo eclesiástico. Destaca la obra de El Greco.

5.2. El Barroco y el Siglo de Oro.

En contraste con la decadencia política,


económica y social, España va a vivir en el siglo XVII
el momento más esplendoroso de su historia cultural.
Nunca las letras y las artes han brillado tanto,
llegando a conocerse este siglo como el Siglo de
Oro. La labor de las universidades y colegios el siglo
anterior fue importante. Como escritores destacarán
Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Calderón de la
Barca. Como artistas, Alonso Cano (escultor, pintor y
arquitecto), y los pintores Ribera, Murillo, Zurbarán y,
sobre todo, Velázquez. Este arte estuvo al servicio
de las monarquías, para proclamar su grandeza, y de Cervantes y “El Quijote” suponen el
cénit de las letras castellanas
la Iglesia católica para propagar su doctrina y
defender la Contrarreforma.

ACTIVIDADES

1.- A la vista de los siguientes mapas compara la expansión territorial entre el Imperio de
Carlos V y el de Felipe II, deberás señalar, como mínimo, cinco cuestiones que los diferencien.
(añadir mapas de los dos imperios)

Elige el modelo que prefieras o si te apetece otro me lo dices


Paterna
2.- Completa el siguiente esquema.

CARLOS V Herencia

Materna

POLÍTICA PROBLEMAS
EXTERIOR INTERNOS

Imperio Movimiento Revuelta de


P……….. F………
C…….. G……………
O………….

Guerras
de religión
15
3.- Realiza la siguiente actividad sobre los Comuneros (copiar el corpus documental sobre los
Comuneros tal cual y que sea esta la actividad de desarrollo)

4.- Como en los temas 1 y 2, trabajaremos también el glosario propio de este tema, para ello
deberás de agrupar los términos de la nube de palabras en el reinado que corresponda y, a
continuación, definir cada término de la forma más completa posible:

16
17

También podría gustarte