Está en la página 1de 72

Contenido

1. GENERALIDADES...................................................................................................................4
1.1. Objetivo General ..........................................................................................................5
1.3. Metodología .................................................................................................................6
1.4. Alcance .........................................................................................................................7
2. MARCO LEGAL VIGENTE .......................................................................................................8
2.1 Constitución de la República del Ecuador, R.O.No.449 del 20 de octubre de 2008............8
2.2. Ley Reformatoria al Código Penal R.O.No.2 del 24 de enero de 2000 ...............................8
2.3. Ley de Gestión Ambiental R.O.No. 245 del 30 de julio de 1999 ........................................9
2.3.1. Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental. .........................................................................................10
2.4. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente R.O.
Edición Especial No.2, marzo 31 e 2003. ................................................................................10
2.4.1. El Sistema Unico de Manejo Ambiental (SUMA)..............................................11
2.4.2. Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable.............................................12
2.5. Ley Orgánica de Salud R.O. No.423 del 22 de diciembre de 2006 ...................................13
2.6. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD), R.O. No.303 del 19 de octubre de 2010. ..............................................................13
2.7. Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, R.O. No. 280 del 8 de marzo de 2001 .14
2.8. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente del Trabajo, R.O. No.137 del 9 de agosto del 2002. ...............................................15
2.9. Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la
Ley de Gestión Ambiental R.O. No.332 del 8 de mayo de 2008, Decreto Ejecutivo 1040 ......15
3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD E INSTALACIONES ............................................................16
3.1. Ubicación Geográfica ..................................................................................................16
3.2. Uso del suelo del área del proyecto ...........................................................................17
3.3. Servicios básicos en el área del proyecto ...................................................................19
3.4. Descripción del Edificio...............................................................................................19
4. AREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD Y EDIFICIO ...........................................................21
4.1. Justificación ................................................................................................................21
4.2. Metodología de Identificación del Area de Influencia ................................................21
4.3. Area de Influencia Directa e Indirecta ........................................................................23
5. LINEA DE BASE AMBIENTAL ................................................................................................23
5.1. Metodología ...............................................................................................................23

1
5.2. Componente Físico .....................................................................................................24
5.2.1. Ubicación ..........................................................................................................24
5.2.2. Clima..................................................................................................................25
5.2.3. Geología............................................................................................................25
5.2.4. Geomorfología ..................................................................................................26
5.2.5. Litología .............................................................................................................26
5.2.6. Hidrología ..........................................................................................................28
5.3. Componente Biótico ...................................................................................................28
5.3.1. Flora ...................................................................................................................29
5.3.2. Fauna ................................................................................................................29
5.3.3. Componente Socioeconómico y Cultural......................................................30
6. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............34
6.1. Identificación de impactos ambientales ..........................................................................34
6.2. Evaluación de los impactos ambientales .........................................................................34
6.3. Principales impactos ambientales ...................................................................................36
6.3.1. Impactos ambientales positivos ..........................................................................36
6.3.2. Impactos ambientales negativos ........................................................................37
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................39
7.1. Medidas de mitigación etapa de construcción ................................................................39
7.2. Medidas de mitigación etapa de funcionamiento ...........................................................41
7.3. Anexos del Plan de Manejo Ambiental ............................................................................41
7.4. Acciones que deberá realizar la Administración del Edificio ...........................................42
8. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..............................................................42
9. PLAN DE ABANDONO .............................................................................................................42
9.1. Medidas Generales ..........................................................................................................43
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................44
ANEXO No. 2...........................................................................................................................48
ESQUEMAS DE SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA Y PREVENTIVA .................................................58
Figura No. 1. Cintas para barricadas .........................................................................................58
Cuadro No. 1. Especificaciones de cintas para barricadas .......................................................58
Figura No. 2. Conos para tráfico ................................................................................................59
Cuadro No. 2. Especificaciones de conos para tráfico ..............................................................59
Figura No. 3. Barricadas ............................................................................................................59
NOTA: EL TIPO G-0002, PUEDE SER TIPO CABALLETE. ...............................................................59

2
Cuadro No. 3. Especificaciones de barricadas ..........................................................................59
Figura No. 4. Luces intermitentes ..............................................................................................60
Cuadro No. 4. Especificaciones de luces intermitentes .............................................................60
Figura No. 5. Mallas ...................................................................................................................60
Cuadro No. 5. Especificaciones de mallas (cercas) ....................................................................60
ANEXO No. 3 ...................................................................................................................63
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS DEL EDIFICIO DEL COMEDOR Y
AULAS DE LA UNACH ...................................................................................................63
1. INTRODUCCION .................................................................................................63
2. Generación, separación y almacenamiento de los residuos sólidos ............63
2.1 Generación y separación ....................................................................................63
2.2 Almacenamiento de los residuos sólidos .........................................................64
2.3. Características de los recipientes para el almacenamiento ...........................64
3. Recolección y transporte interno .......................................................................65
4. Tratamiento de los residuos sólidos ..................................................................67
4.1. Desechos comunes .............................................................................................67
5. Transporte externo. .................................................................................................67
6. Disposición final ...................................................................................................67

3
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL EDIFICIO DEL
COMEDOR Y AULAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO, CAMPUS
“EDISON RIERA”, Riobamba – Chimborazo

1. GENERALIDADES

El Edificio del Comedor y Aulas, es una dependencia de la Universidad Nacional de


Chimborazo, con autonomía administrativa, económica y financiera.

Se rige por la Ley de Educación Superior, las leyes de Control Gubernamental y de


Régimen Tributario Interno con sus disposiciones y reglamentos anexos, el Estatuto de
la Universidad y los Manuales de funcionamiento e Instructivos internos que para su
operación y administración se han expedido.

El Edificio del Comedor y Aulas, tiene su domicilio principal en la ciudad de Riobamba,


es la sede de una entidad socialmente responsable que procura que sus actividades
se realicen en armonía con el ambiente y cumple con la presentación de la FICHA
AMBIENTAL y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

La Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Edificio del Comedor y Aulas
ubicado en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, se realiza en
cumplimiento a lo establecido en la Normativa Ambiental vigente (“Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. LIBRO VI. De la Calidad
Ambiental. Título I. Sistema Único de Manejo Ambiental”), el cual expresa:

ART.15.- Se establecen los criterios y método de calificación para determinar en cada


caso la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales; entre
estos métodos pueden incluirse fichas ambientales.

ART.22.- Para iniciar la determinación de la necesidad (o no) de una evaluación de


impactos ambientales (tamizado), el promotor presentará a la Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable (AAAr) la ficha ambiental de su actividad o proyecto
propuesto, en la cual justifica que dicha actividad o proyecto no es sujeto de
evaluación de impactos ambientales.

4
En esta primera evaluación, se categoriza como CATEGORÍA A, en la que se solicita
la presentación de la descripción del proyecto, la Ficha Ambiental y un Plan de Manejo
Ambiental mínimo.

La Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Edificio del Comedor y Aulas,
contiene los elementos establecidos en el “Manual de Procedimientos para el
Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Ministerio del Ambiente”, el
mismo que en el Anexo 2 presenta los “Lineamientos para la elaboración de Ficha
Ambiental”.

Cumpliendo con la Normativa Ambiental, el Edificio del Comedor y Aulas hace entrega
de la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para evaluación y aprobación por
parte del contratante, para luego realizar el trámite en la Dirección Provincial del
Ministerio del Ambiente - Chimborazo.

1.1. Objetivo General

Elaborar la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Edificio del Comedor y
Aulas para que el desarrollo de las actividades sea armónico con el entorno en el cual
se encuentra y de esta forma, cumplir con la Legislación Ambiental Nacional vigente.

1.2. Objetivo Específico

□ Determinar la Legislación Ambiental vigente aplicable en la elaboración de la Ficha


Ambiental y Plan de Manejo Almbiental.

respecto a la ubicación
del Edificio del Comedor y Aulas de la UNACh

in situ al área de influencia del Edificio del Comedor y Aulas - bibliografia de


estudios anteriores del sector).

ual del componente ambiental físico (suelo, clima, hidrología,


paisaje), componente ambiental biótico (flora y fauna terrestre) y componente

5
ambiental socioeconómico y cultural (asentamientos poblacionales, indicadores
socio ambientales) del área de influencia.

preventivas, de mitigación y correctivas encaminadas a minimizar los impactos al


ambiente y salud de los trabajadores.

implantación de las medidas


ambientales.

Establecer conclusiones y recomendaciones de la Ficha Ambiental y Plan de


Manejo Ambiental elaborados.

1.3. Metodología

La Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Edificio del Comedor y Aulas
emplea metodologías de evaluaciones rápidas, métodos de campo y muestreos
discretos en el tiempo, que a continuación se presentan:

que sintetiza la información necesaria para la elaboración de la Ficha Ambiental.

área territorial del edificio, como base para la caracterización de los componentes
ambientales (físico, biótico y socioeconómico-cultural).

Una vez obtenida la información en el sitio, se realiza el trabajo de oficina, el mismo


que comprende:

Edificio del Comedor y Aulas.


vidades desarrolladas en el Edificio (revisión de la
información existente en bibliografía, Marco Legal Ambiental vigente y aplicable, y
otros).

6
Edificio. En esto, se utilizó información existente, complementada con
observaciones puntuales efectuadas en la inspección de campo.

implementación.
ntal.

1.4. Alcance

El alcance del presente estudio identificará los posibles impactos que pudiesen
producirse a futuro en el entorno ambiental durante el funcionamiento del Edificio del
Comedor y Aulas. Se describe el alcance del mismo:

Funcionamiento del Edificio del Comedor y Aulas

A partir de la identificación de los impactos ambientales producidos durante el


funcionamiento de las actividades, se formulan las recomendaciones en la forma de
Plan de Manejo Ambiental que permitirá asegurar el cumplimiento de los criterios de
auditoría y para prevenir, minimizar, mitigar, remediar y/o compensar aquellos
impactos negativos ambientales o sociales determinados como significativos.

7
2. MARCO LEGAL VIGENTE

2.1 Constitución de la República del Ecuador, R.O.No.449 del 20 de octubre de


2008

Título II: DERECHOS


Capítulo II. Derechos del buen vivir
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales


Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:


2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.

2.2. Ley Reformatoria al Código Penal R.O.No.2 del 24 de enero de 2000

Delitos contra el Medio Ambiente

El Art. 437 A, establece prisión de dos a cuatro años para todo aquel que produzca,
introduzca, deposite, comercialice, tenga en posesión o utilice desechos tóxicos
peligrosos, sustancias radioactivas u otras similares que por sus características
constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente.

8
El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de
cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley será
reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más
severamente reprimido (Art. 437 B).
El objetivo de la Reforma al Código Penal no es castigar solamente al infractor en
materia ambiental. Las modificaciones persiguen respaldar el cumplimiento de las
leyes y reglamentos vigentes al sancionar a los funcionarios o empleados públicos que
actuando por sí mismos o como miembro de un cuerpo colegiado, autoricen o
permitan que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los
límites fijados de conformidad con la ley (Art. 437 E).
Además, otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la
suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o
temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad
competente en materia ambiental (Art. 437 K).

Delitos contra el Patrimonio Cultural

Considerando que el artículo 62 de la Constitución Política de la República establece


como responsabilidad del Estado la conservación, restauración, protección y respeto
del patrimonio cultural, la ley reformatoria al Código Penal establece en su Art. 415 lo
siguiente:
"(A) El que destruya o dañe bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación,
será reprimido con prisión de uno a tres años”.

2.3. Ley de Gestión Ambiental R.O.No. 245 del 30 de julio de 1999

La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece los principios y directrices de la política


ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de
los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles,
controles y sanciones en esta materia (Artículo 1).

Título III: Instrumentos de Gestión Ambiental


Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

9
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único
de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

2.3.1. Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control


de la Contaminación Ambiental.

Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I: Estudios Ambientales.


Art. 81.- Reporte anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la
entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los
monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo
a lo establecido en su PMA aprobado.

Además, se aplican los siguientes anexos del Libro VI. De la Calidad


Ambiental:
Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.
(Anexo 1).
Norma de Calidad Aire Ambiente. (Anexo 4).
Límites Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas
y para Vibraciones. (Anexo 5).
Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos
Sólidos No- peligrosos. (Anexo 6).

2.4. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de


Ambiente R.O. Edición Especial No.2, marzo 31 e 2003.

El objetivo del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
del Ecuador, es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con
exactitud la normativa vigente en cada materia. Está estructurado como sigue:
Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador.
Libro I: De la Autoridad Ambiental.
Libro II: De la Gestión Ambiental.
Libro III: Del Régimen Forestal.
Libro IV: De la Biodiversidad.
Libro V: De la Gestión de los Recursos Costeros.
Libro VI: De la Calidad Ambiental.

10
Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio
del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se
Encuentren Bajo su Cargo y Protección.

2.4.1. El Sistema Unico de Manejo Ambiental (SUMA)

La Ley de Gestión Ambiental (cap. II del título III «Instrumentos de gestión ambiental»)
especifica, en su Art. 19, que toda obra o proyecto que pueda causara afectación al
ambiente deberá sujetarse al SUMA, que a su vez comprenderá.

Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y
planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la
calificación de los mismos El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia
correspondiente.

Luego el título I del libro VI del TULAS desarrolla la institucionalidad y los procedimientos del
SUMA. Sobre sus principios el Art. 2 de este cuerpo reglamentario dispone:

Art. 2.- Principios.- Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental son el
mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia, así como la
coordinación interinstitucional delas decisiones relativas a actividades o proyectos
propuestos con potencial impacto y/lo riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo
sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y
de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda
actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este Título.

Con este enfoque, el SUMA se articula como el mecanismo central de la legislación para la
calidad ambiental, orientado al control y mitigación de los impactos al ambiente.

a.1) La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La reglamentación del SUMA dedica


especial atención a desarrollar el denominado subsistema de Evaluación de Impactos
Ambientales (EIA). El Art. 1 del título y libro antes mencionados específica que el EIA
«... abarca el proceso de presentación, revisión, licenciamiento y seguimiento ambiental
de una actividad o un proyecto propuesto».

Al abordar los objetivos de la EIA, se establece:

Art. 1. Objetivo general de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo general


de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de
funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una

11
actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución
de la actividad o proyecto. Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos
ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad
o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios:
físico (agua, aire, suelo y clima); biótico (flora, fauna y sus hábitat); sociocultural
(arqueología, organización socioeconómica, entre otros; y salud pública.

De esta forma, el EIA se convierte en una herramienta transversal de la gestión pública y


privada del país, referida a la variable ambiental que debe considerar toda actividad, obra o
proyecto.

a.2) La licencia ambiental. Es la autorización que culmina el proceso del EIA, de la


cual dependerá el inicio de la ejecución de la actividad o prestación de un servicio sujeto al
SUMA. Al respecto, el Art. 20 de la Ley de Gestión Ambiental dispone: «Para el inicio de toda
actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva,
otorgada por el Ministerio del ramo».

Para obtener dicha licencia el capítulo IV del título I del libro VI del TULAS, regula los
requisitos que deben cumplir los promotores de obras y proyectos, en el marco de la EIA. El
proceso empieza con el análisis institucional que deberá hacer el promotor para
identificarla autoridad competente ante quien solicitar la licencia. Posteriormente si la
actividad no genera im pactos potenciales, el promotor deberá presentar una ficha
ambiental; pero si es de aquellas actividades que generan impacto, deberá presentar un
Estudio de Impacto Ambiental. Con estos instrumentos, la autoridad se encargará de hacer un
TAMIZADO o calificación del proyecto, a fin de determinar si debe presentar o no un Estudio
de Impacto Ambiental y un Plan de Manejo, y cómo lo debe realizar.

Si se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo, la autoridad


extenderá el respectivo certificado de licenciamiento, que habilitará al promotor para
iniciar su actividad.

2.4.2. Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

Mediante Convenio de Transferencia de Competencias, la Dirección Provincial del


Ministerio del Ambiente - Chimborazo tiene las atribuciones constitucionales y legales
para normar los procedimientos necesarios para precautelar la preservación del medio
ambiente, así como establecer responsabilidades de las personas naturales y
jurídicas, nacionales o extranjeras que por acciones u omisiones incurran en violación
de normas de protección ambiental.

12
La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable será la encargada de efectuar la
revisión y posterior aprobación de la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del
Edificio del Comedor y Aulas de la UNACh.

2.5. Ley Orgánica de Salud R.O. No.423 del 22 de diciembre de 2006

En este documento señala en los Art. 95 y 96 respectivamente lo siguiente: “La


autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,
establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio
para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias” y
“Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las
frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para
consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en
riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua.

La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes,


tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la
contaminación de las fuentes de agua para consumo humano”.

2.6. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y


Descentralización (COOTAD), R.O. No.303 del 19 de octubre de 2010.

En materia ambiental el objetivo del Código tiene como uno de sus principios
generales dela autonomía política, administrativa y financiera, a la Sustentabilidad del
desarrollo, donde los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GAD)
priorizarán las potencialidades, capacidades y vocaciones de sus circunscripciones
territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e
impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y
valores comunitarios.

Las funciones de los GAD (Art. 54) relacionadas con el ámbito ambiental, regulan,
previenen y controlan la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera
articulada con las políticas ambientales nacionales (literal l) y regulan y controlan las

13
construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de
control y prevención de riesgos y desastres (literal o).
Las atribuciones del Concejo Municipal (Art. 57) en el ámbito de este proyecto, son:
Conocer las declaraciones de utilidad pública o de interés social de los bienes materia
de expropiación, resueltos por el alcalde, conforme la ley (literal l); Regular y controlar,
mediante la normativa cantonal correspondiente, el uso del suelo en el territorio del
cantón, de conformidad con las leyes sobre la materia, y establecer el régimen
urbanístico de la tierra (literal x).

2.7. Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, R.O. No. 280 del 8 de
marzo de 2001

Esta Ley materializa la descentralización y desconcentración administrativa del


gobierno central, hacia las juntas parroquiales en su condición de gobiernos
seccionales autónomos, como único mecanismo administrativo, mediante el cual se
cumpla el anhelado desarrollo armónico del país estipulado a los sectores marginales
de la población, como agentes de su propio desarrollo y autogestión.

CAPITULO II
ATRIBUCIONES, COMPETENCIAS, RENDICIÓN DE CUENTAS Y CONTROL
SOCIAL
Art. 4.- Atribuciones.- Para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la
Constitución y en la presente Ley, la junta parroquial rural tendrá las siguientes
atribuciones:
e) Coordinar con los concejos municipales, consejos provinciales y demás organismos
del Estado, la planificación, presupuesto y ejecución de políticas, programas y
proyectos de desarrollo de la parroquia, promoviendo y protegiendo la
participación ciudadana en actividades que se emprenda para el progreso de su
circunscripción territorial, en todas las áreas de su competencia.
f) Coordinar con los consejos provinciales, concejos municipales y demás entidades
estatales y organizaciones no gubernamentales todo lo relacionado con el medio
ambiente, los recursos naturales, el desarrollo turístico y la cultura popular de la
parroquia y los problemas sociales de sus habitantes. Para estos efectos podrá
recibir directamente recursos económicos de organizaciones no gubernamentales,
especializadas en la protección del medio ambiente.
g) Evaluar la ejecución de los planes, programas, proyectos y acciones que se
emprendan en el sector, llevados a cabo por los habitantes de la circunscripción

14
territorial o por organizaciones que en ella trabajen, así como llevar un registro de
los mismos para que exista un desarrollo equilibrado y equitativo de la parroquia.

2.8. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del


Medio Ambiente del Trabajo, R.O. No.137 del 9 de agosto del 2002.

Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo


centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de
los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.

2.9. Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social


establecidos en la Ley de Gestión Ambiental R.O. No.332 del 8 de mayo de
2008, Decreto Ejecutivo 1040

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el


reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades
que requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y


aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o
actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades
ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las
encargadas de aplicar el presente instructivo.

Art. 3.- Ámbito: El presente reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29 de


la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros
básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios.

Art. 4.- Fines: Este reglamento tiene como principales fines los siguientes:

a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser


utilizados en los procedimientos de participación social;
b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a
una actividad o proyecto que genere impacto ambiental;
c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y
desarrollo de la gestión ambiental; y,

15
d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente,
asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.

3. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD E INSTALACIONES

3.1. Ubicación Geográfica

El edificio del Comedor y Aulas se ubica al interior del campus Edison Riera, cuyo
ingreso se realiza por la Av. Antonio José de Sucre (km 1.5 vía a Guano), en la
parroquia urbana Maldonado, al norte de la ciudad de Riobamba..

En las figuras 1, 2 y 3, se presenta el mapa de la ubicación del campus, el ingreso al


campus y el plan masa del Edificio de comedor y aulas.

Fig. 1. Campus Edison Riera de la UNACh

16
Fig. 2. Ingreso al Campus Edison Riera de la UNACH.

El predio ocupado por las instalaciones del Edificio del Comedor y Aulas es propio y
colinda en sus límites geográficos con los siguientes elementos:

Norte: Edificio de Ciencias Políticas y Coliseo de Deportes (foto 1)


Sur: parqueadero e ingreso al campus por la calle Francisco estrada (foto 2)
Edificio Administrativo y Auditorio (foto 3)
Piscina cubierta (foto 4)
Las fotos 1, 2, 3 y 4, se observan en el Anexo 6.

3.2. Uso del suelo del área del proyecto

El área donde se desarrollarán las actividades del Edificio de Comedor y Aulas, cuenta
con la aprobación de la Alcaldía de Riobamba, pues está dentro del Campus Edison
Riera de la UNACh. La aprobación por parte de la Alcaldía de Riobamba del área
donde se desarrollan las actividades del Campus Edison Riera, tiene relación con el
sector, que se ubica en la Parroquia Maldonado, donde se permite el uso de suelo
para Equipamiento urbano mayor.

17
Figura 3. Plan masa del edificio de aulas y comedor de la UNACH

18
3.3. Servicios básicos en el área del proyecto

En el área donde se desarrollan las actividades del Edificio del Comedor y Aulas,
dispone de servicios básicos:

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Riobamba (EMAPAR).

Riobamba S.A (EERSA).

de Telecomunicaciones.

Las aguas residuales domésticas, serán descargadas directamente al Sistema de


Alcantarillado de la ciudad de Riobamba.

3.4. Descripción del Edificio

Planta – Subsuelo: Nv.-3.75


Acceso mediante escaleras y dos ascensores
Bodegas pequeñas (2)
Bodegas grandes (2)
Cuarto de máquinas
Bodega de mantenimiento
Cámara de transformación (transf. Eléctrico)

Planta – Baja: Nv.+0.00


Acceso principal al edificio
Utilería
Batería sanitaria
Cocina / bodegas / cuarto frío

19
Comedor del personal administrativo y docentes
Comedor general / caja
Enfermería

Primer Piso (Nv.+4.00)


Dispensario Médico / Bodegas generales
Oficina de Estadística del Dispensario
Oficina / Secretaría
Consultorios Médicos 1, 2, y 3
Batería Sanitaria
Farmacia
Enfermería / Vestidores
Sala de Reuniones
Sala de Procedimientos
Sala de Observación
Odontología / Bodega / Menaje

Segundo y Tercer Piso: Nv. +7.75 y Nv. +11.50


Acceso mediante escaleras y dos ascensores
Aulas No. 1 y 7, 2 y 5, 4 y 11, 5 y 12, 6 y 13
Cubículo docente
Sala de estar
Batería sanitaria
Utilería

Cuarto Piso: Nv +15.25


Aulas 14, 15, 16, 17, 18 y 19
Salas de estar (3)
Baterías sanitarias
Utilería

Sexto Piso: Nv. +22.75


Cubículos docentes
Salas de reuniones (4, 5, 6)
Baterías sanitarias
Utilería

20
Séptimo Piso: Nv. +26.67
Asociación Estudiantil / Oficinas
Batería Sanitaria
Bodegas
Utilería

4. AREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD Y EDIFICIO

4.1. Justificación

El área de influencia se entiende como el área básica de impacto o como la región del
ambiente que va a ser afectada directa o indirectamente por las actividades en este
caso del edificio del Comedor y Aulas. Se reconocen dos tipos de áreas de influencia:
el área de influencia directa e indirecta.

Se denomina Área de Influencia Directa (AID) al área territorial donde los impactos
potencialmente pueden afectar con mayor intensidad y de una manera inmediata a los
componentes ambientales (físico, biótico y socioeconómico-cultural) durante la
ejecución del proyecto.

Se denomina Área de Influencia Indirecta (AII) a la afectación en los componentes


ambientales, que se presentan con menor intensidad, debido al uso compartido del
espacio local y de recursos del área territorial evaluada.

4.2. Metodología de Identificación del Area de Influencia

La determinación del área de influencia directa e indirecta del edificio del Comedor y
Aulas, se utilizará la matriz de identificación, la que viabiliza la identificación de los
elementos relevantes presentes en el espacio territorial circundante donde se implanta
el edificio y se desarrollan las actividades correlacionadas.

En la tabla 1 se presenta la matriz de identificación de los elementos relevantes.

21
Tabla 1. Matriz de Identificación de Elementos Relevantes
Límite del Límites espaciales y Límites ecológicos Observa-
proyecto administrativos ciones
Actividades Elemento Distancia del Riesgo de Presencia
desarrolladas identificado Edificio derrames, de áreas
incendios, o sensibles y
explosión por riesgos
actividades asociados al
en el Edificio edificio
Campus El Edificio NO NO
Edison Riera del Comedor
de la UNACh, y Aulas se
vía a Guano ubica al
interior del
Campus
Edificio de 80 metros NO NO
Ciencias
Políticas
Edificio de 100 metros NO NO
Administración

Ingreso y 100 metros NO NO


Salida del
Funcionamiento
Campus a la
del Edificio del
calle Francisco
Comedor y
Estrada
Aulas
Circulación por 100 metros NO NO
la Av. Antonio
José de Sucre
Casas vecinas 150 metros NO NO La incidencia
al otro lado de por ruido es
la calle mínima
Francisco
Estrada
Paseo 200 metros NO NO
Shopping
Riobamba
Av. 9 de 300 metros NO NO
octubre

Sobre la base de la identificación de los elementos relevantes del sector donde se


realizan las actividades del Edificio del Comedor y Aulas, se puede establecer que el
sector se encuentra poblado y no se identifican zonas sensibles. En ese contexto

22
urbano, las afectaciones a los vecinos por parte del edificio del Comedor y Aulas de la
UNACh serán mínimos, y para mitigarlos, se adoptarán medidas de fácil
implementación, con lo que se preservará el entorno ambiental actual del sector.

4.3. Area de Influencia Directa e Indirecta

Al identificar los elementos relevantes del sector donde se efectúan las actividades del
Edificio del Comedor y Aulas de la UNACh, se define el área de influencia directa para
el presente proyecto, con una extensión radial de 100 metros, a partir de la
implantación del edificio en mención. Esto se debe a que el sector se encuentra
intervenido, adicionalmente la infraestructura educativa está dentro del campus de la
Universidad, denominado Edison Riera. No se identifican zonas sensibles de
importancia ecología de preservación.

Adicionalmente, sobre la base de las definiciones de determinación del área de


influencia directa, se definió como área de influencia indirecta un espacio territorial de
300 metros, sobre el que tampoco tiene influencia el proyecto a edificar.

5. LINEA DE BASE AMBIENTAL

La elaboración de la línea base ambiental tiene el fin de determinar la situación actual


de los componentes ambientales del área de influencia directa e indirecta, referente al
sector donde se llevan las actividades del Edificio del Comedor y Aulas de la UNACh.
Se describe el componente físico (localización geográfica, clima, geología, hidrología y
los riesgos dentro del área de influencia del edificio), componente biótico (identificación
de flora y fauna terrestre presente en el sector) y socioeconómico y cultural (población,
vivienda y sus principales índices, aspectos de salud, aspectos educativos, agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica y telefonía, vías y tráfico, ruido, industria y
comercio).

5.1. Metodología

La metodología utilizada para caracterizar los componentes ambientales fueron:


de Campo, para la recopilación de datos
durante la visita al sitio del Edificio del Comedor y Aulas.

23
Revisión de estudios efectuados en la zona, referente a indicadores económicos y
socioeconómicos, indicadores del clima e indicadores ambientales.
ión recolectada.

Las fuentes de información consultadas para realizar la caracterización de los


componentes ambientales, fueron:
0
Plan de Desarrollo del cantón Riobamba, 2011
gicos y meteorológicos de INAMHI.

5.2. Componente Físico

5.2.1. Ubicación

La provincia de Chimborazo está conformada por 10 cantones, entre los que se


encuentra el cantón Riobamba, cabecera provincial. La Provincia de Chimborazo tiene
una superficie aproximada de 6000 km2.

El cantón Riobamba se ubica al norte de la Provincia de Chimborazo, parte de la hoya


del río Chambo y de las vertientes internas de las codilleras Oriental y Occidental de
los Andes, lugar donde está la llanura de Riobamba, sobre la cual se levanta la ciudad
de su mismo nombre.

La cabecera cantonal del cantón Riobamba lleva su mismo nombre, cuenta con cinco
parroquias urbanas: Lizarzaburu, Maldonado, Velasco, Veloz y Yaruquíes y 11
parroquias rurales: Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores, Licán, Licto, Pungalá, Punín,
Químiag, San Juan y San Luis.

Sus límites geográficos son:

24
El Edificio del Comedor y Aulas se encuentra en la ciudad de Riobamba en la
parroquia Maldonado, con un área aproximada de 560 m2 por planta, desarrollado en 7
plantas, más planta baja, un subsuelo y penthouse, al interior del campus Edison Riera
(vía a Guano). El edificio está rodeado al norte por el Coliseo de Deportes y el Edificio
de Ciencias Políticas, al sur por el Auditorio, al este por el Coliseo de Deportes y
Piscina cubierta y al oeste por el Edificio Administrativo.

5.2.2. Clima

La época lluviosa incluye los meses de febrero, marzo, abril, mayo y una corta
corresponde a octubre, noviembre y diciembre. La época seca es en los meses de julio
y agosto.

La ciudad de Riobamba está ubicada a 2.754 metros sobre el nivel del mar, posee un
clima templado - templado frío y seco, siendo los meses de agosto, noviembre y
diciembre los de mayor variación de temperaturas diurnas y nocturnas y también los
más fríos. Los meses más calurosos son febrero, marzo y abril; durante el día se ha
llegado a registrar incluso 23º C.

5.2.3. Geología

Los suelos tienen origen volcánico, predominan los entisol y molisol, en esta área el
suelo está relacionado con la actividad volcánica del cuaternario reciente de los
volcanes ubicados en esta área como el Chimborazo. Los suelos de tipo entisol son
productos de la desintegración de depósitos volcánicos piroclásticos de grano fino a
medio-arena-limoso, de color café claro a obscuro, conocidos como podzoles.

Los suelos de tipo molisol se localizan en zonas de pastizales, contienen materia


orgánica su color es café oscuro a negro, grano medio a fino-limo arenoso-arcilloso,
con contenido de humus y por húmedo está relacionado con los andisoles.

25
5.2.4. Geomorfología

Esta zona corresponde regionalmente a la denominada depresión Interactiva, rasgos


morfológicos con que se denomina a un hundimiento tectónico limitado por fallas
longitudinales de dirección general N-S, que posteriormente ha sido afectada por
diferentes episodios volcánicos, originando fases acumulativas para luego ser
disecadas por la erosión fluvial.

La altiplanicie de Tapi, que va desde los 2500 a 3000m.s.n.m, donde se encuentra


asentada la ciudad de Riobamba presenta un predominio de pequeñas colinas con
cimas redondeadas y zonas planas. Su morfogénesis está relacionada con las
diferentes fases de relleno y depósitos de materiales detríticos en su basamento, los
cuales fueron posteriormente cubiertos por potentes depósitos volcánicos provenientes
del Chimborazo, de tipo nube ardiente, laharíticos y flujos de lava uno de los cuales
llegó inclusive cerca de la localidad de Guano.

Estos materiales a su vez fueron fosilizados por depósitos piroclásticos


predominantemente construidos por ceniza volcánica. Hacia el norte del río Guano y
su conjunto de formas aluviales delimita la planicie de Tapi, mientras que hacia el sur
limita esta planicie un sistema de terraza originado por la actividad volcánica y acción
fluvial predominante del río Chambo.

5.2.5. Litología

La geología de la zona está representada por depósitos de origen volcánico y


fluviolacustre del cuaternario de la formación Riobamba de la edad plestocénica,
cubierta por estratos, la ceniza y la pómez (piroclástos) de diferente espesor y por
depósitos aluviales formados por material depositado por el río Chibunga.

Formación Riobamba

Esta formación constituye la fase laharítica del Chimborazo, como resultado del
arrastre del material piroclástico, desde las faldas del volcán por las corrientes de los
deshielos. Se trata de un conglomerado volcánico de hasta 100m, de espesor
integrado por fragmentos andesíticos angulosos con granulometría que varía entre la
fracción arena y los bloques de 1m de diámetro medio, colocados en una matriz y su
tamaño más frecuente es el comprendido entre 1cm y 1 dm existen bancos

26
interestratificados de ceniza de grado fino. La estructura interna del manto es
absolutamente caótica.
La superficie que ocupa es muy amplia y plana, interrumpida únicamente por
pequeños promontorios donde existen grandes acumulaciones de cantos grandes;
está parcialmente por arenas eólicas y es en donde se asienta la ciudad de Riobamba.
Los sedimentos Pantus vienen a ser una fase de la formación de Riobamba,
constituida por arcillas, tobas y cenizas, de potencia aproximada entre 40 y 50m, se
encuentra en contacto con la facie laharítica y parcialmente recubierta por ella.

Formación Yaruquíes

Aflora en la población de Yaruquíes (3 km al sur-este de Riobamba). Son areniscas


finas y gruesas amarillas-rojizas intercaladas con conglomerados. Los cantos de los
conglomerados son de andesitas y cuarcitas. No se tienen edades en la formación,
pero por correlaciones estratigráficas se cree es del plioceno.

Aluviales (holoceno)

Su génesis puede estar asociado a los deslizamientos en masa, pues cada


deslizamiento ha formado una represa natural en el río y al ser embalsadas
temporalmente las aguas, se han acumulado los materiales de arrastre para formar
terrazas que ahora aparecen a muy distintos niveles sobre el cauce actual del rio
Chambo. El material que integra las terrazas es de características muy similares en
todas ellas: gravas con cantos bien rodados de naturaleza volcánica y metamórfica,
con niveles arenosos y ocasionalmente piroclastos.

Cangahua

La Cangahua corresponde a tobas meteorizadas de color café amarillento. Esto es


muy común en la serranía norte y centro, hasta Alausí, desde dónde más al sur ya no
se encuentra. Se halla cubriendo gran parte de la zona de Riobamba, resulta difícil
establecer la potencia, pero se estima un espesor hasta de 60m, su edad es
Pleistoceno Tardío.

Depósitos Aluviales

27
Estos se ubican a lo largo de los ríos Chambo y Chibunga, se trata de depósitos de
arena y grava localizada en causes antiguos y actuales de los ríos.

5.2.6. Hidrología

Las aportaciones medias anuales del río Chibunga son de 6.3 l/s/km 2 según lo
registrado en la estación Calpi. Los máximos módulos de escurrimiento mensual
corresponden al periodo Marzo-Mayo. Los usos consuntivos en esta zona son altos,
razón para que los caudales en periodos de estiaje descienden notoriamente.

Hidrogeología

El río Chibunga cruza depósitos recientes de aluviales volcánicos, materiales no


consolidados que constituyen unidades litológicas permeable por porosidad
intergranular, constituyendo acuíferos de alto rendimiento y/o permeabilidad variable
generalmente alta. La formación Riobamba es calificada como acuífero local
discontinuo con permeabilidad de baja a media, con niveles de agua subterránea
(freáticos) que sobrepasan los 100 metros.

Hidrografía

La microcuenca del río Chibunga la integran las quebradas: Carpi, Santa Bárbara,
Amalfihuaycu, Penicahuan, Yaruquíes, Puchalín, Melanquis, forma parte de la red
fluvial del río Chambo. Su subcuenca hidrográfica abarca 148.62 km 2 y su longitud es
de 28 km, desde su unión con el río Cajabamba y 60 km desde su origen hasta su
descarga en el Chambo. Los efluentes más importantes son, el río Chimborazo con
8.5 km y el rio Cajabamba con 6.5 km. Adicionalmente, la red fluvial es alimentada por
varios ríos pequeños como: Las Calderas, Pasguazo, Ballagan, Macgluc y otros con
un caudal de 1000 l/s de agua que alimenta a la población de cinco (5) parroquias y
beneficia aproximadamente a 30000 habitantes.

5.3. Componente Biótico

El área del proyecto de Edificio del Comedor y Aulas, es una zona ya intervenida
debido a que funcionará dentro del campus Edison Riera de la UNACh, en una zona
de consolidación urbana.

28
Sin necesidad de disponer de un expediente de la Dirección Regional del Ministerio del
Ambiente del Ecuador (Dirección Provincial de Chimborazo), se puede establecer que
el área donde se edificarán las instalaciones del Edificio del Comedor y Aulas, NO
INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y
Patrimonio Forestal de Estado.
En zonas aledañas al sitio se notó la presencia de algunos árboles, varias plantas
ornamentales y plantas rastreras. Como también diferentes especies de aves
asentados en las diferentes áreas verdes hacia la zona de Guano.

5.3.1. Flora

En las áreas aledañas al proyecto del Edificio del Comedor y Aulas se notó la
presencia de algunos árboles como Eucalipto, Pino, Ciprés, Cacias, Ficus, además de
varias plantas ornamentales como Diente de León, Peregrinas, Crotón, Helechos,
Pentas y plantas ornamentales compuestas. Entre las plantas rastreras identificadas
encontramos Coquito, Grama Común, Galinsaga y Kikuyo.

5.3.2. Fauna

Existe poca diversidad de vida silvestre, debido a que el área de influencia del
proyecto de Edificio del Comedor y Aulas es urbana. Sin embargo, se identificó de
manera visual la presencia de aves, y animales domésticos (perros y gatos). Las aves
al poder desplazarse libremente dentro y fuera del área les ha facilitado adaptarse a
las dificultades y dinámica del lugar. Se presenta la tabla 2 con los nombres científicos
y comunes de las aves en el área de estudio:

Tabla 2. Aves en el área de estudio


NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Colibrí coruscons Colibrí
Zenaida sp. Tòrtola
Notiochelidon sp. Golondrina
Columba sp. Paloma
Turdus sp. Mirlo

29
5.3.3. Componente Socioeconómico y Cultural

5.3.3.1. Demografía

La población de la ciudad de Riobamba se ha multiplicado por seis punto cinco veces,


pasando de 29830 habitantes en 1950 a 189470 en 2010, según cifras oficiales
censales.

Figura 1. Población histórica de la ciudad de Riobamba

200000
180000
Población 189470

160000 Riobamba
140000
120000 121807
100000
94505
80000 75455
60000 58087
40000 41625
29830
20000
0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

La tasa de crecimiento geométrica se mantuvo constante entre 1950 y 1974, en el 2.8


%, incrementándose al 3.3 % en el periodo 1974 – 1982 y disminuyendo en los
siguientes dos periodos, hasta el 2.3 % (periodo 1992 – 2002), atribuyéndose
principalmente a la emigración Sin embargo, en el último periodo censal, se
incrementó notablemente el crecimiento poblacional, con tasa del 4.1 %, similar al de
las más grandes ciudades del país, lo que implica mayores requerimientos de
infraestructura básica y social (salud, educación, empleo).
30
5.3.3.2. Aspectos Sociales y de Infraestructura

El 47% de los habitantes de la provincia de Chimborazo, poseen vivienda en la ciudad


de Riobamba, las cuales tienen un promedio de ocupación de 3.9 personas por
vivienda. El total de viviendas asciende a 61921, de las que 48668 son viviendas
particulares ocupadas con 191366 personas presentes, para un promedio de 3.9
ocupantes por vivienda. Si la población del cantón asciende a 193315 habitantes, la
densidad es de 197.3 hab/km2 (el área de la ciudad es aproximadamente de 979.7
km2. El 19% de la población habita en viviendas con características físicas
inadecuadas (3,2% en el área urbana y 47,8 en el área rural), y el 33% de la población
reside en viviendas que no cuentan con servicios adecuados (6% en el área urbana y
82% en el área rural). En cuanto al tipo de tenencia de las viviendas, el 66% son
propias, el 26% arrendadas, y el restante 8% en otras formas de tenencia (anticresis,
gratuita, por servicios).

El 81,4% de las viviendas del cantón se abastecen de agua a través de la red pública;
en las zonas urbanas, este medio de abastecimiento es casi completo, pues llega al
97% de las viviendas, mientras que en las zonas rurales apenas algo más de la mitad
de las viviendas cuenta con abastecimiento a través de la red pública.

Riobamba es un cantón que cuenta con un alto porcentaje de servicio de alcantarillado


en comparación con otros cantones de la provincia (por ejemplo Chambo o Colta).
Más de las dos terceras partes del total de viviendas están cubiertas por este servicio.
Pero nuevamente los niveles de cobertura por áreas varían sustantivamente: en la
urbana llega al 96% de las viviendas, pero en la rural sólo al 18%.

En relación al servicio eléctrico, el cantón cuenta con un alto nivel de cobertura, tanto
en la zona urbana cuanto en lo rural, aunque siempre es un poco menor en ésta
última. No se puede decir lo mismo en cuanto al servicio de telefonía fija, pues su
cobertura a nivel urbano llega sólo a algo más de la mitad de las viviendas y en el área
rural es sumamente restringida (6% de las viviendas).

La telefonía celular se ha establecido recientemente en Riobamba; no se ha podido


obtener datos sobre su cobertura de usuarios, pero existen quejas en cuanto a la
calidad y eficiencia del mismo.

31
Se pudo constatar que el municipio tiene identificado los sectores donde el alumbrado
público es deficiente, lo cual ocurre en los nuevos barrios y asentamientos periféricos
de la ciudad.

Los índices de pobreza en la ciudad de Riobamba son sustancialmente menores que


en el resto de la provincia, y también que el promedio del país. Sin embargo, no deja
de ser un problema considerable, ya que cerca de la mitad de su población tiene
insatisfechas sus necesidades básicas, al menos en relación a sus ingresos y cerca de
la cuarta parte sufre extrema pobreza. La extrema pobreza por Necesidades Básicas
Insatisfechas en el cantón Riobamba es de alrededor de 23.56% de la población. Por
lo tanto de 45.559 habitantes: 24.703 mujeres y 20.856 hombres, de un total de
193.335 moradores, no disfrutan de todas las condiciones mínimas para una vida
digna. Se evidencia a través de estos datos, que las mujeres en el cantón aún tienen
una limitada posibilidad de acceder a los beneficios del desarrollo.

5.3.3.3. Aspectos Económicos

Las actividades económicas más importantes de esta ciudad, por su situación


geográfica, siempre han sido la agricultura, ganadería y riego. Sin embargo, ahora no
son las únicas, ya que se debe destacar todas aquellas actividades que se enmarcan
dentro del turismo, siendo estas: la fabricación de productos artesanales, venta de
paquetes turísticos, entre otros.

En la tabla 3 se presentan un catastro por actividades económicas en la ciudad de


Riobamba.

Tabla 3. Catastro de actividades económicas


Actividad No. %
Manufactura 1286 9.1
Agropecuaria 1004 7.1
Comercio 7572 53.6
Servicio de alimentación y 850 6.0
hospedaje
Servicios profesionales y en 3423 24.2
general

32
La Población Económicamente Activa para el cantón Riobamba se clasifica para un
total de 76113 individuos (46.4 %), de los que 20444 se dedican al sector primario,
11989 al sector secundario y 38599 al sector terciario. No se especifican 4684 y se
clasifican como trabajadores nuevos, 397.

Riobamba se ha convertido en el centro comercial de las actividades directas e


indirectas relacionadas con la producción agropecuaria del resto de cantones de la
provincia. Es el mercado referencial ya sea para la fijación de precios finales como
para el abastecimiento de insumos para la agricultura. Por lo tanto la dinámica
económica del cantón está articulada en gran medida a las actividades en otros
cantones, por su importancia de centro y capital de provincia. Su crecimiento
poblacional se debe también a este fenómeno. Riobamba se ha convertido en un
punto de migración y asentamiento importante, especialmente desde el resto de
cantones y poblados de la provincia de Chimborazo. Es el punto focal y polo del
desarrollo regional local. Únicamente si consideramos esta situación podemos
entender la dinámica actual y las perspectivas del cantón en su conjunto, no sólo con
su división urbano-rural, sino con las interrelaciones con el medio circundante
provincial.

5.3.3.4. Aspectos Educativos

Riobamba es el cantón con mayor índice de escolaridad media registrada en la


provincia (7.5), lo que denota que existe una buena organización educativa y a su vez,
una centralización de recursos económicos.

Al ser Riobamba capital provincial, el índice de analfabetismo es menor que en otras


ciudades, alcanzando una tasa de 6.1%. Se debe destacar que no solo a nivel de esta
ciudad sino en otras de la provincia, la mayor tasa de analfabetismo se observa en las
mujeres (4.65 %), hecho que evidencia que todavía la mujer no tiene garantizado el
acceso a la educación, posiblemente por la cultura agrícola en la cual la mujer juega
un papel esencial.

La tercera parte de la población de la ciudad llega a acceder a la instrucción superior,


considerando que la tasa de asistencia primaria alcanza al 94% de la misma.

33
El 51,9 % de las escuelas y el 60, 6% de los colegios son colegios particulares de las
comunidades religiosas y en menor proporción por los militares, lo que muestra la
progresiva delegación de la responsabilidad educativa al sector privado y religioso.

5.3.3.5. Aspectos de Salud

En aspectos de Salud, no existen registros actualizados de información relevante para


este sector, según lo evidenciado por medio de las Fichas de Reporte Institucional; sin
embargo se encontró que la información más actualizada respecto del sistema de
salud local, corresponde al año 2003. Las estadísticas del Área 1, Riobamba-Chambo,
señalan que en los puestos del Ministerio de Salud Pública, se atendieron 26.425
pacientes durante el año 2008, siendo los cuadros clínicos más comunes los de
infecciones respiratorias con el 35.4%, parasitosis con 27,0%, desnutrición con 8.2%,
enfermedades diarreicas con 8%, enfermedades de la piel con 7.7%, entre los más
relevantes. La población más vulnerable es la comprendida entre 5 a 14 años y 1 a 4
años, que representa el 28% y 27.6% respectivamente. Es decir que el 55,6% de la
población está en permanente riesgo por problemas de salud.

6. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

6.1. Identificación de impactos ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales generados por la implantación del


proyecto se ha utilizado una “lista de chequeo” en la que se listan los principales
impactos ambientales positivos y negativos que podrían originarse por la localización
de obras, por su construcción y durante la etapa de funcionamiento del Edificio del
Comedor y Aulas
.

6.2. Evaluación de los impactos ambientales

Para la evaluación de los impactos ambientales, la lista de chequeo se ha


complementado aplicando cuatro criterios que permiten la calificación o cuantificación
en magnitud, importancia, duración y carácter en una escala de 1 a 3, según se indica
a continuación:

34
Magnitud: La magnitud informa de la extensión o grado del efecto, es decir se refiere al
área de influencia del efecto o impacto con el entorno del proyecto. La valoración
cuantitativa de este parámetro es de 3 para una magnitud alta, es decir cuando se altera
superficies extensas, de 2 para una magnitud media, es decir cuando se altera
superficies del entorno inmediato y de 1 para una magnitud baja, es decir cuando se trata
de un impacto localizado o puntual.

Importancia: Se refiere a la trascendencia o grado de influencia que tiene el efecto o


impacto de una acción sobre un factor ambiental. La valoración cuantitativa de este
parámetro es de 3 cuando esta es alta, es decir cuando la acción tiene una alta influencia
en el factor ambiental, de 2 cuando es media y de 1 cuando esta influencia es baja.

Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal,
permanente o periódica, considerando, además, las implicaciones futuras o indirectas. La
valoración cuantitativa de este parámetro es de 3 para una afectación permanente, de 2
para una afectación periódica y de 1 para una afectación temporal.

Carácter: Se refiere al tipo de afectación que la acción analizada provoca o provocará en


el factor con el cual interacciona. El carácter puede ser de dos tipos: negativo (-),
perjudicial o desventajoso, o, positivo (+), benéfico o ventajoso.

Tabla No. 4. Parámetros y escala de valoración para calificación de impactos


ambientales

PARÁMETRO ESCALA DE VALORACIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Magnitud (Ma) Alta 3

Media 2

Baja 1

Importancia (Im) Alta 3

Media 2

Baja 1

Duración (D) Permanente 3

Periódica 2

35
Temporal 1

Carácter (C) Positivo +1

Negativo -1

Para la evaluación se utilizó la siguiente fórmula:

Evaluación = Im * C * (0.7 * Ma + 0.3 * D)

En la ecuación, la suma de los parámetros de magnitud y duración corresponde al 100%


de la valoración de la importancia y del carácter, y a su vez, se le asigna a la duración un
peso del 30% considerando que el tiempo que dura la afectación es corto y en muchos
casos momentáneos.

En el Anexo 1 se adjunta los resultados de la “lista de chequeo valorada”, con la


identificación y evaluación de los impactos ambientales.

6.3. Principales impactos ambientales

6.3.1. Impactos ambientales positivos

La construcción del Edificio del Comedor y Aulas, generará impactos positivos,


principalmente en la etapa de funcionamiento. A continuación se presentan los
resultados de la lista de chequeo valorada (ver anexo 1):

 Mejora en la calidad de vida de los habitantes del área de influencia directa por el
ambiente, servicios individuales y comunales y comodidades al implementarse el
Edificio “+6.9”.

 Estímulo al desarrollo local al proveerse de un servicio educativo importante para la


ciudad “+3.2”.

36
6.3.2. Impactos ambientales negativos

Los impactos negativos en la fase de construcción son temporales y de fácil control y


mitigación, a través de la aplicación de medidas de prevención, corrección y
mitigación, cuyas propuestas son técnicas y económicamente factibles y se
encuentran detalladas en el plan de manejo ambiental. Los impactos ambientales
negativos de la fase de funcionamiento podrían ser de duración periódica o
permanente y para su mitigación deberán implementarse medidas de control
respectivas. A continuación se presentan los resultados de la lista de chequeo
valorada (ver anexo 1):

6.3.2.1. Ubicación

La ubicación del Edificio del Comedor y Aulas, podría generar problemas de tránsito
en la Av. Antonio José de Sucre y en el ingreso al campus Edison Riera, debido al
incremento del tráfico vehicular “-3.2”, principalmente en horas pico.

Vulnerabilidad de la estructura ante riesgos naturales (sismos), debido a que la ciudad


está en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. “-3.2”.

6.3.2.2. Fase de construcción

Suelo: Durante la ejecución del proyecto el factor suelo resulta afectado en su calidad.
Entre los impactos ambientales negativos identificados tenemos:

 Peligro de derrumbes y hundimientos que originen la inestabilidad del suelo durante


las excavaciones para la cimentación de obras“-3”,
 Riesgo de contaminación del suelo, por las actividades de mantenimiento del equipo
de construcción “-1” (restos de hormigón y otros materiales de construcción),
 Inadecuada eliminación de desechos sólidos de tipo doméstico, escombros y
material sobrante “-2”,
 Inadecuada restauración de superficies expuestas a la actividad (área de
campamentos, sitio de acopio de materiales, patio de maniobras de vehículos
livianos y equipo pesado, y sitios de acopio de desechos) “-3”.

37
Aire: La calidad del aire resultada afectada debido a la presencia de ruidos,
vibraciones y polvo “-2”, los impactos negativos tienen su origen en el uso de
maquinaria y equipos durante la construcción, manipulación de materiales y desalojo
de desechos.

Impactos sobre los habitantes: la ejecución del proyecto podría generar un impacto
negativo en la tranquilidad y seguridad de los moradores de áreas aledañas, por el
funcionamiento de equipos de construcción, movimiento de vehículos livianos y
camiones, y la presencia de personas extrañas al barrio “-2“.

De los habitantes hacia el proyecto: existe el peligro de ingreso al sitio de construcción


de personal extraño a las actividades del frente de trabajo, que ponga en riesgo su
seguridad y la del personal autorizado “-3”.

Red de servicios: se prevé el deterioro e interferencia de los servicios públicos: agua


potable, alcantarillado, teléfono, energía eléctrica, que podrían suspenderse
temporalmente “-1”, a pesar que el Campus Edison Riera ya debe contar con los
mismos.

Red vial: Se prevé la interferencia con la red vial urbana, congestionamiento e


incremento del tráfico vehicular, principalmente en la Av. Antonio José de Sucre “-1”,
debido al transporte de materiales de construcción y por el desalojo de escombros,
restos de materiales y desechos de tipo doméstico.

Salud y seguridad laboral: existen riesgos de accidentes laborales, sea por caídas,
cortes, lesiones “-3.4“; así como riesgos por exposición a sustancias tóxicas y
peligrosas (asbesto, pinturas, solventes, objetos cortante y abrasivos, etc.) “-3.4”. En
cuanto al campamento existe el riesgo de que sus instalaciones no brinden facilidades
para el descanso, higiene y aseo personal de los trabajadores de acuerdo al número
que se utilicen en el frente de trabajo “-1”.

Generación de empleo: Se prevé la generación de puestos temporales de trabajo que


constituye un factor benéfico “+1”.

Estética: se prevé la inadecuada restauración de superficies afectadas por la


construcción del campamento e instalaciones provisionales “-3”.

38
6.3.2.3. Fase de funcionamiento

Riesgo de explosiones: las áreas de mayor riesgo son cámara de transformación,


bombas de agua potable, generador de emergencia, y el área destinada a motores de
los ascensores “-2.6”.

Riesgo de accidentes de tránsito: durante el ingreso y salida del campus Edison Riera,
a través de la Av. Antonio José de Sucre “-3.2”

Riesgo de manejo inadecuado de desechos sólidos: en el almacenamiento temporal,


transporte y disposición final “-1.6”

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental está dirigido al control y seguimiento de aquellos


impactos ambientales que afectan a los componentes importantes del medio ambiente
físico, biótico y socio-económico, con la finalidad de prevenir, recomendar, reducir y
mitigar los impactos ambientales negativos que se presentarán por la materialización
de las obras, tanto en la etapa de construcción, como en la etapa de funcionamiento.

El cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental durante la


ejecución de las obras será responsabilidad del Constructor.

7.1. Medidas de mitigación etapa de construcción

Para prevenir y corregir los impactos ambientales negativos generados por la


construcción del Edificio del Comedor y Aulas, se plantea la aplicación de las medidas
correctivas que se presentan en la tabla No.5, y forman parte del plan de manejo
ambiental.

Tabla No.5. Medidas correctivas de Impactos Ambientales Negativos en la etapa


de construcción
IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE
NEGATIVO

Problemas de tránsito en la Av. Antonio  Implementación de un sistema  Constructor


José de Sucre, por la entrada y salida de señalización horizontal y  Jefatura de Tránsito
de vehículos que transportan material vertical en la Av. Antonio José de Chimborazo
de Sucre.
de construcción y materiales de

39
desalojo.

Vulnerabilidad de la estructura ante  El diseño estructural de la  Diseñador


riesgos naturales (sismos). edificación considera un  Constructor
criterio sismo-resistente.
Impactos negativos sobre el medio  Aplicación de especificaciones  Constructor
geofísico durante la ejecución del ambientales, Anexo 2.
proyecto:  Campamento debe incluir
áreas de alojamiento y
 Campamento que no brinde baterías sanitarias acorde con
facilidades para la administración y el número de trabajadores
para los trabajadores;
 Peligro de ingreso al sitio de  Previo al inicio de las obras,
construcción de personal extraño. se debe instalar un
cerramiento perimetral.
 Señalización preventiva
 Inestabilidad del suelo a causa de  Aplicación de especificaciones
las excavaciones para la ambientales, Anexo 2.
cimentación de obras  Utilizar entibados en áreas de
riesgo.

 Deterioro de la calidad del aire por  Aplicación de especificaciones


ruidos, vibraciones y polvo ambientales, Anexo 2.
 Utilizar equipo de bajo nivel
sonoro y en buen estado
mecánico.

 Inadecuada restauración de  Aplicación de especificaciones  Constructor


superficies alteradas durante la ambientales, Anexo 2.
construcción de obras.

 Inadecuada eliminación de  Aplicación de especificaciones


desechos de construcción ambientales, Anexo 2.
 Disponer los residuos en el
Botadero Municipal de
escombros ubicado en Porlón.

 Riesgo de contaminación por la  Aplicación de especificaciones


O&M de equipo de construcción ambientales, Anexo 2.
 Exigir mantenimiento de
maquinaria de construcción en
talleres autorizados y fuera del
área de construcción
Impactos negativos sobre el medio  Aplicación de especificaciones  Constructor
socio-económico debidos a actividades ambientales, Anexo 2.
constructivas:  Instalar señalización
informativa y preventiva.
 Alteración de la seguridad
ciudadana de los habitantes del
entorno.
 Interferencia con las actividades  Aplicación de especificaciones
diarias de los habitantes aledaños ambientales, Anexo 2.
al sitio de implantación del  Instalar señalización
proyecto. informativa y preventiva.

 Deterioro e interferencia de los  Aplicación de especificaciones


servicios públicos: agua potable, ambientales, Anexo 2.
alcantarillado, luz, teléfono.  Coordinar las interrupciones
obligadas con los entes
prestadores de los servicios.

40
 Riesgos laborales por exposición a  Aplicación de especificaciones  Constructor
sustancias tóxicas y peligrosas ambientales, Anexo 2.
(asbesto, pinturas, etc.) y por  Dotación a los trabajadores de
accidentes: caídas, cortes, implementos de seguridad
aplastamiento. industrial.

7.2. Medidas de mitigación etapa de funcionamiento

Para prevenir y corregir los impactos ambientales negativos durante la fase de


funcionamiento se plantea la aplicación de las siguientes medidas correctivas.

Tabla No.6. Medidas correctivas de Impactos Ambientales Negativos en la etapa


de construcción

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE


NEGATIVO

 Riesgo de explosiones: las  Instalar sistemas de protección y  Constructor


áreas de mayor riesgo son sensores.
cámaras de transformación,  Sistema de instalaciones con
bombas eléctricas, generador ductos separados a través de un
de emergencia y sitio de cielo raso falso.
motores de los ascensores.

 Riesgo de accidentes de tránsito  Diseñar señalización horizontal  Administración del


durante el ingreso y salida del y vertical para prevenir Edificio y del campus
Edificio, a través de la Av. accidentes de tránsito, al ingreso Edison Riera
Antonio José de Sucre. al campus y en el interior del  Jefatura de Tránsito
mismo. de Chimborazo

 Inadecuado almacenamiento  Plan de manejo de residuos  Administración del


temporal, recolección, sólidos. ANEXO 3. Edificio
transporte, y disposición final  Empresa de Aseo
de los desechos sólidos. urbano de Riobamba

7.3. Anexos del Plan de Manejo Ambiental

De conformidad con las medidas de mitigación planteadas, el anexo 2 contiene las


especificaciones ambientales a ser observadas en la construcción del proyecto, entre
las que se citan: señalización informativa, señalización preventiva para la circulación
vehicular y peatonal, normas sobre protección al público, transporte de materiales y
desalojos, implementos de trabajo para seguridad laboral, entre otros.

41
El anexo 3 contiene un plan de manejo de desechos sólidos para el Edificio del
Comedor y Aulas, una vez que funcione.

7.4. Acciones que deberá realizar la Administración del Edificio

 Implementación de un sistema de señalización horizontal y vertical en Av.


Antonio José de Sucre.

Esta actividad deberá ser realizada en coordinación con la Jefatura de Tránsito de


Chimborazo, y tiene como finalidad mitigar el riesgo de accidentes de tránsito en el
sector de ingreso y salida de vehículos del campus Edison Riera hacia la Av. Antonio
José de Sucre.

8. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el anexo Nº 4, se presenta el presupuesto para la materialización de las medidas


de mitigación de los efectos ambientales negativos previstos por la implantación del
Edificio del Comedor y Aulas, Campus Edison Riera de la UNACh, el mismo que es de
$ 4.790,00 (CUATRO MIL SETECIENTOS NOVENTA 00/100 DÓLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA).

9. PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono se define como el conjunto de acciones para abandonar un área


o instalaciones, corregir cualquier condición adversa ambiental e implementar el
reacondicionamiento que fuera necesario para volver el área a su estado natural o
dejarla en condiciones apropiadas para un nuevo uso.

Estas acciones permitirán la prevención de alteraciones al ambiente por efecto de los


residuos sólidos, líquidos o emisiones que puedan existir o aflorar con posterioridad,
asimismo permitirá la recuperación del entorno en forma gradual de manera que se
restauren sus condiciones lo más cercanas a las existentes.

42
9.1. Medidas Generales

Al término de las actividades del Edificio del Comedor y Aulas dentro de sus
instalaciones actuales por motivo de cambio de domicilio pero dentro de la UNACH o
cierre definitivo del Edificio, el objetivo del Plan de Abandono será retornar las áreas o
instalaciones usadas a un uso y condiciones aceptables.
Por lo que dentro de este capítulo se citarán medidas técnicas básicas para el
desalojo, las cuales deberán ampliarse con mayor detalle una vez que la
Administración decida abandonar definitivamente las instalaciones.
Las actividades generales a llevarse a cabo durante esta fase incluyen:

Edificio.

los aires acondicionados y/o equipos de ventilación.

autorizado.

En el caso del cierre definitivo del Edificio, las maquinarias, insumos, productos
químicos, muebles y equipos de oficina pasarán a formar parte de la Universidad
Nacional del Chimborazo.
Mientras que de darse el caso de que el comedor y aulas decidan cambiarse de
domicilio pero dentro de la UNACH, únicamente se procederá a trasladar los equipos a
la nueva área.
De ser necesario, se deberá implementar un Programa de Monitoreo para determinar
si las actividades de abandono producen o no alteraciones al ambiente, y de ser el
caso, ajustar las medidas ambientales.

Además, es importante que la Administración dé a conocer sobre el abandono de las


instalaciones a la Autoridad Competente, para que se emita un pronunciamiento legal
al respecto.

43
BIBLIOGRAFÍA

 Ingeniería Medioambiental Aplicada: Casos Prácticos, Mariano Seoánez Calvo,


Ediciones Mundi – Prensa, 1997.

 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto N°


3516 publicado en el Registro Oficial el 31 de marzo de 2003.

 Plan de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado del


Municipio de Riobamba. 2011.

44
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO Nº 1: LISTA DE CHEQUEO DE IDENTIFICACIÓN Y


VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ANEXO Nº 2: ESPECIFICACIONES AMBIENTALES

ANEXO Nº 3: PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

ANEXO Nº 4: PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ANEXO Nº 5: UBICACIÓN DEL PROYECTO

45
ANEXO 1
PROYECTO: EDIFICIO DEL COMEDOR Y AULAS - CAMPUS EDISON RIERA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO
IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
ANEXO 1 PAG. 1
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN MEDIDA CORRECTIVA
Ma Im D C EVAL PARA IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS
Daños de terrenos ecológicos, desestabilización de laderas, contaminación de fuentes de agua 0,0

Daños a sitios o monumentos históricos 0,0


Ubicación del edificio que podría implicar interferencia con otros servicios, problemas de 1 2 3 -1 -3,2 Señalización preventiva
congestión de tránsito
Vulnerabilidad de obras ante riesgos naturales (sismos) 1 2 3 -1 -3,2 Diseño estructural antisísmico
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Campamento que no brinde facilidades para la administración y para los trabajadores (falta de 1 1 1 -1 -1,0 Cumplir con requerimientos mínimos de espacio y baterías para aseo
espacio y baterías sanitarias) personal según el número de trabajadores
Peligro de ingreso de personal extraño que ponga en riesgo su seguridad e interfiera con las 1 3 1 -1 -3,0 Construir cerramiento perimetral y restringir ingreso
actividades constructivas
Riesgo de inestabilidad del suelo a causa de las excavaciones para cimentaciones 1 3 1 -1 -3,0 Aplicar especificaciones técnicas y usar entibados
Deterioro de la calidad del aire por ruidos, vibraciones y polvo 1 2 1 -1 -2,0 Utilizar equipo de bajo nivel sonoro y buen estado mecánico
Alteración de la tranquilidad y seguridad de los habitantes aledaños por el funcionamiento de 1 2 1 -1 -2,0 Realizar los trabajos durante el día, mantener informada a la
equipos de construcción y la presencia de personas extrañas ciudadanía y colocar señalización
Interrupción accidental de otros servicios (electricidad, teléfonos, agua, alcantarillado, etc.) 1 1 1 -1 -1,0 Coordinar con las empresas de prestación de los servicios las
interrupciones obligadas e informar a la ciudadanía.
Interrupción o generación de peligros y congestionamiento para el tránsito vehicular 1 1 1 -1 -1,0 Colocar señalización preventiva - ingresar materiales por la calle
Amsterdam (Guayaquil y 10 de Agosto)
Riesgos laborales por accidentes: caidas, cortes, aplastamiento. 2 2 1 -1 -3,4 Dotar de implementos de seguridad industrial
Riesgos laborales por contacto con sustancias tóxicas y peligrosas 2 2 1 -1 -3,4 Dotar de implementos de seguridad industrial
Generación de puestos de trabajo 1 1 1 1 1,0
Riesgo de contaminación por las actividades de mantenimiento del equipo de construcción 1 1 1 -1 -1,0 Realizar el mantenimiento en talleres autorizados fuera del sitio de
construcción
Inadecuada eliminación de desechos de construcción y materiales de desalojo 1 2 1 -1 -2,0 Disponer en botadero municipal de Porlón
Riesgo de contaminación por las actividades de mantenimiento del equipo de construcción 1 1 1 -1 -1,0 Realizar el mantenimiento en talleres autorizados
Inadecuada restauración de superficies afectadas por la construcción de campamento 1 3 1 -1 -3,0 Recuperación de áreas afectadas

46
PROYECTO: EDIFICIO DEL COMEDOR Y AULAS - CAMPUS EDISON RIERA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ANEXO 1 PAG. 2
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN MEDIDA CORRECTIVA
Ma Im D C EVAL PARA IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS
FASE DE OPERACION Y MANTENIMIENTO
Mejora en calidad de vida de los habitantes de la ciudad y del sector 2 3 3 1 6,9
Estímulo al desarrollo local al proveerse de un servicio importante para la ciudad 1 2 3 1 3,2
Riesgo de explosiones: las áreas de mayor riesgo son cuarto de motores de ascensores, 1 2 2 -1 -2,6 Instalar sensores
generador de energía emergente, cámara de transformación y bombas.
Riesgo de accidentes de tránsito durante el ingreso y salida del Edificio del Comedor y Aulas 1 2 3 -1 -3,2 Instalar señalización preventiva
por la vía de acceso principal del campus desde la Av. A.J. de Sucre
Inadecuado almacenamiento temporal, transporte y disposición final de los desechos sólidos 1 1 3 -1 -1,6 Cumplir con los reglamentos de propiedad horizontal por parte de los
copropietarios y cumplir con el horario de recolección municipal por
parte del administrador del campus y edificio
CALIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Magnitud (Ma): Alta = 3, Media = 2, Baja = 1 Celdas en blanco no registran impacto ambiental
Importancia (Im): Alta = 3, Media = 2, Baja = 1 Evaluación = Im * C * (0.7 * Ma + 0.3 * D)
Duración (D): Permanente = 1, Periódica = 2, Temporal = 3
Carácter (C): Positivo = +1, Negativo = -1

47
ANEXO No. 2

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES

En la etapa de construcción del proyecto, se producen impactos negativos de carácter


local y temporal a causa de las actividades constructivas. Para mitigar dichos
impactos ambientales negativos, se plantea la aplicación en lo pertinente del
Reglamento de seguridad de la construcción y obras públicas, expedido mediante
Acuerdo Ministerial No. 11, RO/253 de 9 de febrero de 1998, y, el cumplimiento de las
especificaciones de protección ambiental específicas que constan en este anexo.

Desde el punto de vista de seguridad, durante la construcción del Edificio del Comedor
y Aulas, los principales riesgos para el deterioro de los aspectos ambientales se
pueden originar en la ejecución de las actividades de excavación para la fundación de
la estructura del edificio, hormigonado de la estructura, instalación de equipos
(transformador, generador de emergencia, motores de ascensores y otros),
instalaciones eléctricas, instalaciones especiales, instalación de tuberías de agua
potable y desagües sanitarios.

1. Campamento

El constructor, previo al inicio de las obras, instalará un campamento con área para
aseo y descanso de empleados y trabajadores.

Estas instalaciones deberán asegurar condiciones razonables de seguridad,


comodidad e higiene, acordes con lo estipulado en el Capítulo I, Título Primero "De la
higiene industrial", del Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, del IESS. Se
dispondrá de servicio de agua potable, servicios higiénicos (retretes, duchas y lavabos
en relación con el número de usuarios) y servicio de primeros auxilios.

Previo al inicio de la construcción, en el terreno donde se implantará la edificación


deberá instalarse un cerramiento perimetral provisional de 2 m de altura que
servirá como medio de protección para evitar el ingreso del público extraño al proyecto
y alojará el campamento, la zona de maniobras y trabajo; así como la obra
propiamente dicha, según lo previsto en el artículo 1 del Reglamento de
Seguridad de la Construcción.

48
Se recomienda que una vez concluida la construcción de las obras y previa su
recepción, el contratista desmantele las instalaciones, y lleve sus escombros al
vertedero municipal de escombros en el sector de Porlón.

Medición y Forma de Pago

El costo de todas las actividades incluidas en este acápite deberá ser considerado en
los costos indirectos del contrato de construcción.

2. Señalización Informativa y Preventiva

2.1. Señalización Informativa

El contratista deberá proporcionar una rotulación informativa en un lugar visible de la


zona del proyecto, que consistirá en un letrero metálico tipo I con la siguiente
información:

Nombre del proyecto


Costo del proyecto y financiamiento
Plazo de ejecución
Fecha prevista de terminación de los trabajos
Nombre del contratista y del fiscalizador

Medición y Forma de Pago

Los costos correspondientes a esta especificación se deberán incluir en los costos


unitarios del correspondiente rubro del contrato.

2.2. Señalización Preventiva para Circulación Peatonal y Vehicular

En la fase de construcción del proyecto se prevé un riesgo de interferencia sobre la


circulación vehicular, lo que afectaría la seguridad de conductores y peatones de la Av.
Antonio José de Sucre. Para minimizar este riesgo, se prevé la aplicación de las
siguientes medidas:

Para iniciar la construcción de obras, el Superintendente del proyecto y la fiscalización,


deberán coordinar con la Jefatura de Tránsito de Chimborazo, la implantación de

49
medidas preventivas que permitan informar a los conductores y transeúntes sobre los
sitios de entrada y salida de vehículos y maquinaria de construcción y las velocidades
máximas de circulación en la Av. Antonio José de Sucre.

Con la finalidad de informar a los conductores y transeúntes sobre el riesgo de


accidentes por la entrada y salida de equipo de construcción pesado y el cruce de
peatones relacionados con el personal de construcción de obras, se realizará la
instalación de 2 letreros fijos de advertencia del peligro de entrada y salida de
vehículos pesados (tipo II), uno en la Av. Antonio José de Sucre a 100 metros del
ingreso al campus Edison Riera, y, el otro en la intersección de la Av. 9 de Octubre y Av.
Antonio José de Sucre (a 300 metros del ingreso).

La ocupación temporal de las vías y la demarcación de las zonas de peligro o los


obstáculos en las mismas, se realizará con la ayuda de conos de caucho de 75
centímetros de alto. Para el proyecto se ha previsto 16 conos de señalización y
cintas demarcatorias con sus respectivas bases (se ha previsto 8 bases para la
colocación de estas cintas demarcatorias).

Señales luminosas: eventualmente, cuando se realice la ocupación de la vía pública


durante la noche se instalarán señales luminosas de advertencia (lámpara
fluorescente), a fin de evitar accidentes en la circulación vehicular y peatonal.

Cuando los volquetes, excavadoras, tracto-camiones y demás equipos tengan que


ingresar o salir a la Av. Antonio José de Sucre, se asignará a una o dos personas con
banderines color rojo, para la tarea temporal de dar señales para dirigir el tráfico y
prevenir al público.

Medición y Forma de Pago

Los costos correspondientes a esta especificación se deberán incluir en los costos


unitarios del correspondiente rubro del contrato.

50
3. PROTECCIÓN DE EXCAVACIONES

El constructor deberá aplicar medidas de protección durante las excavaciones,


conforme a lo previsto en los artículos 29 (medidas previas), 32 (caída de objetos) y
33 (medidas operativas), del Reglamento de Seguridad de la Construcción y Obras
Públicas, expedido mediante Acuerdo Ministerial 11, Registro Oficial 253, 09 de
febrero de 1998.

Se anotan a continuación, algunos aspectos relacionados.

El contratista propondrá medidas que garanticen la seguridad del personal de la obra,


de la comunidad, las construcciones existentes y la obra misma, al ejecutar las
excavaciones. La Fiscalización aprobará y garantizará la ejecución de las mismas.

En las excavaciones donde el suelo sea inestable; en taludes verticales y zanjas


donde la profundidad sea mayor a 2 metros, y, en los sitios donde la fiscalización lo
determine, el contratista instalará entibados, garantizando la protección de todas las
superficies expuestas en las excavaciones hasta los trabajos de relleno requeridos.

El contratista velará por el correcto manejo de las aguas superficiales, mantendrá el


sistema de drenaje que garantice la estabilidad de los taludes, limpieza y seguridad del
área de trabajo.

El contratista adoptará medidas eficientes para controlar la erosión y prevenir el


arrastre de materiales producidos en las zonas erosionables expuestas a causa de sus
actividades hacia las zonas adyacentes.

Medición y Forma de Pago

El costo de todas las actividades incluidas en este acápite deberán ser consideradas
en los costos del rubro excavación.

4. Ruido, Polvo, Vibraciones causadas por Equipo de Construcción

El Contratista deberá cumplir las normas de emisión de ruido del Manual Operativo del
Reglamento de Control de Contaminación por Ruido. De ser necesario, durante la

51
ejecución del proyecto y cuando lo considere pertinente, se medirán los niveles de
ruido y, en caso de que éstos excedieran las normas, el Contratista deberá tomar las
acciones necesarias para abatirlos.

Los equipos que excedieran los niveles permitidos de ruido deberán ser movilizados
desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados, y retornarán al trabajo una
vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas
de construcción que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido
estipulados en las normas de la Municipalidad de Riobamba y de la Dirección
Provincial del MAE.

Los trabajos serán realizados de tal manera que los niveles medios de ruido exterior
en el área del Edificio del Comedor y Aulas y lugares residenciales aledaños, no
excedan en ningún momento el nivel de 60 dB(A).

El constructor deberá restringir la producción de ruido en ciertas áreas del proyecto


que estime convenientes y prohibir cualquier trabajo que produzca ruidos objetables.

El equipo ruidoso puede requerir de las siguientes acciones correctivas:

Utilización de silenciadores
Eliminación de señales audibles innecesarias como sirenas y pitos, y reemplazo, en lo
posible, con señales visibles como luces intermitentes, etc.
Calibración, o cambio de dispositivos de alarmas, pitos de vehículos o de maquinaria
con otros más adecuados, de tal manera que sus señales audibles no sobrepasen en
ningún momento el nivel de intensidad indicado anteriormente.

Medición y Forma de Pago

Los costos para contrarrestar la contaminación por ruido no serán medidos ni


pagados, y será responsabilidad del Contratista mantener sus equipos y maquinarias
en buen estado de funcionamiento.

5. Almacenamiento de Materiales de Construcción

Al inicio de la construcción se definirá el sitio de almacenamiento de materiales (centro


de acopio), que se ubicará estratégicamente, tanto para el uso en la construcción,

52
como para precaver molestias a los moradores y transeúntes; así como a las
actividades constructivas.

No se permitirá que material proveniente de las excavaciones o material


utilizado en la construcción de los sistemas sean almacenados sobre las aceras.
Todas las partes y/o materiales deben tener una ubicación definitiva.

Se mantendrá la tierra que está siendo removida en el sitio dentro del área delimitada
de construcción y bajo un cierto grado de humedad para evitar la generación de polvo.
El Contratista podrá recubrir los materiales de construcción sueltos con plásticos, yute,
lona, u otro material similar.

Medición y Forma de Pago

Los costos para almacenamiento de materiales y para el control de polvo, no serán


medidos ni pagados. Estos serán considerados en costos indirectos del contrato.

6. Protección contra caída de materiales desde la estructura en construcción

Para minimizar el riesgo de que se produzcan enfermedades de tipo profesional, el


constructor aplicará lo establecido en los artículos 10 y 13 del Reglamento de
Seguridad de la Construcción y Obras Públicas, cuyo texto se transcribe:

Art. 10.- Sistema de Protección.

“Para los trabajos que se realicen en alturas superiores a tres metros, se adoptará un
sistema de protección colectiva contra caída de personas y objetos, y cuando no
fuera posible o suficiente se adoptarán medidas de protección personal adecuadas.
El personal que realice estos trabajos, en altura superior a 6 metros, pasará
reconocimientos médicos previos a su ingreso en la empresa y periódicos a fin de
detectar si presentan las condiciones físicas idóneas; y se prohíbe el ingreso a las
obras a los trabajadores que tengan signos evidentes de intoxicación alcohólica o de
drogadicción”.

Art. 13.- Tipos de Protección Colectiva.

53
Las protecciones colectivas a instalar serán, entre otras, de uno de los tipos
siguientes:

a) Redes de protección, con resistencia capaz de detener en cada una masa de 100
kilogramos desde 6 metros de altura, y que reúnan las siguientes características:
Sus materiales de construcción deben tener la resistencia adecuada y la
flexibilidad suficiente para formar bolsas de recogida, así como resistir la acción de los
agentes atmosféricos; y el ancho del voladizo de la red a partir del plano vertical más
saliente de la estructura se obtendrá de la siguiente tabla:

Altura en metros desde superficie de


1 2 3 4 5 6
trabajo hasta la red
Ancho en metros del voladizo de la
2,00 2,30 2,50 2,70 2,90 3,00
red:

Los soportes rígidos de sustentación de las redes en el sentido del voladizo, no


estarán en contacto directo con la red, dejando entre ellos y la red una altura suficiente
para que no se origine el impacto de la persona que cae, contra dichos soportes; la
abertura del tejido de la red no sobrepasará de 150 x 150 milímetros cuadrados.
Cuando se deba trabajar debajo de redes suspendidas éstas deberán ser cubiertas
con una malla resistente de abertura del tejido no superior a 25 milímetros cuadrados.
La red de seguridad no podrá colocarse en ningún caso a menos de 2 metros sobre
el sueldo y deberá presentar una ligera inclinación hacia el interior a fin de impedir
rebotes hacia el exterior.

b) Viseras de protección en voladizo, con resistencia suficiente para soportar una


masa en caída libre de 100 kilogramos a 3 metros de altura, pendiente hacia el interior
no inferior de 25% y con voladizo mínimo de acuerdo con lo que se especifica en la
tabla del literal anterior. En ningún caso distarán más de tres metros de la plataforma
de trabajo;

c) Barandillas y rodapiés, que cumplan lo señalado en el Art. 32 del presente


Reglamento;

d) Cualquier otro dispositivo que reúna similares condiciones de resistencia y


funcionalidad.

54
Medición y Forma de Pago

Los costos para contrarrestar la caída de materiales de la estructura no serán medidos


ni pagados, y será responsabilidad del Contratista garantizar seguridad en la obra.
Estos costos deberán formar parte de los costos indirectos del proyecto.

7. Transporte de materiales, disposición y eliminación de escombros

El transporte de materiales para la obra, deberá ser programado y realizado de


manera que se evite todo daño a: caminos públicos o privados, servicios de utilidad
pública, construcciones, cultivos y otros bienes públicos o privados.

El constructor deberá tomar las medidas pertinentes para asegurar que los vehículos
carguen de manera que no se exceda la carga máxima autorizada por eje. El
Constructor deberá suspender el viaje de cualquier vehículo que transporte más peso
que el autorizado, o rechazar los materiales transportados, que deberán ser retirados a
costo del contratista, sin perjuicio de responder por eventuales daños imputables a
esta infracción o perjuicios que fueran causados.

El transporte de materiales de construcción, escombros, restos de vegetación y otros


materiales, se hará únicamente en vehículos provistos de dispositivos que controlen la
dispersión de partículas en el aire y fragmentos o líquidos hacia el suelo. El
Constructor ordenará el retiro de los vehículos que no cumplan esta disposición.

Los excedentes de material de excavación, escombros o material proveniente de las


labores de limpieza, serán retirados de las áreas de trabajo debiendo ser dispuestos
en el Vertedero Municipal ubicado en el sector de Porlón o en los botaderos
designados por la Municipalidad de Riobamba. La eliminación final de estos materiales
no implica ningún riesgo para la contaminación del suelo, por lo tanto, su disposición
se realizará por simple depósito del material, con su humedad natural, sin
compactación alguna, salvo la natural que produce su propio peso (relleno sin
compactar).

Todo material que sea encontrado fuera del lugar a causa de descuido en el
transporte, como son: restos de hormigones, rocas, restos de vegetación, etc., serán
considerados como desechos sólidos y se tratarán dé acuerdo con la especificación
respectiva.

55
Medición y Forma de Pago

Los costos que demanden esta especificación serán pagados conforme a los
costos unitarios del rubro contractual respectivo.

8. Otras Especificaciones Ambientales a considerar

8.1. Interrupción y deterioro de los servicios públicos

La ejecución de obras, inevitablemente, producirá la interrupción temporal de los servi-


cios públicos durante la interconexión de las instalaciones internas a la red pública,
para afectar en el menor grado posible el nivel de vida de los habitantes de la ciudad,
el contratista a base del cronograma de obra elaborará un programa de interrupciones
de los servicios básicos (agua, alcantarillado, luz y teléfono), limitando a las inevi-
tables y con señalamiento de los días y horas en que dichos servicios se verán
afectados. Sé procurará que las interrupciones de energía eléctrica y de agua potable
no se extiendan más allá de las 18:00 horas.

Dotación de implementos de trabajo y normas de protección:

De acuerdo con el artículo 418, numeral 6 del Código del Trabajo y del Reglamento de
Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo,
el constructor de la obra, deberá proveer a sus trabajadores los siguientes elementos de
protección personal:

Protección de la cara y de los ojos: Gafas especiales, cubre-ojos en forma de copa, o


máscaras de soldador.
Protección de las manos: Guantes de plástico, neopreno o un material textil resistente.
Protección de la cabeza: Cascos duros de metal, fibra de vidrio o base plástica,
suspendidos con una estructura de correas ajustables.
Protección del sistema respiratorio (Máscaras contra polvo o antigases).
Protección contra caídas: cinturones de seguridad, que les sostenga contra la escalerilla
y eviten su caída al fondo.
Protectores auditivos: orejeras a prueba de ruido para quienes trabajan con concreteras,
martillos neumáticos y cualquier actividad laboral en el que estén
expuestos a ruido sobre el nivel de 85 decibeles.

56
Se impartirá instrucción en forma permanente a todos los jefes de cuadrilla y maestros
mayores, y demás trabajadores sin excepción, acerca de los riesgos que corren en cada
uno de sus puestos de trabajo, las medidas de protección que deben tomarse en cuenta
para trabajar eficientemente y los primeros auxilios a prestarse en caso de accidentes.

Medidas de prevención y control de las emisiones de combustión y de ruido que se


producirán en la operación y/o mantenimiento de motores de los ascensores, bombas
eléctricas del sistema sanitario y generador eléctrico de emergencia

a) Medidas de prevención y control del ruido

El funcionamiento de las bombas eléctricas del sistema sanitario y de motores de los


ascensores, no producirán niveles de presión sonora equivalentes superiores al nivel
de 40 dB(A), considerando al sector del proyecto como zona residencial y un horario
de 20H00 a 06H00, razón por la cual no hace falta tomar medidas de prevención y
control. Así mismo el nivel de presión sonora equivalente en los generadores
emergentes de energía eléctrica, tampoco sobrepasará los 40 dB(A) ya que los
equipos serán especificados para que cuenten con silenciadores que garanticen un
nivel sonoro menor al valor de referencia.

b) Medidas de control de emisiones de combustión

Se deben aplicar las normas y especificaciones exigidas en el Reglamento Sustitutivo


del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador,
publicado en el Registro Oficial N° 265 del martes 13 de febrero del 2001. Dentro de
estas tenemos:

 Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas


las especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema
PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación,
explosión o derrame de combustible.
 Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento,
tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna
estacionarios así como compresores, bombas y demás conexiones
eléctricas, deben ser conectados a tierra.

57
 Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser
protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar
filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente.

Los equipos que funcionan con hidrocarburos son los dos generadores eléctricos de
emergencia, que funcionarán a diesel y para lo cual es suficiente el disponer en cada
sitio de un tanque metálico de 55 galones como reserva para con bomba manual
cargar el tanque del generador; estos tanques estarán protegidos en una caseta con
cubierta lo suficientemente ventilada, con una puerta de ingreso que esté unos 20 cm
sobre el suelo y el piso debe tener una pendiente del 1% hacia un sumidero de
recolección de 30 x 30 x 30 cm para casos de derrames durante su manipulación.

ESQUEMAS DE SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA Y PREVENTIVA

Figura No. 1. Cintas para barricadas

Cuadro No. 1. Especificaciones de cintas para barricadas

Tamaño (m)
No. Descripción (Rollo) Alto Largo Color
B – 0001 Peligro 0,08 60,96 Negro/Amarillo
B – 0002 Cuidado Área en Construcción 0,08 60,96 Negro/Amarillo
B – 0003 Cuidado Hombres Trabajando 0,08 60,96 Negro/Amarillo
B – 0004 Cuidado No Pase 0,08 60,96 Negro/Amarillo
B – 0005 Rayado 0,08 60,96 Negro/Amarillo

58
Figura No. 2. Conos para tráfico

F - 0001 F - 0002 F - 0003 F - 0004 F - 0005 F - 0006

Cuadro No. 2. Especificaciones de conos para tráfico

Dimensiones
No. Alto Color
F - 0001 18" Anaranjado
F - 0002 18" Anaranjado/Blanco
F - 0003 28" Anaranjado
F - 0004 28" Anaranjado/Blanco
F - 0005 36" Anaranjado
F - 0006 36" Anaranjado/Blanco

Figura No. 3. Barricadas

NOTA: EL TIPO G-0002, PUEDE SER TIPO CABALLETE.

Cuadro No. 3. Especificaciones de barricadas

Dimensiones de Paneles
No. Descripción Alto Ancho
G - 0001 3 paneles montados sobre base plástica 8" 118"
G - 0002 Barricada doble con marco "A", Superior 16" 118"
Inferior 8" 118"
G - 0003 1 panel montado sobre base plástica 8" 118"
Nota: El color para las franjas deben ser alternativamente de color anaranjado reflectivo y blanco.

59
Figura No. 4. Luces intermitentes

J - 0001 J - 0002

Cuadro No. 4. Especificaciones de luces intermitentes

No. Descripción
J – 0001 Luz intermitente para uso sobre barricadas
J – 0002 Luces para conos de 18", 28", 36"

Figura No. 5. Mallas

K - 0001

Cuadro No. 5. Especificaciones de mallas (cercas)

No. Descripción Dimensiones


K - 0001 Malla para protección de peatones 1.80 m x 3.50 m

60
Cuadro No. 6. Señales de Obligación, Prohibición y Advertencia

61
62
ANEXO No. 3

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS DEL EDIFICIO DEL COMEDOR Y


AULAS DE LA UNACH

1. INTRODUCCION

El funcionamiento de un edificio genera residuos sólidos tipo doméstico, siendo


importante la vigilancia del cumplimiento de las normas en las diferentes etapas del
manejo de los desechos sólidos: almacenamiento, recolección, transporte interno y
eliminación final.

En general, para el manejo de los residuos del Edificio de Ciencias de la Educación,


deberá observarse lo estipulado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente Decreto N° 3516 del 31 de marzo de 2003.

Básicamente, los desechos del Edificio del Comedor y Aulas se clasifican en:

Generales o comunes: Corresponden a los tipos A y B, es decir, aquellos residuos que


no representan un riesgo especial para la salud humana, animal o para el ambiente,
como por ejemplos: papel, cartón, plástico, cristal, desechos del procesamiento y
elaboración de los alimentos comunes.

2. Generación, separación y almacenamiento de los residuos sólidos

2.1 Generación y separación

Los desechos serán clasificados y separados inmediatamente después de su


generación, en la fuente misma, para lo que se deberán utilizar dos recipientes de
diferentes colores, el uno para la recolección primaria de los residuos que pueden ser
reciclados por la administración del Edificio o recogidos por el sistema municipal, como
son: papeles, cartones, botellas plásticas, etc. y en el otro, el material orgánico de fácil
biodegradación como residuos de comidas.

En general, todos los usuarios del Edificio, serán responsables de la separación y


depósito de los residuos en los recipientes específicos, según se indica a continuación.

63
2.2 Almacenamiento de los residuos sólidos

Almacenamiento Primario

El almacenamiento primario de los residuos es el que se efectúa en el lugar de origen


y representa la primera etapa de un proceso secuencial de operaciones que
conforman el sistema de manejo. Para ello debe contarse con recipientes de tamaño,
forma y material adecuados, de manera que se asegure la capacidad suficiente, el fácil
manejo y limpieza y una hermeticidad acorde con los requerimientos sanitarios propios
de cada lugar de origen.

Todas las áreas del Edificio deben contar con suficiente cantidad de recipientes
reutilizables para el almacenamiento primario de los desechos comunes.

Almacenamiento Secundario

El almacenamiento secundario es aquel que se realiza en pequeños centros de acopio


temporales, distribuidos estratégicamente según las áreas disponibles.

Almacenamiento Terciario

El almacenamiento terciario es el acopio de todos los desechos del Edificio, que


permanecerán temporalmente en un lugar accesible solo para el personal de servicios,
hasta que sean transportados por el camión recolector del Municipio de Riobamba.

2.3. Características de los recipientes para el almacenamiento

Para el almacenamiento primario, se utilizarán recipientes cuya capacidad será de al


menos 17 litros.

Los recipientes desechables (fundas plásticas) deberán tener las siguientes


características:

- Espesor de más de 35 micrómetros (0.035 mm).


- Material: opaco para impedir la visibilidad. Algunos requerirán características
especiales debiendo desechárselas conjuntamente con los residuos que
contengan.

64
En general, los recipientes para el almacenamiento primario, deberán cumplir con las
siguientes especificaciones técnicas:

Desechos orgánicos de fácil biodegradación: recipientes de color negro.


Desechos reciclables: recipientes de color gris (papel, plástico, cartón y vidrio).

En caso de que se implementen zonas para almacenamiento secundario de los


residuos en las unidades de servicio del Edificio, la capacidad de los recipientes será
de mínimo 90 litros.

Para el almacenamiento terciario se utilizaran dos recipientes de 180 litros cada uno
tanto para los residuos reciclables como para los residuos sólidos biodegradables.

Adjunto se presenta un esquema general del tipo de recipiente recomendado.

3. Recolección y transporte interno

Una vez que los desechos sólidos en los sitios de producción sean separados en
grupos compatibles, se deberá realizar la recolección y transporte interno hasta los
sitios de almacenamiento secundario, evitando que los desechos permanezcan
almacenados en dichos sitios por más de 24 horas.

En el Edificio, para transportar los residuos desde el sitio de almacenamiento


secundario al terciario, será mediante el uso de dos tipos de recipientes
transportadores que no podrán ser utilizados para otro fin:

- Recolector de desechos comunes, cuyas características son:

Capacidad: 90 litros
Material: lavable y resistente
Color: Variable, menos el rojo
Desplazamiento: Ruedas de goma o similar
Otros: Sin roturas ni perforaciones
Con recipiente integrado
Leyenda: “Uso exclusivo para residuos reciclables”

65
- Recolector de desechos biodegradables

Capacidad máxima: 90 litros


Material: lavable y resistente
Color: Rojo
Desplazamiento: Ruedas de goma o similar
Otros: Sin roturas ni perforaciones
Con recipiente integrado
Leyenda: “Uso exclusivo para residuos biodegradables”

Tales recipientes deben ser de diseño apropiado para impedir el derrame de residuos
y evitar molestias innecesarias a la población del Edificio. Debe considerarse que es
imprescindible transitar por las dependencias interiores del Edificio, lo que exige
enfatizar en las condiciones de higiene, rapidez y discreción de esta operación.

Los empleados de limpieza del Edificio, serán los encargados de recolectar los
desechos debidamente clasificados, y transportarlos desde los sitios de
almacenamiento secundario al sitio de almacenamiento terciario, cuyos recipientes
tendrán una capacidad máxima de 180 litros para que los trabajadores de la Empresa
de Aseo Urbano de la ciudad de Riobamba, puedan vaciarlos al camión recolector.
Estos tanques tendrán las mismas características descritas para los recipientes
utilizados para el almacenamiento secundario.

Los empleados de limpieza del Edificio serán los responsables de la limpieza y


desinfección de los contenedores.

Los empleados que transportan los desechos deben comprobar que las fundas
desechables estén adecuadamente cerradas. Transportarán la carga por las rutas
establecidas y utilizarán el equipo de seguridad personal.

Adjunto se presenta un esquema tipo de los carros de recolección interna de residuos.

66
4. Tratamiento de los residuos sólidos

4.1. Desechos comunes

Los desechos generales o comunes (tipos A y B) no representan un riesgo especial


para la salud humana, animal o para el ambiente y por lo tanto no requieren ningún
tipo de tratamiento in situ y pueden ser tratados como residuos sólidos municipales.

5. Transporte externo.

El transporte de los residuos se efectuarán utilizando el servicio de recolección pública


de residuos domiciliarios, en cuyo caso, se deberá respetar la frecuencia y horario
acordado por la Empresa de Aseo Urbano.

El lavado y desinfección de los contenedores de retorno, se efectuará


cuidadosamente.

6. Disposición final

La disposición final de los residuos sólidos comunes, se realizará en el relleno sanitario


municipal de la ciudad de Riobamba (zona de Porlón).

67
ESQUEMAS DE TACHOS Y CARRITOS RECOLECTORES

Tacho plástico cuadrado con pedal, capacidad 17 litros

Contenedor de basura de 90 litros con pedal

68
ANEXO 4
PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION
PROYECTO: EDIFICIO DEL COMEDOR Y AULAS - CAMPUS EDISON RIERA DE LA UNACH

CODIGO DESCRIPCION DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
1000A1 Implementos de seguridad Gl 1 2.000,00 2.000,00
1000B2 Botiquin de primeros auxilios u 1 150,00 150,00
Sin código 1 Letrero I-A u 1 480,00 480,00
Sin código 2 Letrero II-E (2 fase de construcción en Av. A. J. de Sucre u 2 300,00 600,00
Sin código 3 Base para cintas demarcatorias u 8 45,00 360,00
Sin código 4 Conos de señalización u 16 75,00 1.200,00
PRESUPUESTO EN USD: 4.790,00

69
ANEXO 5

Implantación del Edificio del Comedor y Aulas en el Campus Edison Riera


(Lámina 2 de 10 del proyecto arquitectónico)

70
ANEXO 6
Fotografías de ubicación del Edificio de Comedor y Aulas en el campus

Foto 1. Coliseo de Deportes de la UNACH

Foto 2. Edificio de Ciencias Políticas

71
Foto 3. Piscina cubierta y parqueadero

Foto 4. Edificio del Auditorio junto al Edif. Administrativo

72

También podría gustarte